Desde 2010 tenemos el privilegio de tener nuestra sede en Viena, Austria. Y nos gustaría compartir con ustedes por qué Viena es la ciudad con la mejor calidad de vida en el mundo.
Viena es conocida por ser la capital de la música clásica, históricas casas de café, hermosa arquitectura y por 2do año consecutivo se enlista como la capital de la calidad de vida, de acuerdo a un reporte de The Economist.
El primer lugar ha sido ocupado por Viena desde 2018, cuando Melbourne (Australia) solía tenerlo.
Cada año, The Economist Intelligence Report otorga puntos a 140 ciudades en un rango de 100 factores como el nivel de vida, crimen, infraestructura de transporte, acceso a la educación y salud, así como estabilidad política y económica.
Viena es conocida por su cuasi-perfecto transporte público, por su refrescante agua del grifo directamente desde los Alpes, y su variada vida cultural, obteniendo 99.1 puntos de 100, así como lo hizo el año pasado.
Viena también lidera el primer lugar en otra encuesta, el índice anual de calidad de vida de la firma consultora en recursos humanos «Mercer», siendo este ranking líder indiscutible desde hace 10 años.
Pero, ¿Por qué Viena está clasificada como la ciudad con mayor calidad de vida?
¿Cuál es su receta para el éxito?
¿Qué te espera en Viena si decides unirte a uno de nuestros programas?
1. Movilidad.
Para aumentar el uso del transporte público, Viena ha desarrollado un sistema amplio y asequible en el que un pase anual para el transporte público cuesta solo €365 (372 USD), es decir €1 al día.
El transporte público es solo uno de los muchos contribuyentes a un transporte más limpio. Para avanzar aún más en la sostenibilidad del transporte, la ciudad también se enfoca en vincular el transporte público con las ofertas de alquiler para una mayor movilidad. Cada punto de la ciudad debe tener acceso a transporte público.
En 2019, uno de cada tres viajes realizados en Viena se hizo a pie o en bicicleta, un logro que ha sido posible gracias a un sistema de bicicletas compartidas que funciona desde hace más de 15 años y que poco a poco se ha consolidado como un medio de transporte principal.
Además, de que casi todas las calles cuentan con lineas especiales para bicicletas, lo que convierte esta movilidad en una preferencial después del peatón.
Las bicicletas compartidas de la ciudad, administradas por WienMobil, no solo están equipadas con siete marchas y candados electrónicos, también pueden ubicarse mediante GPS, lo que facilita que todos las encuentren y las devuelvan.
Y andar en bicicleta no es solo una experiencia individual, también es una experiencia para las familias, ya que algunas bicicletas vienen con asientos para niños, lo que permite a los padres transportar a sus pequeños hacia y desde la escuela de manera fácil y limpia.
Pero, ¿qué pasa con aquellos que necesitan entregar artículos voluminosos? Cargar un estante de Ikea en una bicicleta o en un autobús público no es tarea fácil, incluso puede estar pohibido.
Las bicicletas de carga son la respuesta. Para los grandes viajes de compras, las personas pueden tomar prestadas bicicletas de carga Grätzlfahrrad que pueden transportar hasta 350 kg de mercancías.
El costo tampoco es un problema: debido a la gran demanda, la ciudad financiará a las personas que deseen comprar bicicletas de carga por una suma de € 1,000 cada una.
La ciudad quiere ofrecer a sus ciudadanos nuevas formas de usar los espacios públicos, y para alentar a más personas a caminar y andar en bicicleta, la Unidad de Ciudades Inteligentes promueve recorridos a pie y en bicicleta haciendo rutas a las afueras de Viena, donde puedes disfrutar de los pequeños pueblos.
En el verano de 2020, Viena desarrolló el proyecto de “calles geniales” para hacer que caminar sea una experiencia más placentera para los peatones.
La ciudad añadió más zonas verdes, fuentes y duchas con rociadores a las calles, que también quedaron libres de automóviles durante cuatro semanas, lo que proporcionó a las personas un escape de los apartamentos y lugares de trabajo mientras hacía que caminar fuera más placentero.
También se implementan semáforos inteligentes para hacer que las carreteras sean más amigables para los peatones. En Viena no esperas mucho en el semáforo si eres un peatón.
Usando cámaras, detectan a los peatones que se acercan y predicen hacia dónde se dirigen. Una vez que los peatones están a punto de cruzar una calle, los semáforos cambian automáticamente a verde, lo que significa que los peatones no tienen que pasar mucho tiempo esperando en los semáforos y hace que caminar sea menos interrumpido.
En los días escolares, los vehículos tienen prohibido ingresar a las calles de la escuela 30 minutos antes y después del final de las clases. El objetivo es hacer los caminos a y de la escuela, lo más amigables para las familias.
2. Áreas verdes en todos los lados.
Especialmente en el área urbana, donde la mitad de la superficie de la ciudad está cubierta con algún tipo de vegetación, no importa donde vivas, tendrás muy cerca un parque para poder ejercitarte, comer, dormir o solo ir a caminar. Además, !hacer tus fiestas!.
Viena se ha convertido recientemente en una de las ciudades más verdes del mundo. Los espacios verdes ocupan casi la mitad de la superficie de la ciudad, más que cualquier otra ciudad europea.
Viena establece un alto nivel en términos de conservación, circularidad, gestión de aguas residuales, aire y agua limpios y transporte público. La ciudad cuenta con una tasa de reciclaje residencial del 96 % y prohíbe las bolsas de plástico.
Según los datos publicados por TravelBird, el espacio verde total por persona en Viena era de 95,37 metros cuadrados, de los cuales aproximadamente 37,61 metros cuadrados por persona se referían a bosques y bosques.
2. Beber agua de los Alpes.
El agua de Viena, fresca, inolora y potable, es traída directamente de los Alpes, pero si los habitantes necesitan de más agua para refrescarse, el río Danubio es el lugar perfecto para nadar en verano, y en los días más fríos de invierno, para !patinar sobra el hielo!.
La ciudad recibe diariamente 400,000 m3 de agua dulce de manantial de dos tuberías que parten de los Alpres, en los alrededores de Schneeberg, Rax, Schneealpe y Hochschwab.
Un efecto secundario positivo de esto es que, de camino a Viena, el agua fluye a través de las centrales hidroeléctricas, lo que genera 65 millones de kilovatios hora de energía, lo suficiente para una ciudad pequeña.
Viena fue la primera ciudad del mundo en poner el agua potable bajo protección constitucional, lo que toda la infraestructura y esfuerzo para tener agua potable, es una inversión pública garantizada por el estado.
Y para que todos puedan disfrutar del agua fresca en verano, hay alrededor de 1,300 fuentes de agua potable, 175 duchas de niebla y «rociadores de verano» para reducir el calor en las calles, y te puedas refrescar.
Las 50 fuentes de agua potable de tres metros de altura, denominadas «Brunnhilde», rocían una neblina de agua refrescante por toda la ciudad.
La Torre del Agua de Viena en Favoriten es una reliquia de la época del suministro de agua potable antes de que se construyeran las tuberías que vienen de los alpes; Ya no está conectado a la red de agua, pero es un ejemplo sorprendente del estilo «historicismo industrial» y definitivamente vale la pena visitarlo.
A su alrededor se encuentra el parque acuático Water Tower, con 15,000 m², el parque acuático más grande de Europa.
El paisaje único del parque ofrece cascadas, arroyos, estanques, puentes y pura relajación en sus extensos céspedes.
3. Igualdad.
Aunque para un Español o Latinoamericanos es muy admirado (si pertenece a un estrato socio-económico bajo), pero también muy incómodo y hasta irritable (si pertenece a un estrato socio-económico alto), las políticas de la ciudad de Viena se centran en mantener bajo, a toda costa, los patrones de desigualdad, incluyendo el control en el costo de vida y la gentrificación que han afectado a otras grandes ciudades.
Por ejemplo, las tarjetas de viaje anuales para el transporte público cuestan solo un euro por día y ahora superan en número a los automóviles en la ciudad. (Cómodo para los que están acostumbrados al transporte público, pero muy incómodo para los que siempre se han transportado en automóvil).
Su alta industrialización hace que el costo de los productos sean baratos, y que se goce de uno de los salarios más cómodos de todo el mundo, eso sí, tendrás que aprender a reparar, mover, y gestionar tus propias necesidades ya que el costo de adquirir la mano de obra de otro ser humano es muy costoso. (Cómodo para aquellos que nunca han gozado de un sueldo que cubra sus necesidades, pero muy incómodo para los que están acostumbrados a servidumbre o atención muy personalizada).
4. Viviendas asequibles.
Alrededor del 60% de los 1.8 millones de habitantes de la ciudad, vive en una propiedad donde el precio de los alquileres son controlados por intervención en el mercado. La ciudad decidió mantener la oferta de vivienda controlada mediante la apropiación de viviendas sociales extremadamente baratas.
En Viena si no puedes pagar la renta de un departamento, el estado te asigna uno con rentas congeladas.
A finales del siglo XIX y principios del XX, Viena se vio acosada por una dramática escasez de viviendas. Sobre todo, la clase obrera se vio obligada a vivir en espacios reducidos y en una gran pobreza.
Este hacinamiento extremo y la falta de higiene favorecieron el brote de diversas epidemias. La tuberculosis se denominó “la enfermedad vienesa” porque era más frecuente en la capital austriaca que en otros países europeos; también se consideraba una dolencia típica de la clase obrera.
Como reacción a estas condiciones, el gobierno socialdemócrata de la ciudad, que fue elegido por primera vez después de la Primera Guerra Mundial, realizó esfuerzos concertados para mejorar significativamente la situación de la vivienda.
A principios de la década de 1920, la adopción por parte del Ayuntamiento del primer programa de construcción de viviendas para Viena preveía la construcción de 25,000 viviendas en un período de cinco años.
El objetivo subyacente era crear viviendas asequibles y de alta calidad para amplios estratos de la población. Pero se logró mucho más: urbanizaciones con “aire puro, luz y sol” que al mismo tiempo ofrecían jardines de infancia, escuelas y bibliotecas de préstamo, además de equipamientos comunales.
Aunque las condiciones generales y las necesidades han cambiado a lo largo de los años y las décadas, la ciudad de Viena se ha mantenido fiel a su intención política fundamental de garantizar el suministro de viviendas modernas y asequibles a sus ciudadanos.
Hoy por hoy, recibimos en Viena a muchos grupos que trabajan en viviendas sociales, urbanización, y ciudades inteligentes, a que vengan a Viena a conocer de primera mano, el modelo de vivienda social que es tan admirado y estudiado en todo el mundo.
A diferencia de otras ciudades europeas, el tratamiento de las urbanizaciones municipales como objeto de enriquecimiento siempre estuvo fuera de discusión.
El sistema de promoción de viviendas de Viena es una de las herramientas más importantes para seguir proporcionando una cuota suficiente de viviendas asequibles a pesar del aumento de la demanda.
Esto es uno de los pilares más importantes para que Viena sea considerada una de las ciudades más habitables del mundo.
Ninguna otra ciudad europea puede presumir de una constancia similar en su política de vivienda social, una política que nunca se abandonó, ni siquiera cuando el espíritu de la época estaba dictado por el neoliberalismo y las privatizaciones.
La ciudad de Viena apuesta por la construcción de viviendas subvencionadas y, a diferencia de muchas otras metrópolis, nunca se ha planteado vender estas propiedades del municipio.
El gran número de viviendas protegidas ejerce un efecto moderador de precios en todo el mercado inmobiliario de la capital austriaca. Como resultado, los alquileres en Viena son relativamente moderados en comparación con otras metrópolis. Ningún especulador de vivienda es bienvenido en Viena.
Todavía se puede dar por sentada una amplia gama de unidades de vivienda asequibles en Viena. Hoy, alrededor del 50% de todos los vieneses viven en viviendas subvencionadas, ya sea en una de las 220,000 unidades municipales o en uno de los 200,000 pisos cooperativos construidos con subvenciones municipales.
Solo en las 1,800 urbanizaciones municipales de Viena viven cerca de medio millón de ciudadanos. El “Modelo de Viena” de vivienda social garantiza que las generaciones futuras también tengan acceso a un número suficiente de viviendas asequibles.
5. Seguridad.
La tasa de crímenes en la ciudad es la más baja en casi 20 años. Caminar a cualquier hora en Viena es seguro, y aunque se suele escuchar, muy rara vez, de algunos actos violentos, normalmente suceden por conflictos personales, y no por una falla del sistema social.
Cuando se trata de ciudades con más de un millón de habitantes, la seguridad puede convertirse en una preocupación, ya que los niveles de delincuencia suelen aumentar en proporción a la población. Por lo tanto, los turistas y los futuros visitantes de Viena siguen preguntándose: ¿Qué tan segura es realmente Viena?
Comenzando por observar el país en su conjunto, Austria se clasificó como el quinto país más seguro del mundo, por delante de Suecia y Suiza.
De acuerdo con este ranking, los delitos violentos y los homicidios constituyeron las porciones más bajas de delincuencia y fueron casi imperceptibles en comparación con otros países.
Además, el país disfruta de relaciones amistosas con sus vecinos, que no cuestionan su independencia y no inducen inestabilidad en la región. Al evaluar la respuesta del país al COVID-19, las vacunas están fácilmente disponibles y las pruebas PCR son gratuitas, lo cual es realmente único en Europa.
Con respecto a Viena, la tasa de criminalidad se considera baja para categorías delictivas como homicidios, robos, agresiones sexuales y delitos relacionados con las drogas.
Además, para delitos como la violencia racial y el robo de vehículos, las tasas son muy bajas.
La ciudad se beneficia en gran medida de las patrullas policiales periódicas y de un gran número de agentes de policía en general. Además, en las estaciones de metro, hay botones de emergencia que las personas pueden usar para pedir ayuda.
Como en todas las capitales del mundo, habrá zonas más seguras que otras, por lo que si podrás encontrar algunas escenas que te harán sentir un poco inseguro, sobre todo si caminas de noche.
No obstante, estamos convencidos que en Viena puedes caminar 99% seguro a cualquier hora del día.
6. Marco de políticas
Desde su lanzamiento en 2013 y oficialmente en 2014, el Smart City Vienna Framework coloca la calidad de vida en sus principales protocolos y con el objetivo claro de mantener el primer lugar hasta 2050.
Y por lo tanto, cientos de ONG locales, regionales y globales que establecen su sede en colaboración con la ONU, como nosotros The Global School for Social Leaders.
Por invitación del Gobierno de Austria, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), establecieron su sede en Viena en 1957 y 1967, respectivamente.
En el decenio de 1970, el Gobierno proporcionó una residencia permanente a esas dos organizaciones: el Centro Internacional de Viena (VIC).
Para hacer pleno uso de las nuevas instalaciones, otras unidades de las Naciones Unidas fueron trasladadas a Viena desde Nueva York y Ginebra. Muchos de ellos se consolidaron en la Oficina de las Naciones Unidas en Viena (UNOV).
Trasladado de Beirut en 1978, el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Asia Occidental (UNRWA) tuvo su sede provisional en el Vienna antes de trasladarse a la ciudad de Gaza en 1997.
En marzo de 1997, la Comisión Preparatoria para el Proyecto Nuclear Integral, La Organización del Tratado de Prohibición de Pruebas (CTBTO, por sus siglas en inglés) se estableció en el VIC.
En 1966, el Gobierno de Austria hizo una oferta a las Naciones Unidas para construir en Viena un centro internacional para ser utilizado por organizaciones del sistema de las Naciones Unidas.
En 1967, el Gobierno de Austria y la ciudad de Viena, en una decisión conjunta, designaron un área en la orilla izquierda del Danubio como el sitio del centro.
En 1968 se organizó un concurso internacional para el diseño de los edificios. Atrajo el interés de arquitectos de todo el mundo y resultó en la presentación de 288 diseños.
El arquitecto austriaco Johann Staber finalmente fue designado ganador del concurso. Su diseño fue anunciado el 18 de diciembre de 1970 por el Canciller de Austria. La construcción comenzó en 1972 bajo la dirección general del Internationaler Amtssitz und Konferenzzentrum Wien.
Los costos de construcción del VIC (aproximadamente 640 millones de euros) fueron compartidos por el Gobierno de Austria (65 por ciento) y la ciudad de Viena (35 por ciento).
El VIC se inauguró el 23 de agosto de 1979. El OIEA, la ONU, y Austria, firmaron acuerdos separados en nombre de la ONUDI y las demás entidades de las Naciones Unidas en Viena el 28 de septiembre de 1979.
El Gobierno de Austria entregó el complejo del VIC a las Naciones Unidas y al OIEA por la suma simbólica de alquiler de un chelín austriaco (equivalente a 0,07 euros en la actualidad) al año durante 99 años.
El complejo VIC, que ocupa una superficie de 180,000 m², tiene carácter extraterritorial. Los costos de mantenimiento y funcionamiento del CIV corren a cargo de las organizaciones con sede en el CIV.
El VIC comprende unas 4,500 oficinas y 9 salas de conferencias y tiene capacidad para unos 3,600 funcionarios públicos internacionales de más de 100 países.
¿Qué no nos gusta de Viena?
Sin embargo, Viena también es conocida como una de las ciudades menos «amigables» del mundo para los extranjeros, según una encuesta realizada por Expats World, que señala la barrera del idioma como un desencadenante del aislamiento y la falta de integración.
Pero este tema, lo dejaremos para otra ocasión..
¿Te gustaría estudar en Viena en idioma ESPAÑOL?
Dale un vistazo a nuestros programa diseñado especialmente para aprender el modelo calidad de vida. -> https://es.theglobal.school/
Reconocemos a las mujeres líderes de gobierno, empresa y/o ONG de habla-hispana, que por su autenticidad han inspirado a otras a liderar. Conoce la convocatoria, click aqui.
Blanca González Benavides – Nicaragua
Directora de Curvas Plus Size / AREED
Descríbete en una sola frase
Apasionada por el Liderazo y la asociatividad
Breve Reseña Personal
Mi nombre es Blanca González Benavides de Nicaragua, soy fundadora de Curvas Plus Size. Empresaria apasionada por el liderazgo y la asociatividad.
En 2018, fuí seleccionada para formar parte de la Iniciativa Jóvenes Líderes de América (YLAI), desde entonces he estado trabajando en red y encontrando recursos para transformar sociedades y contribuir a fortalecer el empoderamiento de las mujeres, el desarrollo económico y la prosperidad inclusiva.
Fui Presidenta de REN (Red de Mujeres Empresarias de Nicaragua), beneficiaria del programa acelerador We America auspiciado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos ejecutado por Thunderbird.
He sido becaria del programa VV grow fellowship (Voces Vitales global), Lead Mujer (INCAE/Mastercard), la idea program de Inbia, VPO de Agora, miembro de Young American Business Trust de OEA y soy parte de la Red Regional de Mujeres Mentoras de CEMPROMYPE/SICA.
Soy una empresaria comprometida con promover el liderazgo y la asociatividad de las mujeres.
Fui presidenta de REN (Red de Mujeres Empresarias de Nicaragua), una ONG que fue cerrada por el gobierno de Nicaragua junto con 2000 organizaciones de la sociedad civil más. En REN, donde ocupé la vicepresidencia y la presidencia desde febrero de 2018 hasta abril de 2022, trabajé arduamente para fortalecer el crecimiento y la autonomía económica/personal de las mujeres emprendedoras.
Bajo mi liderazgo, 5000 mujeres recibieron capacitación en habilidades comerciales y de liderazgo. Hoy seguimos siendo una comunidad digital de más de 200 miembros llamadas creciendo juntas.
Para la continuidad del labor realizado, en 2022 junto a varias mujeres visionarias fundamos una red bi nacional desde Costa Rica denominada AREED, Asociación Red de Empresarias y Emprendedoras por el Desarrollo Sostenible, cuya misión es estrechar relaciones entre mujeres emprendedoras y empresarias de Costa Rica y Nicaragua y promover su empoderamiento económico, el fortalecimiento de sus negocios y su liderazgo, facilitar la sostenibilidad ambiental y su inclusión en ambos países y en la región Centroamérica.
En 6 meses contamos con más de 110 socias, entre costarricenses, nicaragüenses y migrantes de diversos países radicadas en costa rica. Adicional he participado en la gestión de la primera agenda regional mujer MiPymes desarrollada por cenpromype con el objetivo abogar por mejores condiciones económicas y políticas para las empresas Pymes en manos de las mujeres centroamericanas.
5 Consejos para ser una mujer auténtica
1. Cree en ti misma, tu potencial debe ser sin limites
2. Rodeate de soñadores, personas lideres, inspirate, experimenta, estudia, lee, repite y practica
3. Nunca te de pena hacer networking. Un saludo, un correo, una solicitud nunca esta de más. No importa que sea alguien super importante! te austarás cuando te respondan ese mail o ese saludo sea muy calido.
4. Desarrolla tu marca personal – no se tiene que ser un creador de contenido para influir realmente en otros
Soy optimista, aprendo de mis errores, y trabajo arduamente por un mundo más justo, saludable y sostenible.
Tu historia
Sofía Bustos, mujer chilena, madre de dos niños, nutricionista, especialista en políticas públicas y alimentación. He trabajado en diversos países en equipos interdisciplinarios, abordando la alimentación en forma integral, considerando la producción y consumo de alimentos de manera sostenible.
Toda mi vida profesional la he desarrollado en ONG´s, organismos gubernamentales y no gubernamentales, con el propósito de desarrollar políticas, planes y programas que mejoren la calidad de vida de las personas y del medio ambiente.
Me encanta el trabajo colaborativo, ya que es la única forma de lograr los cambios que necesitamos.
He recibido importantes reconocimientos, como el entregado por la señora Michelle Obama por desarrollar un programa que mejoró efectivamente la calidad de vida de niños y sus familias al crear un modelo de servicio de alimentación saludable y sostenible, incorporando compras públicas de la agricultura local y educación alimentaria en escuelas públicas en Washington DC, EEUU, que finalizó siendo una política pública implementada en ese país.
En abril del 2014 fundé Corporación Actuemos, organización sin fines de lucro, con la intención de realizar un análisis profundo de la sostenibilidad y pertinencia nutricional del sistema alimentario vigente; para proponer estrategias innovadoras que aseguren a todas las personas acceso a una alimentación sana, segura, nutritiva y suficiente.
Mi sueño es poder inspirar a otros a liderar proyectos transformadores, que nos permitan soñar con un futuro sostenible, para nosotros y para las futuras generaciones.
5 Consejos para ser una mujer auténtica
1. Atreverse a hacer algo nuevo.
A romper los paradigmas. Cuando comencé a trabajar en proyectos sociales todo parecía muy difícil, especialmente por la falta de recursos, pero luego me di cuenta que con una buena propuesta y planificación puedes llegar lejos.
2.Trabajar en equipo.
El trabajar en equipos multidisciplinares me ha permitidoinventar, innovar, solucionar y encontrar nuevas formas de hacer las cosas. El trabajo colaborativo enriquece, fortalece y ayuda a cumplir de mejor manera los objetivos, especialmente cuando el desafío es complejo.
3.No temer al fracaso.
Muchas veces he fracasado, varios de los proyectos que he diseñado no han logrado conseguir financiamiento para ejecutarse, o no han logrado motivar a los ejecutores. Esos fracasos si bien frustran, son también una oportunidad para pensar que hice mal y como puedo mejorar.
4.No todo es trabajo.
Durante algunos años el trabajo ocupaba la mayor parte de mi tiempo, no dejando espacio para mi familia, amigos y autocuidado. Ahora organizo mejor mis actividades para disfrutar de mejor manera.
5.Nunca dejar de aprender.
Reconocer que no sabes es fundamental, te ayuda a continuar el proceso de aprendizaje, te permite abrir los ojos y seguir sorprendiéndote.
CEO/SURECO & Partners / Consultoría en finanzas climáticas
Descríbete en una sola frase
Experta en finanzas climáticas, con experiencia en el sector financiero, el Fondo Verde para el Clima y la ONU, ahora es la CEO de SURECO & Partners.
Tu historia
Jessica Jacobes economista especializada en desarrollo de laUniversidad de la Sorbona,tiene unmaster en Ciencias Económicas y Políticasdelas Universidades de Lausana y Ginebra y recientemente realizó un Executive Master en Negocios en ESADE.
Actualmente, eslaCEOdeSURECO & Partners empresa especializada en ASG y acceso a financiamiento climático.Jessica fue especialista de acreditación y Gerente Regional para Latino América y el Caribe en el Fondo Verde para el Clima 2015-2021.
Anteriormente, fue la Directora de Responsabilidad Social y Ambiental en Findeter – Banco de desarrollo de infraestructura; fue la presidenta del Protocolo Verde en Colombia, Presidenta del Grupo Latinoamericano de UNEP FI y Vice-Presidenta del Comité Ambiental y de Cambio Climático de ALIDE.
Jessica Jacob fundó SURECO & Partners con el objetivo de brindar consultorías de calidad en aspectos de ASG, acceso a financiamiento climático, mercados de carbono y desarrollo de políticas y proyectos en LAC, generando oportunidades profesionales a consultores en la región y a los jóvenes que buscan prácticas en proyectos de cambio climático y sostenibilidad.
5 Consejos para ser una mujer auténtica
1. Siempre ten objetivos claros y lucha por conseguirlos.
2. No dejes que nadie te diga que no eres capaz de algo, demuestra que todo es posible.
3. Trata a todo el mundo con respeto y cariño, las relaciones son fundamentales para ser feliz y cumplir con tus objetivos de vida.
4. Busca oportunidades y retos fuera de tu zona de confort, siempre los cambios y otros contextos, te hacen crecer.
5. Siempre trata de ser positiva, las cosas tarde o temprano se dan si tienes y trasmites buena energía.
Abogada que decidió dejar los tribunales, para perseguir el fin número uno del derecho: La Justicia. Para quienes no tienen voz, sufren el abandono y la falta de oportunidades.
Tu historia
Tengo 34 años. Soy abogada, tengo estudios en derecho de los negocios, finanzas corporativas y una maestría en innovación social y economía solidaria en la Universidad de Salamanca.
Un día a raíz de una experiencia personal se me ocurrió que podíamos restaurar muebles viejos, pues mi papá tenía una empresa de muebles.
Recupera Tu Silla, es hoy un emprendimiento social basado en la industria de los muebles: restauramos muebles; generamos oportunidades para víctimas del conflicto armado a quienes les enseñamos oficios como la tapicería o pintura.
Restauramos muebles que donamos a organizaciones benéficas. Dotamos con muebles fabricados en plástico reciclado y biomasa, colegios en las zonas más apartadas de Colombia, para niños que no tienen dónde escribir o estudian en llantas.
Recupera Tu Silla ha restaurado hoy más de 23.000 muebles para cerca de 570 empresas en Colombia.
Adicional hemos dotado 36 Colegios en todo el país, beneficiando a cerca de 4.600 niños.Restauramos todo tipo de mobiliario, pero sobre todo los sueños y la vida de muchas personas. Ese es nuestro gran aporte a la paz de una nación.
El sueño es lograr que cerca de 2.000.000 millones de niños dejen de escribir en Colombia en el piso y que la dignidad sea un pilar dentro de sus procesos educativos.
5 Consejos para ser una mujer auténtica
No sé si tenga la fórmula para ser una mujer auténtica, pero creo que se necesita:
1. Soñar en grande.
2. Ser empática.
3. Entender que si algo esta bien, siempre habrá un camino para estar mejor.
4. Entender que cada camino es diferente y no sirven las comparaciones. Más bien siempre se puede ayudar a brillar a alguien.
5. Entender que eres un ser integral: cuidar de tu cuerpo, tu salud, tu mente y tu espíritu.
Creativa, disruptiva, curiosa, revolucionaria, crítica, compasiva y sin miedo a nada
Tu historia
Soy Paola Schietekat, una joven economista del comportamiento. Mi proyecto está impulsado por la irracionalidad. Sí, creo que los modelos económicos que respaldan muchas “soluciones” son poco realistas porque no consideran los patrones reales de nuestra toma de decisiones. Por eso me especialicé en economía del comportamiento.
Sin embargo, un día me di cuenta de que la economía del comportamiento no serviría de nada si se queda en la academia y no se transversaliza en instituciones públicas, en el sector privado o en organizaciones humanitarias.
Ese día empecé a transformar la metodología de la economía del comportamiento en soluciones a problemas de política pública, cultura organizacional y comunicaciones.
Soy Paola7Kat, una joven consultora Mexicana que hace la economía del comportamiento accesible, atractiva y aplicable para todos los sectores.
Mi contenido es para cualquier persona que busque saber más sobre la economía del comportamiento en español de manera simple y entretenida.
Si te gusta lo que hago y quieres que aprendamos juntos, puedo asesorar tus proyectos, capacitar a tus equipos o ayudarte a diseñar una intervención conductual para que pongas en práctica las teorías más vanguardistas de la economía y las políticas basadas en la evidencia.
5 Consejos para ser una mujer auténtica
1. Eres importante a pesar de los títulos y grados académicos
2. Más importante que la inteligencia es la curiosidad y la dedicación
3. Sé compasiva contigo misma, porque este mundo es muy cruel y está muy jodido
4. Ten un par de mentores/mentoras que te guíen
5. Nunca subestimes lo que puedes aprender de la persona frente a ti
Centro de Innovación del Pacífico/ Escuela de Robótica del Chocó
Descríbete en una sola frase
Joven lideresa negra apasionada por la transformación del territorio y el empoderamiento femenino a través de la Ciencia y Tecnología.
Tu historia
Soy es una joven afrodescendiente, oriunda del Chocó. A mi 24 años soy una apasionada por el servicio público, el empoderamiento femenino, comunitario y la transformación del territorio.
Uno de los desafíos más apremiantes para los grupos étnicos de la región del Pacífico es la falta de oportunidades de desarrollo educativo y personal.
Fui «una excepción a la regla» y pude acceder a la educación superior convirtiéndome en la primera abogada de mi familia. Esas oportunidades me llevaron a crear y promover una transformación real que cierre las brechas sociales en mi comunidad y contribuya al desarrollo social.
He logrado crear valor social a través de la creación de programas con los que he tratado de contribuir a esos retos. En primer lugar, co-fundé «Quibdó Leadership Academy», una academia de liderazgo que brinda acceso efectivo a oportunidades académicas y desarrollo personal a los jóvenes.
Allí proporcione tutoría y coaching uno a uno intensivo en habilidades profesionales. Con el programa formamos a más de 20 profesionales locales y los conectamos con mentores como ejecutivos de Bancolombia.
En segundo lugar, creo en el poder de las mujeres negras y como la ciencia y la tecnológica puede ser un aliado de los grupos Etnicos.
Por ello co-fundé el programa Innovation Girls, un programa sin fines de lucro que busca empoderar a las mujeres afrodescendientes e indígenas en la región del pacífico, a través de Robótica, Ciencia, Tecnología e Innovación.
El objetivo principal del proyecto es reducir las disparidades de género en las STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) para asegurar que los participantes mejoren sus habilidades de liderazgo y creen soluciones tecnológicas para resolver problemas locales, estudiando carreras relacionadas con la tecnología.
Durante el desarrollo del programa (7 cohortes) a través del cual hemos capacitado a más de 450 mujeres entre 16 y 50 años.
En los últimos 3 años hemos obtenido algunos logros como la participación en la World Robotics International China 2019, así como la participación en la mayor cumbre de mujeres en STEM en América Latina y el Caribe WeXchange Paraguay 2019; apoyado a más de 200 proyectos tecnológicos liderados por mujeres que transforman comunidad.
Finalmente el hecho de convertirme en un referente inspiracional para Jóvenes en Colombia, especialmente las mujeres negras, logrando llegar a lugares de influencia y recibir reconocimientos globales como:
Ser el primer colombiano seleccionado por Ford Global Fellowship Global; este programa tiene como objetivo preparar y empoderar a los líderes más prometedores del mundo para enfrentar las desigualdades globales en el futuro.
Ser la primera consultora negra de McKinsey & Company Colombia, ofreciendo una visión de transformación con la comunidad como eje central y la importancia de crear organizaciones más diversas e inclusivas; ser galardonada con el premio Afrocolombiano del año y el premio Mujer Cafam Chocó 2022, un reconocimiento a las mujeres que transforman el país a través del trabajo comunitario.
Mi plan a medio-largo plazo está dirigido a seguir formando y acceder aún postgrado rompiendo los paradigmas que nos siguen.
Del mismo modo estamos avanzando en la creación de más oportunidades de empoderamiento femenino extendido nuestro programa Innovation Girls a toda Colombia y a todas las edades.
5 Consejos para ser una mujer auténtica
Desde muy pequeña mi mamá me compartió una palabra que ha sido mi guía, fuente de poder y que donde quiera que voy siento que es el mayor regalo que puedo hacerle a otras mujeres.
Perrenque es esa fuerza interior que tenemos las mujeres, que se transmite a través de un fuego que nos impulsa a ser resilientes, que nos llena de amor inagotable y nos permite levantarnos siempre y trabajar por cumplir nuestros sueños.
Una mujer auténtica encuentra su Perrenque lo transforma y se sigue moviendo para cumplir sus metas. No hay barrera o retos que no podamos cumplir, así nos convirtamos en una excepción en la regla de nuestro entorno. Porque allí está nuestro liderazgo de abrir caminos y derrumbar muros para que pasen otras.
Soy una mujer comprometida con el desarrollo de nuestro país. Por un méxico igualitario para todas y todos.
Tu historia
Soy Cristal Pelayo Rodríguez, abogada mexicana especialista en Derecho Constitucional por la UNAM, así como maestrante en Derecho Constitucional por la misma casa de estudios.
Actualmente, me desempeño como Directora de Servicios Administrativos del Senado de la República, espacio en el que llevamos a cabo diferentes actividades que impulsan la participación de las mujeres en la toma de decisiones.
Después de dicha encomienda, seguiré trabajando por el desarrollo profesional y personal de las mujeres, cerciorando espacios en igualdad y cero discriminación.
5 Consejos para ser una mujer auténtica
1. Inspirar a otras personas.
2. Rodearse de un gran equipo de trabajo.
3. Fijar metas a corto, mediano y largo plazo.
4. Jamás rendirse, la perseverancia marca una gran diferencia.
5. Encabezar una causa que beneficie a tu alrededor.
Soy una mujer resiliente, siempre con ganas de aportar algo de mí a mi entorno, en constante crecimiento.
Tu historia:
Soy una mujer muy resiliente, siempre aportando algo de mí, en constante crecimiento.
Fundadora y Presidenta de la Asociación de Mujeres Aduaneras, organización única en su género, es una asociación que reúna mujeres talentosas y que representan un liderazgo en sus entornos, cuya aportación contribuye a generar propuestas propositivas y que persigue buscar tener un México vanguardista en términos de comercio internacional, promoviendo la sororidad y la cultura del cumplimiento fiscal y aduanero.
A través de esta asociación, he impulsado el emprendimiento de mujeres mexicanas, al promover su participación, convencida de que su fortalecimiento es una estrategia para la reactivación económica de algunos sectores productivos como las pequeñas y medianas empresas, muchas de ellas lideradas por mujeres.
5 Consejos para ser una mujer auténtica
1. Ten un propósito de vida.
2. Confía siempre en tus capacidades.
3. Asume las dificultades como una oportunidad para aprender.
4. Sé flexible ante los cambios.
5. Busca la ayuda de los demás y apoya a los demás.
International Women’s Network in Estonia (NGO), co-fundador
Descríbete en una sola frase
Mujer en continuo cambio, construyendo una mejor versión de mi misma a cada día.
Tu historia
Soy mexicana, soy mujer, soy migrante, soy soñadora y activista. Soy, en constante cambio y construcción.
Empodero a las mujeres a alzar su voz, mientras sintonizo y aprendo de la mía. Comparto y sano en soledad y compañía.
Soy activista y vocera de la igualdad de género, la multiculturalidad y la no violencia contra mujeres y niñas. Considero que todos merecemos un trato digno ante las instituciones sin importar nuestro estatus migratorio, género y sexo.
Al identificar mis privilegios y fortalezas, decido compartir, abrazar y apoyar al prójimo. Aceptando mis vulnerabilidades y debilidades, me aliento a crecer, a sanar y aprender.
Camino hacia donde mi corazón, mente y cuerpo me llevan. Me permito ser, sentir y cambiar. Me permito mejorar mi comunicación con el mundo, poner límites, y convertirme en la mujer que me permito ser, hoy.
De la mano de personas inspiradoras a mi alrededor, vamos hacia el éxito que cada quien considera suyo.
5 Consejos para ser una mujer auténtica
Mis Mantras:
1. Soy un ser en constante cambio y construcción.
2. El sentido común no existe. La comunicación es clave para poner límites, para entenderme a mi y al mundo, para saber qué sí y que no. La comunicación la aprendo y la practico.
3. Hago «double checking» de recepción y envío de mensajes (oral, escrito), evitando asumir. Expreso y escucho.
4. Me permito sentir y cambiar de opinión. Me permito no caerle bien a todos. Me permito pedir perdón y disculparme.
5. Me hecho porras sola y soy fan #1 de mis amistades. Colaboración sí, competencia no.
Coordinadora en españa de VIDE Voluntariado Iberoamericano de Desarrollo Estudiantil. CEO de Patentbox Internacional. Directora y peresentadora del programa de Radio patenta tu exito. Profesora Master biotecnologia y Derecho ISDE.
Descríbete en una frase
Perseverante, entusiasta, agradecida y comprometida con el mundo. mi maxima es que no hay mision imposible si hay un buen proposito e ilusion en conseguirlo.
Tu historia
Soy Marga de la Fuente, una apasionada de la vida y de la personas, y con una firme creencia de que entre todos y con nuestra aportación podemos crear una sociedad más bondadosa, justa y humana en la que todos tengamos oportunidades y cabida, sin limitaciones.
Profesionalmente llevo más de 25 años en el mundo de la patentes y las marcas, esta posición me da ha dado la oportunidad de conocer profesionales, empresarios y emprendedores de distintos sectores, tanto en España como en otros muchos otros países del mundo, favoreciendo mi conocimiento del ser humano y de sus circunstancia particulares, haciendome crecer personal y profesionalmente y así poder desarrollar una capacidad empática que me ha servido para poder ayudarles con visión global 360.
Actualmente, soy la propietaria y CEO de Patentbox Internacional, S.L., una oficina especializada en propiedad industrial e intelectual y derechos de autor, con presencia en España, Europa e internacionalmente.
Paralelamente he desarrollo mi carrera en el mundo de la comunicación.
Hace cuatro años cree mi programa de radio en directo Patenta tu éxito en Radio FM, que presento y dirijo. Un espacio destinado a poner en valor y hacer visible cualquier iniciativa pública o privada que aporte un valor real y efectivo a nuestra sociedad, y mi agradecimiento público a todos ellos.
De especial relevancia es mi aportación a la divulgación empresarial y científica relacionada con las nuevas tecnologías, desarrollando una labor docente en diferentes escuelas de negocios.
Desde hace 5 años tengo el honor de ser coordinadora en España, de uno los más bonitos proyectos y difíciles proyectos que he tenido la suerte de intervenir, VIDE Voluntariado Iberoamericano de Desarrollo Estudiantil, y con nuestro lema “servir para crecer” apostamos por ayudar al desarrollo de las capacidades competitivas de jóvenes estudiantes de cualquier edad y procedencia, a través de programas de formación, mentoring, coaching y apoyo constante.
Mi objetivo es agradecer todo lo que bueno que he recibido, apoyar a tantos que no han tenido la misma suerte para intentar que tengan una vida digna con oportunidades. Apostar por el humanismo, y por las personas como el centro de todo, por la educación que tantas puertas nos abre, trasmitir el conocimiento una obligación moral que todos debemos tener presente y no perder nunca la humildad.
5 Consejos para ser una mujer auténtica
1. Para ser una «mujer auténtica, un ser humano auténtico», hay que ser humilde y generosa, estar dispuesta a escuchar ( no a oír), ser accesible y estar en constante aprendizaje, tener la capacidad de ponerte en el lugar del otro, la empatía y la bondad, son cualidades indispensables.
2. El líder actual debe ser cercano, humilde, predicar con el ejemplo, ser inspirador con hechos, no con palabras, necesitamos ejemplos a seguir, pero ejemplos reales.
3. Debemos ser conscientes de que no todos tenemos los mismos recursos mentales, emocionales incluso físicos, ni las mismas circunstancias, ponernos en el lugar del otro nos llevará a poder comprenderles y así a ayudarles de manera efectiva.
4. Un buen líder debe ser integrador y tener la capacidad de saber detectar nuestro potencial para poder darnos la oportunidad de encontrar nuestro lugar.
5. El amor por nuestros semejantes debe ser generoso, sin esperar nada a cambio solo la satisfacción de haber cumplido con un objetivo altruista.
6. Estar agradecido por tanto bueno que recibimos de los demás cada día y que a veces no somos conscientes por el ritmo de vida que llevamos, Trabajar y fomentar la seguridad, creer en nosotros mismos y en nuestra capacidades, sin compararnos con otros, somos únicos, y esa es nuestra mayor ventaja.
7. Para romper las presiones sociales debemos trabajar de manera conjunta mujeres y hombres con un mismo propósito, potenciar nuestras fortalezas, pero a la vez aceptando y conociendo nuestras debilidades, que pueden gestionarse y reconvertirse de forma que no sea un impedimento para nuestro crecimiento.
8. Compartir, divulgar el conocimiento, formar, preparar y enseñar a las personas es una obligación moral de todos, ayudarles a ser autónomos, útiles, integrados, la oportunidad de ser independientes, de saber desenvolverse en la vida y sentirse integrados y ser parte de la sociedad.
Meteoróloga, presidente de la Junta Global de la Red Global de OSC para la Reducción de Desastres (GNDR) y representante regional de América del Sur de GNDR
Descríbete en una sola frase
Soy una mujer que cree en el poder de las historias personales, las que construyen e influyen desde el amor, la empatía y la solidaridad
Tu historia
Soy una mujer que se ha capacitado a lo largo de su vida y especializado en temáticas ambientales, climáticas y de reducción de riesgos de desastre: Graciela Salaberri, meteoróloga uruguaya, Presidente de la Junta Global de la Red Global de OSC para la Reducción de Desastres (GNDR), representante regional de América del Sur de GNDR. Fue Presidente de la Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas (2014-2019) Vicepresidente (2019-2022), representando a la Sociedad Civil Amigos del Viento.
Es Asesora Senior para Sud América y el Caribe del Programa Acción en Primera Línea- Resiliencia Comunitaria. Con 30 años de experiencia en el servicio público, fue directora de la Dirección Pronóstico del Tiempo (DPT) de la Dirección Nacional de Meteorología (2000-2003) y capacitadora en detección temprana de fenómenos severos del Tiempo y el Clima.
Encargada de la Gestión y ejecución de las áreas técnicas en preparación de datos, predicción, advertencias e información al público (Servicios Meteorológicos para el Público-SMP), propiciando en su gestión la incorporando por primera vez en el SMP el concepto de “Alerta Temprana”, con la oportuna difusión de la información meteorológica preventiva a través de los medios de comunicación. Coordinadora en Uruguay del Proyecto Piloto sobre Pronósticos en las Ciudades del Mundo, de la Organización Meteorológica Mundial.
Mi trabajo es de incentivo constante para promover practicas y acciones comunitarias que reduzcan las vulnerabilidades como factor de riesgo para la sociedad. Desde el 2003 a la fecha, es fundadora y miembro activo de la organización Amigos del Viento, responsable de la promoción de una Cultura de Prevención, difusión e investigación en sus dimensiones técnica, científica y humana. Ejerce la Secretaría Permanente de la Federación Latinoamericana e Ibérica de Sociedades de Meteorología FLISMET.
Desde mi convicción, impulso la capacitación continua y el fortalecimiento de capacidades a nivel comunitario. Una mayor preparación que propicie formación, aprendizaje, empatía y servicio a la sociedad:
Ha cursado estudios de especialización en Gestión Integral de Riesgos y Desastres Universidad Politécnica de Cataluña, 2005 y en Gestión de Desarrollo Local, 2009 en el Centro Internacional de Formación de la OIT- DELNET (Turín, Italia).Formación Profesional Construyendo la Organización del siglo XXI (UIT Ginebra, Suiza).
Capacitación en laPromoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Buenos Aires, Argentina, 2019). Es autora de diversos trabajos de investigación y materiales educativos y ha sido la coordinadora nacional y responsable del proyecto global Visión de Primera Línea.
Mi camino sigue hacia el empoderamiento de las comunidades más vulnerables, la gobernanza en la gestión efectiva de la reducción de riesgos de desastres, transparente, inclusiva, colectiva y eficiente para reducir los riesgos actuales evitando crear nuevos.
5 Consejos para ser una Mujer Auténtica:
1. Creer en uno mismo, en lo que somos y hacemos.
2. Ser capaz de influir desde el propio genuino proceder.
3. Ser capaz de construir sin importar los escollos.
4. Aprender a reconstruir desde las ruinas. Siempre tendremos algo nuevo por lo cual seguir adelante.
5. Construir desde un liderazgo colaborativo, promover el empoderamiento a través de la educación, la formación y el desarrollo personal.
Catedrática y Directora general de Digital Venture, agencia de comunicación digital.
Descríbete en una sola frase
Soy una mujer empresaria con más de 20 años de experiencia, en donde he tenido el gusto de apoyar a miles de empresas a evolucionar en el vertiginoso mundo digital
Tu historia
Presidenta de la comisión de marketing de la Global Honor Enterpreneurship Society, vicepresidenta de Educación y Cultura de la Asociación de Internet MX; entre sus últimos reconocimientos se destacan: el premio Go be the first por “Mujer líder” y el Galardón Forjadores de México, por su “Trayectoria profe- sional e impacto empresarial”.
Directora General de la importante agencia Digital Venture, la cual fue reconocida en 2022 como compañía del año por parte de la Global Honor Entrepreneurship Society.Cuenta con más de 19 años de experiencia en Comunicación, Marketing y Negocios, en donde la transformación empresarial de sus clientes siempre ha sido el resultado de sus acciones.
Maestra en Mercadotecnia Digital y Comercio Electrónico por la Universidad de la Rioja, España. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.Me impulsa apoyar a las personas y empresas a crecer su panorama empresarial por medio de estrategias contundentes en resultados en ventas.Soy mamá de un joven de 19 años, a quien espero dejarle un mejor mundo al que yo encontré
5 Consejos para ser una mujer auténtica
1. Ser fiel a mis sueños.
2. Luchar a diario y encontrar el cómo si, para lograr mis objetivos.
3. Siempre tener un fin común más allá de los resultados de una compañía.
4. Resilencia.
5. Los «errores» solo tienen el objetivo de enseñarnos una gran lección, de la cual sólo se puede crecer
Soy Fio, esposa, madre, médica neuróloga y docente especializada en el diagnóstico y tratamiento de personas con dolor de cabeza.
Tu historia
Soy médica especialista en Neurología y Docencia Universitaria.
Me dedico al diagnóstico y tratamiento de personas con dolor craneo facial desde 2015.
Durante estos últimos dos años he desarrollado una comunidad en Instagram brindándoles información de calidad, con humor y un lenguaje simplificado.
Este año tengo como objetivo fundar la asociación de pacientes con Cefaleas Argentina, así como generar cursos de capacitación y seguir trabajando en la difusión y en la capacitación del personal de salud sobre estas condiciones que son en extremo frecuentes y discapacitantes.
Lo hago porque, amén de ser migrañosa, es un grupo de pacientes muy postergado, siempre desestimado y al que se lo desprecia frecuentemente mientras que sufre en silencio su dolor.
5 Consejos para ser una mujer auténtica
1. Confía en vos misma, conocete profundamente con lo bueno, lo malo, lo excelente y lo desastroso que todos tenemos.
2. No escuchar los «no se puede»
3. Aprender siempre, escuchar siempre
4. Pedir ayuda en las cosas que no sepas hacer, no tenes que saber hacer todo.
5. Pensa a largo plazo y trabaja como si mañana fuera el deadline.
Directora de Educación Ejecutiva. Profesora e Investigadora de la Universidad EAFIT
Descríbete en una sola frase:
Me gusta enseñar con el ejemplo
Tu historia:
Soy una apasionada por las finanzas sostenibles y las finanzas regenerativas. Me dedico a crear alianzas de educación entre el estado – la empresa la sociedad civil y la academia. Lo hago porque considero que esta poderosa cuádruple hélice es un motor eficiente de transformación de la sociedad.
Pienso que el modelo económico y financiero debe migrar hacia el cuidado del planeta y quiero mostrar con evidencias que esto no tiene porque ser un costo sino una gran oportunidad de negocios donde el fin sea que la riqueza fluya y no que se acumule.
¿Quién soy? Soy una soñadora profesional con metas y objetivos.
¿Qué hago? Actividades psicoeducativas que fomenten el bienestar de las personas y sus comunidades.
¿Por qué lo hago? Porqué puedo y sé cómo hacerlo. Es mi misión de vida.
¿Hacia donde voy? Voy cumpliendo objetivos, aprendiendo de cada reto que se presenta y que me acerca cada vez más al objetivo principal, dejar un mundo mejor.
5 Consejos para ser una mujer auténtica
1. Ser osada, no importa sí te llaman loca.
2. Cometer errores y no castigarse.
3. Reconocer los aciertos y felicitarse antes que los demás lo hagan.
Docente en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autonoma de México
Descríbete en una sola frase
Docente universitaria, empática, congruente y solidaria. Comprometida con generar verdaderas condiciones de empoderamiento femenino. Preparada para cambiar al mundo
Tu historia
Soy una mujer que busca el equilibrio en la vida, soy madre, hija, esposa y profesionista. Tengo el gusto de ser maestra universitaria y trato de transmitir, con el ejemplo que las mujeres podemos y demos sentirnos realizadas en todo lo que hagamos. Siempre he pensado que las verdadera forma de generar un impacto positivo es a través de despertar las conciencias de los jóvenes y de empoderar a las mujeres.
Estoy comprometida con la construcción de una mejor sociedad, mas incluyente y equitativa, me apasiona mi labor docente, pues la entiendo como una misión de vida. No se trata de informar solamente, sino de formar a los estudiantes; dotarlos de habilidades y cualidades que les permitan ejercer su vida profesional exitosamente pero sobretodo de que se puedan realizar como seres humanos y tomen su lugar en el mundo de manera responsable.
Las mujeres tenemos una voz que se oye bien y se oye fuerte, por eso el mensaje debe ser claro, como maestra coadyuvo a que esas voces sean mas visibles. Trabajo porque creo que la unica forma de vivir mejor como sociedad es impulsando el cambio desde los jovenes, trabajo para sentar las bases para que todos los seres humanos seamos respetados, trabajo porque estoy convencida que las mujeres son indispensables en el desarrollo de los paises, pero debemos estar preparadas para ser ese factor de cambio.
Fundadora de Espacio Independiente, salud mental con un enfoque basado en DDHH
Descríbete en una sola frase
Soy una mujer perseverante que cree que los sueños se hacen realidad, y que los.obstáculos y el dolor se transforman y te tramsforman
Tu historia:
Soy Sarita Rosales, psicóloga clínica y psicoterapeuta, activista social por las personas en situacion de vulnerabilidad, emprendedora social creadora de espacio independiente sc, un espacio dedicado a la salud mental.y emocional, apegado a los DDHH.
La salud mental es muy importante hoy y siempre, mi objetivo es llegar a personas y lugares para generar conciencia social que nos permita crear un mundo mas consciente atraves de la psicoeducacion y la importancia de la salud mental, además crear un mundo mas diversos aceptando nuestras diferencias sin exclusión, un mundo mas justo e igualitario.
Consejos para ser una mujer auténtica
El conocimiento es poder pero conocerte a ti misma es empoderarte.
Hablemos de una tecnología que amenaza al gran Google.
ChatGPT es un nuevo software respaldado por Microsft que puede escribir tus ensayos y correos electrónicos, hacer tus cálculos y hojas de trabajo, aprobar un examen de maestría, jugar o enseñar y convertirse en tu abogado. Las posibilidades parecen infinitas.
¿Qué es Chat GPT?
GPT significa Transformador Pre-entrenado Generativo, y el prefijo chat significa que obtienes todo lo que buscas en un simple chat.
ChatGPT es una plataforma de inteligencia artificial conversacional desarrollada por un laboratorio de investigación llamado Open AI y permite a los humanos entablar conversaciones con bots de IA.
IA, por supuesto, es inteligencia artificial, por lo que estás hablando de robots generativos.
Las herramientas de IA están movilizando oleadas de dinero, 10 mil millones de dólares estadounidenses desarrollan ChatGPT. Las firmas de Venture Capital han invertido más de 1.700 millones de dólares en más soluciones de IA desde 2020.
Para 2025, el 30% de los mensajes salientes de las empresas serán generados sintéticamente (escritos por bots), el año pasado, esta cifra fue del 2%. Para 2030, el 90% de las nuevas películas serán generadas por inteligencia artificial.
Esta tecnología es revolucionaria, por decir lo mínimo, y súper simple de usar, solo necesitas escribir tu consulta en el cuadro de texto en la página de ChatGPT.
Una palabra, una oración, una pregunta, una frase y una vez que hayas dado enter, obtendrás la respuesta en segundos.
ChatGPT también puede responder preguntas de seguimiento, puede desafiar premisas incorrectas, rechazar consultas inapropiadas e incluso admitir sus errores.
ChadGPT ha provocado una gran tormenta debido a que los estudiantes lo usan para hacer su tarea; Hacer trampa nunca ha sido tan fácil para los estudiantes, plagiar contenido sin el temor de ser atrapados en escuelas y universidades es ahora una práctica común.
Sin embargo, hoy los desarrolladores de ChatGPT han anunciado un detector de texto escrito por IA, que aparentemente eliminará el plagio. La fiesta terminó.
Francia, EE. UU. e India ya están prohibiendo el uso de este software en escuelas y universidades, pero no solo se está interrumpiendo la educación, es la misma historia en muchos sectores.
Las empresas están preocupadas por la posibilidad de que ChatGPT ofrezca servicios legales, servicios de salud o servicios de escritores, las industrias colapsarán y, por lo tanto, el malestar social.
Recientemente, ChatGPT tomó un examen de MBA en la Escuela de Negocios de Wharton y obtuvo una calificación B, que es mejor que lo que muchos humanos pueden obtener.
En la Facultad de Derecho de la Universidad de Minnesota, algunos profesores le dieron al ChatGPT cuatro pruebas separadas y obtuvo una calificación promedio de C, nada mal para un bot.
ChatGPT ni siquiera es el producto final, tiene gente preocupada como ingenieros de software, ChatGPT está aprendiendo a codificar y están construyendo un banco de datos para que este bot aprenda a codificar en cualquier lenguage.
Por supuesto, ChatGPT podría fallar, podría colapsar, podría enfrentarse a la competencia de Google AI o podría estar regulado.
Lo que está claro es que la IA se convertirá en un arma poderosa que desencadenará conflictos o, lo que es peor, podría convertirse en una herramienta extensa del colonialismo digital, excluyendo información relevante, influyendo en las opiniones políticas o dando eventos históricos erróneos o una visión púramente occidental a la información relevante de lo que pasa en realidad en el mundo, como lo sufre hoy internet.
Nos dimos a la tarea de preguntarle a ChatGPT: «¿Cuáles son algunas de las mujeres que se han desempeñado como Ministras de Defensa en diferentes partes del mundo?»
La primera respuesta fue Estados Unidos, y la IA incluía a una mujer que ni siquiera fue ministra de Defensa. Además, solo incluyó a EE. UU., Reino Unido, India, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
Esto, desde nuestro punto de vista, es una visión estrecha del mundo, y nos recuerda lo que sucedió con la aventura fallida de Marck Zuckerberg, “internet org”, destinada a dar acceso a Internet a comunidades pobres, y terminó por enfrentar protestas acusándola de colonialismo digital.
¿Cómo se puede construir una IA más ética, inclusiva y verdaderamente global?
It’s important to note that AI is just a tool, and like any other tool, it can be used for good or bad purposes depending on how it is implemented and controlled. It’s important to be aware of the potential risks and downsides of AI, but it’s also important to keep in mind that these risks can be mitigated by developing and implementing appropriate regulations, ethical guidelines, and best practices.
Artificial Intelligence (AI) is expected to have a significant impact on workplaces and schools in the next decade. In the workplace, AI can be used to automate repetitive tasks, improve decision-making, and increase productivity.
In education:
Irremediably, students will cheat on their exams, let´s accept this, however, AI will force us all to personalize learning experiences for students, providing them with tailored content and feedback in real-time, critical thinking conversations, and soft skills development such as leadership, personal wellness and social wellbeing.
AI will assist teachers and instructors, helping them identify students who need extra support and create engaging and interactive learning materials.
How to prevent cheating using AI? ADAPT TO IT!
Implementing proctoring software: Online proctoring software can monitor students during online exams, using tools such as facial recognition, screen monitoring, and keystroke analysis to detect cheating.
Using plagiarism detection software: Plagiarism detection software can automatically compare a student’s work to a database of other texts to check for plagiarism, making it harder for students to cheat by copying and pasting from other sources.
Creating unique assessments: Instead of using standardized tests, teachers can create unique assessments for each student, or use randomized question sets, making it harder for students to cheat by sharing answers or information.
Encouraging academic integrity: Teachers can educate students about academic integrity and the consequences of cheating, and promote an academic culture that values honesty, integrity, and hard work.
Monitoring online activities: Teachers can monitor students’ online activities, such as social media and online chat groups, to detect any signs of cheating or collusion.
Randomized test questions: Instead of giving the same test to all students, teachers can use randomized questions or create different versions of the test, making it harder for students to cheat by sharing answers or information.
Overall, AI is expected to bring many benefits to workplaces and schools, but it also raises concerns about job displacement and privacy. Therefore, it is important to carefully consider the potential implications of AI and to develop strategies to address them.
Some jobs that are more likely to be affected by AI:
Jobs that involve repetitive tasks: Jobs that involve a lot of data entry, analysis, or report generation are likely to be automated by AI-powered systems, which can complete these tasks more quickly and accurately than humans.
Jobs that involve simple decision-making: Jobs that involve simple decision-making, such as loan underwriting or fraud detection, are likely to be affected by AI, which can analyze data more quickly and accurately than humans.
Jobs that involve customer service: Jobs that involve customer service, such as call center jobs, are likely to be affected by AI-powered chatbots, which can handle a large volume of customer inquiries more efficiently than humans.
Jobs that involve physical labor: Jobs that involve physical labor, such as manufacturing and logistics, are likely to be affected by AI-powered robots, which can perform tasks more quickly and efficiently than humans.
AI Managers coming up, they will make sure none cheat the boss with false or incomplete data, furthermore, every position within a company will move from input/output of data to more strategic decision-making, making critical thinking and data-to-decision thinking some of the most relevant skills.
However, it’s worth noting that AI will also create new jobs and opportunities in areas such as AI development and maintenance, data analysis, and AI-driven business strategy. We will see new job positions such as AI managers.
AI will also help to improve many jobs, by assisting workers with tasks and providing them with new tools and insights to improve their performance.
For Educators:
Some of the most significant changes for educators:
Personalized Learning: AI-powered systems can analyze data on student performance and learning styles to create personalized learning experiences for each student. This can help to increase student engagement and improve learning outcomes.
Intelligent Tutoring: AI-powered tutors can provide students with immediate feedback, helping them to identify and correct misconceptions or gaps in their knowledge. This can help to improve student performance and reduce the need for human tutors.
Automated Grading: AI can be used to grade student work, such as essays and test answers, which can help to reduce the workload for teachers and instructors.
Learning Analytics: AI can be used to analyze data on student performance and learning outcomes, providing teachers with insights into the effectiveness of their instruction and allowing them to make data-driven decisions.
Adaptive Curriculum: AI can be used to create adaptive curriculums, which adjusts the content and activities based on student performance and learning style, allowing teachers to focus on more important and challenging topics.
On the other hand, AI is also expected to bring new challenges to educators’ work. For example, they may need to develop new skills to work with AI-powered tools and systems. Additionally, the widespread adoption of AI in education may raise concerns about job displacement, and teachers may have to work harder to ensure that students have the skills needed to navigate the world of AI.
For Business Managers & Consultants
Reports will be done by AI, no doubt. Business intelligence will be guided by AI inputs, no doubt. However, decisions will still require a human deep understanding of a problem.
Some of the most significant changes:
Automation of repetitive tasks: AI-powered systems can automate repetitive tasks such as data entry, analysis, and report generation, which can help to increase efficiency and reduce the workload for consultants and managers.
Improved decision-making: AI can be used to analyze large amounts of data, identify patterns and trends, and provide insights that can help consultants and managers make better decisions.
Predictive analytics: AI can be used to make predictions about future market trends, customer behavior, and other business-related factors, which can help consultants and managers to identify new opportunities and potential risks.
Chatbots and virtual assistants: AI-powered chatbots and virtual assistants can assist managers and consultants in customer service, sales, and other areas, helping them to interact with customers and other stakeholders more effectively.
Optimizing processes: AI-powered systems can help identify inefficiencies and bottlenecks in business processes, and suggest improvements to optimize the operations.
For Governments:
Governments will also need to adapt to the AI world:
Automation of repetitive tasks: AI-powered systems can automate repetitive tasks such as data entry, analysis, and report generation, which can help to increase efficiency and reduce the workload for government employees.
Improved decision-making: AI can be used to analyze large amounts of data, identify patterns and trends, and provide insights that can help government officials make better decisions.
Predictive analytics: AI can be used to make predictions about future population trends, crime patterns, and other factors, which can help government officials to identify new opportunities and potential risks.
Chatbots and virtual assistants: AI-powered chatbots and virtual assistants can assist government employees in customer service, answering frequently asked questions and helping citizens with their inquiries.
Smart cities: AI can be used to manage and optimize the operations of smart cities, such as traffic management, energy consumption, and emergency response.
Data analysis: AI can analyze large amounts of data quickly and accurately, providing policymakers with valuable insights into social, economic and political trends that can help inform policy decisions.
Predictive modeling: AI can use historical data to create predictive models that can forecast future trends and outcomes, helping policymakers to identify potential issues and opportunities and plan accordingly.
Decision making: AI can assist policymakers in making complex decisions by generating options, evaluating their outcomes and supporting the decision-making process with data-driven evidence.
Automation of tasks: AI can automate repetitive tasks, such as data entry and analysis, freeing up policymakers’ time for more strategic and creative thinking.
Enhancing citizen engagement: AI-powered chatbots and virtual assistants can help governments engage with citizens in new ways, answering questions, providing information and gathering feedback on policy proposals.
Improving public service delivery: AI can help governments to improve the delivery of public services, such as healthcare and social services, by identifying patterns and trends in data that can help to target resources more effectively.
Identifying and addressing bias: AI can be used to identify and address bias in public policy decision-making, helping to ensure that policies are fair and equitable for all citizens.
How can we start regulating Artificial Intelligence?
Governments can take a number of steps to regulate Artificial Intelligence (AI) in order to ensure that it is used ethically and in the best interests of society. Some of the ways governments can regulate AI include:
Developing and enforcing data protection and privacy regulations: Governments can put in place laws and regulations to protect individual’s personal data and ensure that it is used ethically and transparently.
Promoting algorithm transparency and accountability: Governments can require companies and organizations to explain how their AI systems make decisions and provide individuals with the right to access and challenge the decisions that affect them.
Establishing human oversight: Governments can require companies and organizations to have appropriate levels of human oversight for their AI systems, to ensure that they are used ethically and in the best interests of society.
Ensuring fairness and non-discrimination: Governments can put in place laws and regulations to ensure that AI systems are fair and non-discriminatory and do not perpetuate or exacerbate existing social inequalities.
Funding education and training programs: Governments can invest in education and training programs to ensure that individuals have the skills they need to navigate the world of AI and take advantage of the opportunities it presents.
Investing in research and development: Governments can invest in R&D programs to ensure that AI is developed in a way that benefits society as a whole and not just a few individuals or organizations.
Encouraging international cooperation: Where public bodies share experiences and best practices with the use of AI.
Germany’s defence minister Christine Lambrecht has finally resigned ending a controversial 13-month.
Lambrecht’s resignation comes as Germany continues to be under European pressure to provide Ukraine with its advanced leopard two tanks, but Chancellor Olaf Schulz has refused to deliver «alone».
Despite Schulz having said he has a successor in mind, the chancellor has other criteria to meet: He had earlier committed to having an equal number of male and female ministers in the cabinet.
By that logic, Lambrecht would have to be replaced by a woman only. The hunt is still on; A vacancy in the defence Ministry for days is the last thing Schulz would want now, particularly with a slew of meetings lined up with western allies on the issue of Ukraine.
So what led to Lambrecht’s political failure?
Analysts say this has been due to her lack of knowledge about the military and her style of leadership.
The most immediate reason, however, is from New Year’s day when she posted a rather awkward video surrounded by fireworks. She seemingly mixed up the Ukraine war with pleasant personal encounters.
Lambrecht recorded this video informally on a mobile phone on the streets of Berlin, she was criticized for her «tone-deaf message».
Since she was picked as a defence minister in December 2021, many were sceptical about Lambert’s competency. Reportedly, in one of her first public interactions, she admitted to even botching up the sequence of military ranks.
Germany decided to not participate actively in the Russian-Ukrain war, then in an almost token gesture, Berlin offered to supply around 5000 helmets to Ukraine forces.
Lambrecht and Schulz both were slammed for this by Kyiv, at a time when their European counterparts did much more.
Foto: dpa/Philipp Schulze
Further, in May 2022 she came under fire for allowing her son to accompany her on a government helicopter on their way to a family vacation.
Moreover, she failed to implement an increase in military spending as pledged by Chancellor Schulz, despite the creation of a 100 billion Euro investment fund for the German Armed Forces.
And a lack of progress was evident; During a military exercise last month to prepare for inclusion in NATO’s «High Readiness response force», all 18 of the modern German tanks broke down.
The tanks, a key weapon for the German Army, suffered a lot of malfunctions, from electronic failures to direct defects.
Lambrecht did hold an emergency meeting on the situation but was called out soon enough for not being in sync with the forces’ requirements.
This failure has raised the question: Can women lead an army?
This question is highly relevant now that war drums resonate louder.
Women have served in the military in many different roles in various jurisdictions throughout history.
Women in many countries are no longer excluded from some types of combat missions such as piloting, mechanics, and infantry officer. Since 1914, in western militaries, women have served in greater numbers and more diverse roles than before.
In the 1970s, most Western armies began allowing women to serve in active duty in all military branches. In 2006, eight countries (China, Eritrea, Israel, Libya, Malaysia, North Korea, Peru, and Taiwan) conscripted women into military service.
In 2013, Norway became the first NATO country to draft women, as well as the first country in the world to conscript women on the same formal terms as men. In 2017, neighbouring Sweden followed suit and in 2018, the Netherlands joined this line-up (although in the Netherlands there is no active peacetime conscription).
As of 2022, only three countries conscripted women and men on the same formal conditions: Norway, Sweden, and the Netherlands. A few other countries have laws allowing for the conscription of women into their armed forces, however with some differences such as service exemptions, length of service, and more.
A 2015 Marine Corps study found that women in a unit created to assess female combat performance were significantly injured twice as often as men, less accurate with infantry weapons and not as good at removing wounded troops from the battlefield.
The study assessed a nine-month experiment at Camp Lejeune, North Carolina, and Twentynine Palms, California. About 400 Marines, including 100 women, volunteered to participate.
Male squads, teams, and crews demonstrated better performance on 93 of 134 tasks evaluated (69%) than units with women in them. Male units were faster while completing tactical movements in combat situations, especially in units with large «crew-served» weapons such as heavy machine guns and mortars.
Male infantry squads had better accuracy than squads with women in them, with «a notable difference between genders for every individual weapons system» used by infantry rifleman units. The M4 carbine, M27 infantry automatic rifle and M203 single-shot grenade launcher were assessed.
Male Marines who had not received infantry training were more accurate than women who had. In removing wounded troops from the battlefield, «notable differences in execution times were found between all-male and gender-integrated groups».
Unit cohesion was lower in mixed-gender units. Many female soldiers reported that the way that they are viewed by male soldiers is often detrimental to their participation. For instance, female soldiers are often labelled as «either standoffish or a slut».
To avoid such labels, female soldiers have to spend time with fellow soldiers strategically, without spending too much time with any one of them. This approach often has an isolating effect.
In several instances, women were considered less skilled than male soldiers, so were not given opportunities to complete tasks for which they were qualified.
According to Lieutenant colonel Dave Grossman, author of On Killing: The Psychological Cost of Learning to Kill in War and Society, Israeli soldiers reacted with uncontrollable protectiveness and aggression after seeing a woman wounded. Further, Islamic militants rarely, if ever, surrender to female soldiers, lessening the IDF’s ability to take prisoners.
Iraqi and Afghan civilians are often not intimidated by female soldiers. However, in socially conservative environments, female combat soldiers can search female civilians, while children and women are more likely to talk to female soldiers than to male soldiers.
There have been several women who have served as defence ministers in various countries throughout the world. Some examples include:
In the United Kingdom, Anne-Marie Trevelyan was appointed as the Defence Secretary in 2019, becoming the first woman to hold that position.
In India, Nirmala Sitharaman was the first full-time woman Defence Minister of India, she served the role from 2017 to 2021.
In Chile, Michelle Bachelet, from 2002 to 2004, became the first woman to hold this post in a Latin American country and one of the few in the world.
These are just a few examples, many other women have served as defence ministers in other countries around the world.
Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
DISFRUTA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:
Anahi Rodriguez Coordinadora de #MenstruaciónDignaMéxico Ciudad de México, México
Tu Campo de Estudio o Especialización Estudios de Género
¿Qué hacen y por qué? Somos una colectiva feminista que trabaja para que niñas, adolescentes, mujeres y otras personas menstruantes en México vivan una menstruación con condiciones dignas mediante la incidencia en políticas públicas y reforma de legislaciones que eliminen las desigualdades estructurales que provocan que la gestión menstrual sea una limitante para el ejercicio pleno de los derechos humanos.
La menstruación – que es un proceso fisiológico- no puede ser un obstáculo de acceso a derechos humanos tan básicos como la educación. Nos motiva lograr que se dote de manera gratuita los productos de gestión menstrual (toallas tampones y copas) para todas las personas que lo requieran así como incentivar la investigación sobre menstruación en México.
Lograr que la menstruación deje de ser un tabú y estigma para que las mujeres y otras personas menstruantes nos podamos desarrollar libremente. Los principios que rigen a la colectiva son: igualdad sustantiva, no discriminación, inclusión (que incluye transinclusión), interculturalidad, interseccionalidad, horizontalidad, corresponsabilidad, feminismos e incidencia.
¿Cómo llegaron hasta ahí? La colectiva está conformada por 18 colectivas ubicadas en diferentes estados de la República Mexicana, y 10 personas a título propio. Una de nuestras metodologías de trabajo busca que la incidencia pueda ser replicada en distintas partes del país, y que las mujeres que conforman las colectivas sean agentes de cambio, logrando incidir en lo local.
#MDM es una entidad colectiva de participación política donde mujeres, particularmente, construyen su liderazgo y se empoderan para tener incidencia política desde las instituciones del Estado Mexicano.
Uno de los primeros logros de esta colectiva fue posicionar desde 2020 el tema de la menstruación en la agenda pública, como un derecho y no un privilegio. Nos dimos cuenta que los productos de gestión menstrual (pgm): toallas, tampones, copas, etc. deberían ser gratuitos, ya que, por citar una cifra, la menstruación representa un impedimento para 4 de cada 10 niñas que prefieren no estar en la escuela cuando están en su periodo. Por otro lado, el impuesto que se pagaba (16%) era discriminatorio pues solo lo pagaban las mujeres y personas menstruantes.
Es por eso que iniciamos el trabajo de incidencia. En esta postulación nos enfocaremos en la #LeyMenstruaciónDigna que tiene como objetivo la gratuidad de los pgm y la educación menstrual y la campaña #MenstruaciónSinIVA con el objetivo de eliminar el 16% de impuesto de los pgm.
Para la “eliminación del IVA” se realizó la campaña #MenstruaciónSinIVA con el argumento de que la tasa del 16% del IVA era un impuesto discriminatorio que atentaba contra los derechos humanos a la igualdad y no discriminación, el mínimo vital, la salud, el trabajo, la educación y la vida digna de las mujeres y otras personas menstruantes.
El 08 de septiembre de 2020 se presentó la iniciativa para obtener tasa 0% de IVA a los pgm, a través de la reforma al artículo 2°A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, lo que se traduce en la reducción del precio de dichos productos, específicamente a las toallas sanitarias, tampones y copas menstruales.
Aunque en 2020 no fue aprobada, el tema logró ser colocado en la agenda pública gracias al trabajo de alianzas que se realizaron especialmente con diputadas de la LXIV Legislatura; a las .campañas de difusión en redes sociales; conversatorios; apariciones en medios de comunicación; la coordinación para la presentación de una acción inconstitucional en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el apoyo a través de diferentes amicus curiae, y reuniones con tomadoras de decisiones realizadas por #MDM.
En 2021, el menstruactivismo se rindió frutos al establecerse la tasa 0% a los pgm. Impactando a 66 millones de mujeres de manera directa e indirecta. Por primera vez en México se cuenta con una acción con perspectiva de género dentro de la política tributaria que contribuye a que niñas, adolescentes, mujeres y otras personas menstruantes tengan menos obstáculos para gestionar una menstruación digna.
Así como brindar mejores condiciones de igualdad de género, sobre todo a personas en situación de pobreza, ya que el gasto de comprar estos productos equivale entre el 5% y el 8% del total de ingresos mensuales para los hogares más pobres del país.
Esta experiencia éxitosa de incidencia política nos ha llevado a dar webinars a nivel internacional de la mano de Wash United y que se tomara como caso de estudio para el manual de incidencia de la organización mencionada, logrando así que otros países, en especial latinoamericanos, se sumen al movimiento por los derechos menstruales, o la ola roja como le llamamos. Por otro lado, en materia de “gratuidad” y educación menstrual se ha impulsado la #LeyMenstruaciónDignaMéxico y a través de políticas públicas como en el caso de Tijuana.
En el ámbito Federal el 10 de junio de 2020 se presentó en la Cámara de Diputadas y Diputados la primera iniciativa en la cual se tenía por objeto la gratuidad de pgm en la educación obligatoria (hasta educación media superior). Esta fue aprobada el 28 de abril de 2021.
En el ámbito estatal, la iniciativa de gratuidad de pgm y educación menstrual se ha aprobado hasta la fecha en nueve estados de la república de 32.
La manera de trabajar en los estados es fomentando el liderazgo y participación política de las organizaciones locales que han trabajado este tema en años pasados o muestren interés en unirse al movimiento.
En 2020 se realizó una alianza entre la colectiva #MenstruaciónDignaMéxico, Unicef México, Girl Up, Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) y U-Report para lanzar una encuesta sobre la gestión menstrual. Se encuestó a 1,577 personas que menstruaran o no pero que asistieran a la escuela y se obtuvieron algunos datos relevantes: 4 de cada 10 niñas han faltado a la escuela durante su menstruación.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentaron? 1) Busqueda de financiamiento, ya que ha resultado uno de los elementos que consideramos importantes para el sostenimiento del trabajo, y no estamos financiadas.
2) La institucionalización de nuestros procesos internos se hicieron un año después de inciar con la colectiva.
3) Asegurar mecanismos de motivación, reconocimiento y compromiso para todas las personas que participan en #MDM al no haber retribución monetaria.
4) Pese a que trabajamos desde un enfoque interseccional, la colectiva aún tiene carencias de diversificación de mujeres que integramos el proyecto.
5) Censura en redes sociales como Facebook y Twitter en donde no nos dejan pagar publicidad que contenga toallas, tampones y copas con sangre.
La primera rechazando el pago de publicidad porque infringía las reglas al tratarse de la publicación de imágenes con “contenido impactante sensacionalista provocador”. Mientras que la segunda no permitía la publicación de imágenes que incluyeran “contenido delicado”.
Una frase que los describa La menstruación en condiciones dignas debe ser un derecho no un privigelio
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? Pensar en Colectivo.No fuimos las primeras en hablar de menstruación, claramente, pero algo que destaca de esta ola roja que despertó #MenstruaciónDignaMéxico es que logró aglutinar esfuerzos para alzar la voz en este tema.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué? Luchar por disminuir las desigualdades de género que afectan a las mujeres y personas de la comunidad LGBTQI+.
Para poner en contexto, actualmente, las mujeres tienen solo el 75% de los derechos jurídicos de los hombres, segun datos del UNFPA. Es por eso que nació esta lucha menstruactivista surgió del coraje y la incredulidad de que no hubiera propuestas de políticas públicas y/o legislación sobre la menstruación que la vive la mitad de la población.
¿Cuál consideras tu mejor talento? ¿Por qué? Lograr hacer incidencia legislativa en pro de los derechos menstruales y trabajar con todas las personas tomadoras de decisiones sin importar el partido político del que procesan. Fue poderoso ver a las diputadas de diferentes partidos políticos- en 2020- subidas en tribuna del Congreso de la Republica.
¿Quién es el/la líder que más admiran? ¿Por qué? Laura Coryton quien fue la impulsora de la campaña para quitar el impuesto a productos de gestión menstrual en UK.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? El trabajo colectivo siempre rinde frutos.
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en su región o país? La violencia de género ¿Por qué? En México mueren 10 mujeres al día, según datos de Amistia. Necesitamos garantizar que las mujeres podamos ser libres de salir a la calle,sin miedo, y tener acceso a derechos humanos para desarrollarnos personal y profesionalmente.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en su región o país. ¿Qué sería? El acceso de las mujeres a la justicia. Las diferentes violencias que nos atraviesan en nuestro país se quedan sin ser denunciadas porque el acceso a las denuncias es carente y re victimizante.
Tu Libro más recomendado Period Power: A Manifesto for the Menstrual Movement
Tu Película o Serie más recomendada Period
Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? Netflix, Gmail, Tiktok
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? Cuestiona todo
En 5 breves puntos ¿Cuáles son sus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo? 1.Haz tu trabajo con pasión. 2.Escucha siempre a tu equipo de trabajo y ayudales a desarrollar sus herramientas profesionales. 3.Tomar decisiones firmes, aunque sean dolorosas. 4.Haz planeación del trabajo. 5.Respeta el tiempo personal de tus compañeras de trabajo.
¿Cómo se ven en 10 años y cómo llegarán hasta ahí? En 10 años esperamos que la menstruación ya no sea un tabú, y que se den de manera gratuita los productos de gestión menstrual para todas las personas que lo requieran. Si llegamos hasta ahí, nuestra labor pasaría a ser de evaluación y seguimiento a las políticas públicas implementadas.
Como dice Simone de Beauvoir “No olvidéis jamás que bastará una crisis política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres vuelvan a ser cuestionados. Estos derechos nunca se dan por adquiridos, debéis permanecer vigilantes toda vuestra vida”.
PREMIAD@ 2022:Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
DISFRUTA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:
Gabriela Rocha Co-founder & COO – Laboratoria Ciudad de México, México
Tu Campo de Estudio o Especialización Psicología y Desarrollo Internacional
¿Qué hacen y por qué? Yo soy co-fundadora y COO de Laboratoria, organización cuya misión es impulsar a mujeres latinoamericanas que sueñan con un futuro mejor a comenzar y crecer una carrera transformadora en tecnología. En Laboratoria, seleccionamos mujeres con alto potencial que no tuvieron acceso a educación superior de calidad, las formamos en desarrollo web y diseño de experiencia de usuario y luego las conectamos con oportunidades de trabajo en la industria de tecnología.
Empezamos en el 2015 y hasta la fecha hemos formado a +2700 mujeres, 85% de ellas consigue un trabajo en tecnología, y el aumento salarial promedio de las egresadas es de 2.7x.
He asumido distintos roles en Laboratoria a lo largo de sus 8 años de historia. Empecé liderando las operaciones de México, luego asumí el área de Growth para liderar la expansión de la organización a Guadalajara, Colombia y Brasil, y finalmente desde el 2019 vengo ejerciendo como COO, liderando un equipo de más de 60 personas, responsable por la ejecución de los principales pilares de Laboratoria – admisiones, bootcamp y colocación laboral.
Mis motivaciones por trabajar en Laboratoria son muchas. Amo trabajar de la mano con personas tan apasionadas y talentosas, me emociona tener un trabajo que me reta todos los días y donde aprendo constantemente, y finalmente, me llena de orgullo y propósito formar parte de un equipo que está impulsando una misión tan importante como la de transformar las vidas de miles de mujeres a través de una formación enfocada en el trabajo, accesible y de alta calidad.
¿Cómo llegaron hasta ahí? Mi camino no fue una línea recta. Rara vez lo son. Yo siempre me dediqué a proyectos con un fin social. Desde que era niña, cuestionaba las injusticias sociales en mi entorno y nunca me llamó ningún otro trabajo que no estuviera dedicado a hacer frente a las problemáticas sociales de nuestra sociedad que tanto abundan. Luego de hacer distintos voluntariados en mi adolescencia, empecé mi carrera profesional en responsabilidad social corporativa.
A pesar de que los proyectos eran interesantes y con buenos resultados, sentía que el impacto posible era extremadamente limitado.
El foco de la empresa no era ese, y no seríamos capaces jamás de impactar a un número significativo de personas, mucho menos crear soluciones que se sostuvieran en el tiempo. Eso me llevó al sector público, donde el trabajo podría tener un impacto enorme, a gran escala. Sin embargo, me desilusioné con lo politizado que era todo.
Las decisiones eran tomadas en función de los intereses políticos y mucho se hacía para la foto más que velando por el cumplimiento de los objetivos del proyecto. Pensé que quizás desde la consultoría podría asegurar que los proyectos del gobierno fuesen mejor diseñados, con mejores probabilidades de tener éxito, pero una vez trabajando como consultora, me frustré con no poder dar vida a las ideas.
Fue por ese camino de altos y bajos y mucha búsqueda que llegué al emprendimiento social. Sentí, a través de Laboratoria, que el cambio en la vida de nuestras estudiantes podría ser profundo. Sabía, que no solo sus vidas mejorarían, pero a través de ellas, también la de sus familias, y de su comunidad.
Podrían inspirar a otras mujeres más a transformar sus vidas, hacerlas saber que ellas tampoco tenían que encajar en los roles restringidos al que la sociedad encapsula a las mujeres. Apostar por este talento diverso y entonces desperdiciado, podría ser revolucionario, especialmente en una industria que tanto lo necesita.
Sabía que podía agregar valor y dejé todo para construir Laboratoria junto con mis socios. Tenía que hacer parte de esta historia.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentaron? 1) En Laboratoria, convertirnos en buenos educadores – Lo hicimos cuestionando todo siempre, apasionándonos del problema más que de la solución, y aprendiendo todos los días con los que nos inspiraban con la calidad de su trabajo, y en equipo, haciendo, fallando y reintentando.
También fue clave aspirar a tener un programa de altísima calidad y no descansar hasta que lo lográramos. Tuvimos muchos momentos difíciles en nuestra historia como organización y en la mia como emprendedora. Hubieron ocasiones en que nuestro bootcamp no estuvo a la altura de nuestra promesa y de la expectativa de las estudiantes.
En otras, tomamos decisiones equivocadas de las cuales fuimos forzados a aprender, cuando las consecuencias de esas decisiones ya se sentían. Superamos esos retos manteniéndonos fieles a nuestra razón de existir, reconociendo los errores, teniendo las conversaciones difíciles necesarias para entender a profundidad los problemas, y trabajando arduamente para ser consistentemente mejores. Hoy, nuestro bootcamp es de clase mundial y nuestras estudiantes compiten con egresados de las mejores universidades de latinoamérica por los mismos puestos de trabajo.
2) Transformar mi estilo de liderazgo a uno más auténtico, con el que me sentía cómoda – yo venía de un contexto muy tradicional en mis experiencias laborales previas y llegar a Laboratoria me permitió reencontrarme con elementos de mi esencia que yo sentía no podía mostrar como líder.
Había aprendido que ser líder era tener las respuestas a todo, era mostrar fortaleza siempre, nunca dudar, y supervisar el trabajo de los demás. Odiaba esa definición de liderazgo pero era la única que yo conocía anteriormente. Tuve que reaprender, permitirme ser vulnerable y recrear una nueva definición de liderazgo que tuviera sentido para mi y la organización. Fue muy difícil al inicio, pero lo logré. Hoy soy una líder mucho más auténtica, humana y efectiva, gracias a eso.
3) Construir en sociedad – Dicen que las sociedades son difíciles, y lo son. Co-fundar un emprendimiento con alguien y no hacerlo sola es también lo mejor que puedes hacer como emprendedora.
Tener un socio te fuerza a verte a ti en el espejo todos los días con todas tus cualidades pero también todos tus defectos. Tanto como tu socio, nadie te puede acompañar mejor en tus áreas de oportunidad, hacerte ver lo que tú no estás viendo, sacrificar tanto por ti, ceder, y dedicar tanto de su vida a algo tuyo. Como en un matrimonio, el compromiso es a largo plazo.
Las sociedades tienen sus altos y bajos, y en la nuestra, tuvimos momentos difíciles de malentendidos y de diferencias de visión. Superar eso por el bien de la organización ha sido un reto enorme pero extremadamente valioso y nos ha hecho más fuertes y más unidos en el proceso.
4) Vivir en una comunidad indígena – Luego de vivir en algunas de las principales urbes de latinoamérica y Estados Unidos, a los 22 años mi camino me llevó a vivir en Tinki, una comunidad indígena de menos de 1,000 personas en los Andes peruanos.
Adaptarme en ese entonces a una vida rural, remota, a +4,000 metros de altura, sin hablar quechua, tratando integrarme a una comunidad de personas tan distintas a mi fue un enorme desafío.
La experiencia me sacó de mi zona de confort, me hizo cuestionarme a mi misma y enfrentar mis limitaciones, y me dio nueva perspectiva y propósito. Conocí personas muy especiales y seré eternamente agradecida por la receptividad, el cariño y la paciencia que tuvieron conmigo.
5) Convertirme en mamá – Sin duda el reto más grande de mi vida ha sido la maternidad. Es una experiencia profunda de la cual emerges como otra persona y te tienes que volver a conocer.
Es difícil explicar el nivel de transformación que uno vive a todo nivel…mente, cuerpo y alma. Pocas cosas se comparan. El sacrificio es enorme pero el privilegio es aún más grande.
Una frase que los describa “Don’t pickle things” (o “no pongas las cosas en conserva”) Leí esa frase una vez en un artículo y me sentí muy identificada.
Soy mucho de vivir el momento. Valoro las experiencias y el camino más que el destino. Me gusta la espontaneidad, aprovechar las oportunidades que se presentan hoy.
No guardo los vestidos para ocasiones especiales, ni el vino para una celebración. Trato de disfrutarlo cuando quiero, cuando se pueda. Trato de hacer de momentos sencillos, especiales. La pandemia reforzó más que nunca la importancia de no dejar muchas cosas para después porque no se sabe qué puede pasar.
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? Humildad. Humildad para escuchar, para reconocer que no tenemos siempre las respuestas, para construir en equipo y para enseñar desde el ejemplo. Liderar es un privilegio y solo la humildad nos permite verlo así. Es desde ese lugar que una líder logra inspirar y movilizar a los demás.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué? Me apasiona servir con propósito. Dedicar mis días a pensar en cómo solucionar algunos de los problemas más grandes que tenemos como sociedad. Y poder hacerlo en equipo, con otras personas tan dedicadas, teniendo conversaciones de las cuales aprendes todos los días, es extremadamente motivador.
¿Cuál consideras tu mejor talento? ¿Por qué? Hice esta pregunta a algunas personas que me conocen bien y resultó ser la resiliencia en momentos difíciles. Las cosas no me resbalan y realmente sufro cuando estoy pasando por un momento difícil. Pero soy optimista, positiva, y soy la que muchas veces ve la luz en situaciones oscuras.
Me enfoco en eso para salir adelante y buscar que las crisis se vuelvan oportunidades para aprender y crecer. Tanto a nivel personal como profesional, siento que la resiliencia para enfrentar situaciones retadoras con dignidad es importante.
¿Quién es el/la líder que más admiras? ¿Por qué? Tengo una profunda admiración por Malala Yousafzai. La fuerza de su convicción, los riesgos que tomó por una causa mayor, su inteligencia a tan temprana edad, su dedicación incansable al derecho de la educación para las niñas. Pocas personas me impresionan y me inspiran tanto.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? “Si fuese fácil o tan buena idea, alguien ya lo hubiera pensado o hecho” – consejo de Eve Spangler, mi profesora de sociología de la universidad. Me acuerdo que la primera vez que lo escuché, no me gustó. Pensé en todas las visionarias e innovadoras cuyas invenciones fueron tan importantes para la sociedad pero que fueron tan desacreditadas.
Me di cuenta a lo largo de los años que no había entendido el espíritu del consejo. Es un recordatorio para no cerrarte a tus ideas; para no pensar que el mundo es tan blanco y negro que tu idea o tu visión de cómo deberían ser las cosas es la mejor; que las cosas realmente disruptoras son complejas y difíciles de lograr, toma tiempo y esfuerzo.
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu región o país? La democracia y el cambio climático.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en tu región o país. ¿Qué sería? La desigualdad.
Tu Libro más recomendado Educated – Tara Westover
Tu Película o Serie más recomendada The Wire – serie; Cinema Paradiso – película
Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? Apple Podcast – me acompañan en mis caminatas todos los días Google Maps – mi orientación espacial me falla con frecuencia y Google Maps me salva.
Goodreads – mi listado de libros que ya leí y que quiero leer, con recomendaciones de mis amigos y amigas.
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? “Abandona los libros que no te gustan”. Tanto en el sentido literal como figurativo, la vida es demasiado corta y el tiempo pasa demasiado rápido para que nos forzemos a hacer cosas que no nos llenan.
Tomaste una decisión o un paso hacia un camino. No te gustó? No te llevó adonde debería? Aprende y cambia. Muévete.
Pasé mucho tiempo insistiendo con decisiones que tomé por sentir que “abandonar” sería un fracaso. Es en el movimiento que ocurren las cosas. Hay que darle chance a las cosas, darle tiempo, y hay que honrar compromisos. Pero hay que reconocer también cuando el miedo al fracaso te mantiene estancada.
En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo? 1) Permítete ser vulnerable ante los demás y muéstrate tal y como eres. 2) Establece el norte y el “porqué” y deja que tu equipo defina el “cómo”. 3) Estáte disponible para tus reportes directos, siempre. 4) Cuando no sabes algo, no finjas saberlo, dilo sin miedo. 5) Sé abierto a cambiar de idea y de punto de vista.
¿Cómo te ves en 10 años y cómo llegarás hasta ahí? Me encantaría poder mirar hacia atrás en 10 años y sentir que mi trabajo hizo la diferencia en la vida de las mujeres en latinoamérica.
Que la condición de las mujeres en LATAM haya mejorado a raíz de nuevas oportunidades que hayan sido posibles, en parte, por el trabajo de Laboratoria. Espero también poder inspirar a otros jóvenes a que dediquen sus carreras profesionales a resolver los tantos problemas sociales que tenemos, y que sientan que vale la pena hacerlo.
PREMIAD@ 2022:Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
DISFRUTA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:
Viridiana Ríos – México.
Columnista de El País, colaboradora regular de Milenio y doctora en gobierno por la Universidad de Harvard, donde es instructora de política pública durante el verano.
Como investigadora, VIRI ha publicado múltiples artículos académicos. La Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos clasificó su trabajo académico como el Latin America Editor’s Pick, y la Asociación Americana de Ciencia Política le otorgó el premio a la mejor disertación en administración pública en 2014.
Sobre el Libro: No Es Normal.
¿Qué tiene que ver Shakira con que no tengamos buenos hospitales públicos? ¿Qué estrategia de negocio comparten las tortillerías de Palenque con las grandes farmaceúticas?
¿Por qué hay bebés mexicanos que han trabajado 13 mil años? ¿Cómo es que los “ninis” generan tanto dinero como la industria manufacturera, pero sin recibir un sueldo?
En una seductora mezcla de rigor académico con historias insólitas, Viri Ríos, instructora de política pública, académica y periodista, devela el juego de intrincadas reglas, políticas y regulaciones ocultas que día a día alimentan la desigualdad mexicana, impidiéndonos mejorar nuestro nivel de vida.
NO ES NORMAL es un conjunto de 25 ensayos cortos que muestran cómo la falta de competencia económica, el cobro de impuestos insuficientes a los más ricos, la ausencia de un gobierno que atienda las necesidades de las clases medias y la existencia de leyes laborales obsoletas han hecho de México un país donde los ricos se quedan ricos y las clases medias no crecen.
Cada ensayo entrelaza historias con análisis de datos para exponer de manera ágil, amena e ingeniosa la vanguardia del conocimiento económico sobre los problemas sociales más apremiantes de México y proponer acciones precisas para comenzar a solucionarlos.
Frase fávorita: «No es normal que en Mexico sea tan difícil salir de pobre y casi imposible salir de rico.»
Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
María Alejandra Sierra Aguilera Jefe del área de Biotecnología España/Guatemala
Tu Campo de Estudio o Especialización Biotecnología/Salud
¿Qué haces y por qué? Credenciales profesionales: Soy química bióloga, con posgrado en Biología Molecular y Genética de Guatemala, con una Maestría en Biotecnología estudiado en Madrid, España y actualmente estoy cursando mi segunda maestría en Biofísica y Biotecnología cuantitativa, en Zaragoza, España.
¿Qué hago? Mi objetivo es el desarrollo de alianzas estratégicas entre academia, industria y el área pública, para la implementación de proyectos biotecnológicos y sus distintos ámbitos, fomentar el desarrollo de una estrategia de bioeconomía, y la democratización de la ciencia en Guatemala.
Para cumplir el objetivo tengo multidisciplinariedad de puestos: Mi trabajo en Guatemala ha incluído estar a cargo del área de Biotecnología/Liderar proyectos de investigación en salud humana/profesora universitaria/oradora de temas relacionados con ciencia y superación personal/coach de estudiantes para competencias internacionales.
Además de ser la primera presidente mujer de la Comisión Técnica Intersectorial de Biotecnología de Guatemala. Ser una de las líderes del grupo de mujer y salud en Guatemala.
¿Por qué lo hago?
Guatemala es un país rezagado en comparación con el resto de América Latina y el Caribe, en inversión en ciencia y tecnología, asignamos en promedio apenas el 0.035% de nuestro porcentaje del producto interno bruto PIB. (Brasil por ejemplo invierte un 1.6% de su PIB), únicamente contamos con 26.7 investigadores de jornada completa por millón de habitantes, que equivale a 16 veces menos que el promedio en América Latina y 262 veces menos que países desarrollados.
Soy defensora que un país que invierte en ciencia tiene mejor calidad de vida, y yo estoy motivada por crear un sistema sostenible de investigación donde se use la ciencia para resolver problemas que afectan a Guatemala, además quiero involucrar a estudiantes en la generación de ideas para resolverlos los problemas y que la industria se interese, porque podemos ayudarles a desarrollar una economía sostenible en sus negocios y que el Estado pueda generar ciertos beneficios para que sea un sistema que genere una economía próspera, en donde se beneficien todas las partes.
¿Cómo llegaste hasta ahí? Estudiar ciencia fue un reto desde el inicio, mi padre no terminó la escuela llegando solo a la primaria, mi madre es una mujer muy estudiosa y logró terminar la Universidad, (ya está con su tercer grado universitario).
Los recursos eran escasos cuando debía ingresar a la Universidad por lo que mi única opción era entrar al a Universidad pública, y no habían tantas opciones de carreras científicas en ese entonces, no obstante, me convertí en la primera mujer científica de mi familia, Cuando inicié mi carrera como química bióloga tenía una pregunta rondándome en la cabeza:
¿Cómo puedo impactar a mi comunidad? Desde estudiante participé en grupos de ayuda social, y al graduarme decidí ser parte de la cadena de Justicia de mi país y ayudar como científica siendo 5 años forense, sin embargo, no estaba alcanzando el impacto que quería en ese puesto, no llegaba a ayudar directamente a las personas de mi país, por lo que decido darle un giro a mi carrera y especializarme en Biotecnología, carrera que no pude estudiar desde el inicio porque no existe en la universidad pública, por lo que apliqué una maestría en España y solicité beca y logré ser aceptada, con lo aprendido regreso a Guatemala, y la experiencia de estar fuera del país me permitió tener contacto y ser consciente de lo que es tener una mejor calidad de vida, de lo que es trabajar con equipos multidisciplinarios, establecer una red de contactos de muchos países, y el reto de vivir sola que me permitió mi desarrollo emocional y profesional.
Durante el año y medio que estuve a fuera, empecé a desarrollar ideas para que pudiera llevar lo que estaba viviendo a Guatemala. Es por ello que, al regresar inicio con el desarrollo de un programa de Administración y mercadeo para científicos en Guatemala, porque considero importante que el científico pueda aprender a vender sus ideas de investigación o bioemprendimiento, cómo trabajar en equipo, desarrollo de inteligencia emocional y cómo ser buenos líderes, temas que normalmente no se hablan en las carreras científicas.
Asimismo, empiezo a motivar estudiantes para que participen en competencias internacionales, en donde he sido coach de estudiantes en la competencia de Idea4innovation con el hospital John Hopkins en Estados Unidos, o múltiples grupos en Biodesing Challenge, Estados Unidos y IGEM, en donde los apoyo al desarrollo de sus ideas para hacerlas viables.
Además de ello logro obtener el puesto de Coordinadora del área Biotecnología del Instituto de Investigaciones Químicas Biológica, Biomédicas y Biofísicas de la Universidad Mariano Gálvez, en donde se ha tenido a cargo 25 personas y más de 6 laboratorios: Laboratorio Clínico, Laboratorio de Microbiología Aplicada, Laboratorio de Biología Molecular, Laboratorio de Secuenciación de Nueva Generación, Laboratorio de Docencia y laboratorio de la Sede de Jutiapa y Cobán.
Durante mi trabajo en Guatemala llegó a comprender que un sistema de ciencia y tecnología debe ser desarrollado conjunto con el Estado y es por ello que participo de forma activa en la Comisión Intersectorial de Biotecnología de Guatemala, llegando a ser la primera mujer presidente, reelegida por dos años consecutivos (tiempo máximo para ese puesto).
Puesto que me permitió aprender del área pública y desde el cual lideré varias actividades de democratización de la ciencia como el desarrollo el primer congreso internacional de Biotecnología en línea en donde logro la participación de 50 ponentes de 15 países diferentes para que estudiantes de Guatemala tengan contacto con una red de contactos de personas que trabajan en Biotecnología alrededor del mundo. (Además de contar con la participación de personas de 24 países diferentes no solo guatemaltecos).
Y todos los puestos anteriormente mencionados los he trabajado simultáneos, con la motivación de trabajar por la ciencia en mi país, visión que me llevó a ser reconocida a nivel internacional: Elegida como uno de los 100 líderes globales de Biotecnología (100 leaders of Tomorrow) por el Global Biotech Revolution, Cambridge UK, 2020 (primera mujer guatemalteca elegida).
Elegida como uno de los 100 líderes de Biotecnología en Latinoamérica por Allbiotech 2021. Elegida como “Global Community Bio Fellow”, organizado por el Global Comunity Biosummit en Boston Massachusetts, en 2020 (siendo la única guatemalteca elegida). Además que me invitan a realizar presentaciones nacionales e internacionales, impartiendo más de 25 ponencias de temas relacionados con la ciencia y motivar a otros a desarrollar proyectos.
Estos reconocimientos me dan el empuje a mis proyectos y logro obtener la atención del área pública y aplicar a fondos internacionales para el estudio de los pilares para una estrategia de Bioeconomía para el país que fueron otorgados por el CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). El estudio está terminado ahora estamos en el punto de interesar al área pública para el desarrollo de la estrategia.
Durante este recorrido he aprendido que no es posible trabajar sola, que es necesario empoderar a otros, que las personas con una misma pasión se van encontrando y que lo importante de los proyectos es que continúe aunque uno no esté presente, en mi caso actualmente estoy en España estudiando mi máster en Biofísica y Biotecnología Cuantitativa, con el objetivo de abrir el primer departamento de Biofísica en Guatemala para el año 2023, pero los proyectos para los que he trabajado todos siguen en funcionamiento.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaste y cómo los resolviste o intentaste? 1.Mis miedos: Los cuales son muchos, pero por ejemplo puedo hablar de mi miedo a estar sola, todos los humanos tenemos miedos inherentes que debes enfrentar para ser mejores líderes, en mi caso, lo que hice fue salir de mi zona de confort y hacer exactamente lo que me daba miedo, me fui a vivir sola desde mis 24 y esa experiencia me dio la valentía para aplicar a estudiar a otro país e irme sola a conocer otra cultura y crecer.
2. Ser líder de un grupo de personas con mayor edad y experiencia: Cuando regresé de España apliqué para el puesto de coordinadora del área de biotecnología cumplía con todos los requisitos, pero me intimidaba el hecho de tener a cargo 25 personas y 6 laboratorios diferentes, quien me contrató fue mi catedrática en la universidad la cual la considero mi mentora, ella confío en mí y eso me dio la seguridad para poder liderar al equipo, lo primero fue aceptar que no lo sé todo, ser sincera con todos y empoderarlos para que pudieran ser mejores en su trabajo, logré ganarme la confianza del equipo, generar proyectos con el estado, generar investigación y realizar mayor cantidad de análisis de laboratorio de lo que se había realizado antes de que tomara el cargo.
3. Ser escuchada cómo mujer científica: cuando participé en la comisión de biotecnología el cual siempre había sido precedido por hombres, fue un reto, pues nuevamente, eran más experimentados y con mayor edad que yo, pero logré que confiaran en mi para el puesto de presidente, pude establecer una conexión con el equipo, los motivé a involucrarnos en retos grandes, como la organización del primer congreso internacional en línea, en donde sin fondos económicos logramos desarrollar con éxito la actividad en donde participaron más de 1000 personas de 24 países diferentes.
4. Hablar de ciencia a personas sin un contexto científico: cuando se quiere crear un sistema junto con el estado, se tiene el reto que los políticos muchas veces no tienen un contexto científico, y es importante saber expresar una idea para que cualquier persona de cualquier contexto pueda entenderlo, éste reto lo viví con COVID donde como comisión queríamos ayudar al estado, lo vivo ahora que estamos fomentando el desarrollo de la estrategia de bioeconomía donde los diputados y políticos no dominan el tema, y para ello se organizan actividades de concientización en donde se involucren a todas las partes, para que la estrategia no salga únicamente de la academia o únicamente de los políticos sino que todos podamos hablar el mismo idioma y luchemos por el mismo objetivo.
5. Saber equilibrar la vida laboral y la personal: Durante mi camino como líder he encontrado que me cuesta mucho equilibrar la vida personal y laboral, dedico mucho tiempo al trabajo que me apasiona y muchas veces me olvido de mí misma, es un reto con el que enfrento todos los días, que debo también cuidar de mí, mi bienestar, el bienestar de mi equipo, porque puedo muchas veces extralimitarme para cumplir con los proyectos, pero estoy aprendiendo a poner límites y organizarme para tener tiempo para el entretenimiento y descanso.
Una frase que te describa Liderazgo es aceptar la responsabilidad de crear condiciones que permitan a otros alcanzar el propósito compartido frente a la incertidumbre. (Marshall Ganz 2008).
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? Inteligencia Emocional, tener este atributo conlleva que se dominen 4 pilares según Golleman: autoconocimiento, el autocontrol emocional, la consciencia social y la gestión de las relaciones con otros, los cuales son indispensables para ser un buen líder, y lo mejor de este atributo es que se puede cultivar y desarrollar.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué? Enseñar!, pues no es sólo transmitir conocimiento sino que conlleva crear en otros la capacidad de producirlo. Veo como el enseñar, empoderar a otros a mi alrededor, encuentro que es una acción que permite mejorar la vida de los demás pues desarrolla la confianza en ellos mismo, para que puedan hacer algo que antes creían imposible. Enseñar te lleva a conocer personas, a crear un nexo, te enseña la humildad de entender que no puedes saberlo todo y que la vida conlleva un perpetuo aprendizaje.
¿Cuál consideras tu mejor talento? ¿Por qué? Conectar con las personas, puedo estar en un lugar sin conocer a nadie y me siento cómoda hablando y conociendo a personas, practico la escucha activa, la reciprocidad y hacer que las personas sientan que están en un espacio seguro para que puedan ser ellas mismas.
¿Quién es el/la líder que más admiras? ¿Por qué? Malala Yousafzai (Pakistán, 1997)
Por ser una activista que con solo 17 años estaba luchando a favor de los derechos civiles de las mujeres, pues los talibanes imponen la prohibición de la educación a las niñas. Ella reivindica que de que los libros son las mejores armas y es la ganadora más joven del premio Nobel de la paz.
Admiro la valentía, su oratoria, apesar de haber sufrido varios atentados contra su vida, sigue, defendiendo sus ideales, y las ideas que expresa las materializa en movimientos que generan cambio.
“Nuestras palabras pueden cambiar el mundo entero, porque estamos juntos, unidos por la causa de la educación.” Malala
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? Enfrenta tus miedos, la magia no pasa sino sales de tu zona de confort.
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu región o país? Crear un sistema sostenible que permita resolver los problemas del país (desnutrición, inseguridad, pobreza, brecha social, etc) basado en ciencia y tecnología ¿Por qué? Son muchos los problemas o retos que tiene un país o la región latinoamericana, y para generar soluciones el estado debe proporcionar un sistema en donde el área pública, privada y academia trabajen en conjunto con una finalidad en común: mejorar la calidad de vida.
Si se tiene un sistema, en donde por ejemplo: que se genere una investigación para resolver los problemas de la sociedad en las Universidades o en área privada que sea subvencionada por el estado, y que las entidades que participen puedan contar con incentivos por parte del Estado, quién debería ser el mayor interesado en resolver los problemas del país.
Un ejemplo tangible de ello, es por ejemplo que hay un corredor seco en Guatemala, donde no es posible el cultivo y por ende hay escasez de alimentos y las zonas aledañas sufren de desnutrición, la academia podría investigar soluciones para generar cultivos en zonas áridas, trabajar de la mano con la industria y generar una solución para esa zona, involucrando estudiantes y empresas para que desarrollen una innovación, lo cual beneficiaría a la población, promoviendo la bioeconomía para el país.
Esto no es nada nuevo, esto ya es trabajado por países de primer mundo, así que se sabe que la receta funciona.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en tu región o país. ¿Qué sería? Eliminar la corrupción. Para que los recursos del país lleguen a donde tengan que llegar, que las personas puedan acceder a los servicios básicos para vivir y la calidad de vida mejore.
Tu Libro más recomendado Sapiens. Una breve historia de la Humanidad de Yuval Noah Harari
Tu Película o Serie más recomendada Dark (Serie Alemana)
Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? Google, App de música (Spotify), App para comunicar (whatsApp)
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? Sé que tienes mucho miedo y estás insegura, pero confía en ti, todo saldrá bien, ten disciplina pero no te olvides de descansar y divertirte, la vida pasa muy rápido.
En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?
Existen diferentes tipos de liderazgo y la clave está en saber en qué situaciones utilizar cada uno de ellos.
Aprender de los errores, fracasar no significa que hayamos perdido sino que es una oportunidad de crecer y mejorar.
Conócete a ti mismo y conocerás a los demás.
Trabaja en equipos multidisciplinarios, en edad, en cultura, en contexto social, en educación y en género, pues son equipos con mayor capacidad para resolver problemas.
Saber formar equipos, trabajar con personas más inteligentes que tú, como líderes no podemos saberlo todo, así que se debe contratar a las personas adecuadas para el puesto adecuado.
¿Cómo te ves en 10 años y cómo llegarás hasta ahí? Me veo con un doctorado, enseñando en una escuela de posgrado en mi país, con una fundación sin fines de lucro que promueva clubes de ciencia en áreas rurales de Guatemala.
Para ello planeo dentro de mi área académica aplicar a un doctorado en Biofísica, asimismo, establecer contacto con entidades que ya trabajan en área rurales en latinoamérica como: Clubes de Ciencia Colombia para generar una sede en Guatemala, y el desarrollo de una escuela de especializaciones de posgrado, como trabajo ya para una universidad con los conocimientos adquiridos en mi doctorado, establecer una escuela de estudios de maestría y doctorado en Biotecnología y Biofísica en Guatemala. (Sé que soy capaz, pues el próximo año tendré la experiencia de crear el primer departamento de Biofísica en Guatemala).
Esta semana buscando lecturas interesantes, nos encontramos «Carta a la humanidad desde 2050». esta pieza que nos ha motivado a publicar en nuestro blog, la autora Christiana Figueres, Ex Secretaria Ejecutiva de la Convención sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, Socia Fundadora del Optimismo Global, Coanfitriona de Outrage And Optimism podcast y Coautora de «The Future We Choose».
En este post Christiana, da un análisis interesante sobre la situación de el cambio climático y los efectos que tendrá para el año 2050.
«La única incertidumbre es cuánto duraremos»: El peor de los casos para el clima en 2050
Es 2050. Más allá de las reducciones de emisiones registradas en 2015, no se hicieron más esfuerzos para controlar las emisiones. Nos dirigimos a un mundo que será más de 3C más cálido para 2100
Lo primero que te golpea es el aire. En muchos lugares del mundo, el aire es cálido, pesado y, según el día, obstruido por la contaminación por partículas. Tus ojos a menudo lloran.
Tu tos nunca parece desaparecer. Piensa en algunos países de Asia, donde, por consideración, las personas enfermas solían usar máscaras blancas para proteger a otros de las infecciones transmitidas por el aire.
Ahora a menudo usa una máscara para protegerse de la contaminación del aire. Ya no puede simplemente salir por la puerta principal y respirar aire fresco: puede que no haya ninguno.
En cambio, antes de abrir puertas o ventanas por la mañana, revisa su teléfono para ver cuál será la calidad del aire.
Menos personas trabajan al aire libre e incluso en interiores, el aire puede tener un sabor ligeramente ácido, a veces provocando náuseas. Los últimos hornos de carbón cerraron hace 10 años, pero eso no ha hecho mucha diferencia en la calidad del aire en todo el mundo porque todavía se respira gases de escape peligrosos de millones de automóviles y autobuses en todas partes. Nuestro mundo se está poniendo más caliente.
Durante las próximas dos décadas, las proyecciones nos dicen que las temperaturas en algunas áreas del mundo aumentarán aún más, un desarrollo irreversible que ahora está completamente fuera de nuestro control.
Los océanos, los bosques, las plantas, los árboles y el suelo habían absorbido durante muchos años la mitad del dióxido de carbono que vomitamos. Ahora quedan pocos bosques, la mayoría de ellos talados o consumidos por incendios forestales, y el Permafrost arroja gases de efecto invernadero a una atmósfera ya sobrecargada.
El creciente calor de la Tierra nos está asfixiando y en cinco a 10 años, vastas franjas del planeta serán cada vez más inhóspitas para los humanos. No sabemos cuán hospitalarias serán las regiones áridas de Australia, Sudáfrica y el oeste de los Estados Unidos para el año 2100.
Nadie sabe lo que depara el futuro para sus hijos y nietos: se llega a un punto de inflexión tras otro, lo que arroja dudas sobre la forma de la civilización futura.
Algunos dicen que los humanos serán arrojados a los vientos nuevamente, reuniéndose en pequeñas tribus, acurrucados y viviendo en cualquier parcela de tierra que pueda sostenerlos. Nadie sabe lo que depara el futuro para sus hijos y nietos: se alcanza un punto de inflexión tras otro, lo que pone en duda la forma de la civilización futura.
Más humedad en el aire y temperaturas más altas en la superficie del mar han provocado un aumento en los huracanes extremos y las tormentas tropicales. Recientemente, las ciudades costeras de Bangladesh, México, Estados Unidos y otros lugares han sufrido una brutal destrucción de la infraestructura. e inundaciones extremas, matando a muchos miles y desplazando a millones.
Esto sucede con una frecuencia cada vez mayor ahora. Todos los días, debido al aumento de los niveles del agua, alguna parte del mundo debe evacuar a tierras más altas.
Todos los días, las noticias muestran imágenes de madres con bebés atados a la espalda, vadeando a través de las inundaciones y las casas destrozadas por las corrientes viciosas que se asemejan a los ríos de montaña.
Las noticias hablan de personas que viven en casas con agua hasta los tobillos porque no tienen a dónde ir, sus hijos tosen y jadean debido al moho que crece en sus camas, las compañías de seguros se declaran en bancarrota, dejando a los sobrevivientes sin recursos para reconstruir sus vidas.
Los suministros de agua contaminada, las intrusiones de sal marina y la escorrentía agrícola están a la orden del día. Debido a que a menudo ocurren múltiples desastres simultáneamente, Puede tomar semanas o incluso meses para que el alivio básico de alimentos y agua llegue a áreas golpeadas por inundaciones extremas.
Enfermedades como la malaria, el dengue, el cólera, las enfermedades respiratorias y la desnutrición son rampantes.
Intenta no pensar en los 2 mil millones de personas que viven en las partes más calurosas del mundo, donde, durante más de 45 días al año, las temperaturas se disparan a 60C (140F), un punto en el que el cuerpo humano no puede estar afuera por más tiempo. que unas seis horas porque pierde la capacidad de enfriarse.
Lugares como el centro de India son cada vez más difíciles de habitar. Las migraciones masivas a zonas rurales menos calurosas se ven acosadas por una serie de problemas de refugiados, disturbios civiles y derramamiento de sangre por la disminución de la disponibilidad de agua.
La producción de alimentos varía de mes a mes, de una estación a otra, dependiendo de dónde viva. Más personas mueren de hambre que nunca. Las zonas climáticas han cambiado, por lo que algunas áreas nuevas se han vuelto disponibles para la agricultura (Alaska, el Ártico), mientras que otras se han secado (México, California).
Aún otros son inestables debido al calor extremo, sin importar las inundaciones, los incendios forestales y los tornados. Esto hace que el suministro de alimentos en general sea altamente impredecible. El comercio mundial se ha desacelerado a medida que los países buscan conservar sus propios recursos.
Los países con suficiente comida están decididos a conservarla. Como resultado, los disturbios por alimentos, golpes de estado y guerras civiles están arrojando al fuego a los más vulnerables del mundo desde la sartén. A medida que los países desarrollados buscan sellar sus fronteras de la migración masiva, ellos también sienten las consecuencias.
Los ejércitos de la mayoría de los países ahora son solo patrullas fronterizas altamente militarizadas. Algunos países permiten el ingreso de personas, pero solo en condiciones cercanas a la servidumbre por contrato.
Los que viven en países estables pueden estar físicamente seguros, sí, pero el costo psicológico está aumentando. Con cada nuevo punto de inflexión pasado, sienten que la esperanza se desvanece. No hay posibilidad de detener el calentamiento desbocado de nuestro planeta y, sin duda, nos dirigimos lenta pero seguramente hacia algún tipo de colapso.
Y no solo porque hace demasiado calor. El derretimiento del Permafrost también está liberando microbios antiguos a los que los humanos de hoy nunca han estado expuestos y, como resultado, no tienen resistencia.
Las enfermedades transmitidas por mosquitos y garrapatas son rampantes a medida que estas especies florecen en el cambio climático, extendiéndose a partes del planeta previamente seguras, abrumando cada vez más.
Peor aún, la crisis de salud pública de la resistencia a los antibióticos solo se ha intensificado a medida que la población se ha vuelto más densa en áreas habitables y las temperaturas continúan aumentando.
La desaparición de la especie humana se está discutiendo cada vez más. Para muchos, la única incertidumbre es cuánto tiempo duraremos, cuántas generaciones más verán la luz del día.
Los suicidios son la manifestación más obvia de la desesperación prevaleciente, pero hay otras indicaciones: una sensación de pérdida sin fondo, culpa insoportable y resentimiento feroz hacia las generaciones anteriores que no hicieron lo necesario para evitar esta calamidad imparable.
• Este es un extracto editado de The Future We Choose: Surviving the Climate Crisis de Christiana Figueres y Tom Rivett-Carnac, publicado por Manilla Press (£ 12.99). Para pedir una copia, vaya a guardianbookshop.com . P&P gratis en el Reino Unido por más de £ 15
Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
Tu Campo de Estudio o Especialización Derecho y Finanzas
¿Qué haces y por qué? Israel Hurtado es un reconocido líder en energía y sostenibilidad, se ha destacado por impulsar las energías renovables, el hidrógeno verde y la economía circular. Es el Fundador y Presidente de la Asociación Mexicana de Hidrogeno y Movilidad Sostenible. Participó en la fundación de la Asociación Mexicana de Energía Solar y se desempeñó como su primer CEO. Fue Comisionado de la Comisión Reguladora de Energia y desde la CRE colaboró en la emisión de las primeras regulaciones de energías renovables en Mexico.
Coordinó la creación del Diplomado en Derecho Energetico en la Escuela Libre de Derecho -que fue el primer Diplomado en impartir la materia en Mexico- y es su Coordinador Académico, también participó en la creación de los programas académicos de la UANL y de la UDEM.
Escribe artículos para diferentes periódicos como Reforma, El Heraldo, El Economista y las Revistas Petróleo&Energía y Energia Hoy, también es un comentarista habitual en radio y tv.
De igual forma y por su destacada trayectoria profesional LinkedIn lo sumó a su Programa global de Influencers.
Desde el 2016 ha sido incluido por la revista Petroleo&Energía, en su lista anual de los 100 líderes de la energía en Mexico. Es un speaker sobre energía y sostenibilidad y participa con regularidad en paneles y conferencias.
Es el autor del Podcast Mr.H en donde entrevista a personas relevantes.
¿Cómo llegaron hasta ahí? Me motiva ser innovador y disruptivo, combatir el cambio climático, cuidar el planeta, impulsar las energías renovables, la transición energética, la economía circular y la movilidad sostenible.
Con mi experiencia acumulada visualicé la necesidad de fundar la Asociación Mexicana de Hidrogeno (al igual que lo hice con la Asociación Mexicana de Energia Solar) para empezar a producir y utilizar en Mexico Hidrógeno Verde.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentaron? 1.- Falta de organizacion industrial para la producción del hidrógeno verde Solución: Fundacion de la Asociación Mexicana de Hidrógeno y Movilidad Sostenible 2.- Desconocimiento del tema del hidrógeno verde R: Socialización y Divulgacion de los beneficios del hidrógeno verde 3.- Falta de políticas públicas relacionadas con la producción y utilización del hidrógeno verde Solución: Elaboración de una Roadmap para detonar la industria del hidrógeno verde de una manera organizada y eficiente. 4.- No existe producción de hidrogeno verde en Mexico Solución: Ya existen proyectos de producción de hidrogeno verde en Mexico en diferentes etapas de desarrollo 5.- Costos elevados para la producción de hidrógeno verde Solución: Se trabaja con Institutos de investigación Nacionales e internacionales para desarrollar tecnología que permita bajar los costos de producción del hidrógeno verde con equipos de última generación
Una frase que los describa Emprendedora, Innovadora y Disruptiva
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? Capacidad de síntesis y análisis para identificar eficazmente los problemas y tener claridad de las opciones de solución
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué? Ayudar al desarrollo armónico de la sociedad
¿Cuál consideras tu mejor talento? ¿Por qué? Visionario y creador de proyectos
¿Quién es el/la líder que más admiran? ¿Por qué? Churchill por nunca rendirse ante la adversidad
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? Vive el presente
Israel Hurtado – Asociación Mexicana de Hidrógeno – Latin American Leaders Awards – Nominados 2022
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en su región o país? la desigualdad social y la contaminación ambiental ¿Por qué? Mexico tiene altas cifras de pobreza extrema así como índices de contaminación de los más elevados del mundo
Si tuvieras el poder de cambiar algo en su región o país. ¿Qué sería? Eliminar la pobreza extrema.
Tu Libro más recomendado “Tokio Blues” de Haruki Murakami
Tu Película o Serie más recomendada “A few good men”
Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? Waze, Whatsapp, Uber
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? Ahorra, lee y escribe.
En 5 breves puntos ¿Cuáles son sus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo? 1.Especialízate en algo 2.Estudia 3.Lee 4.Rodéate de gente inteligente 5.Tener ideales
¿Cómo se ven en 10 años y cómo llegarás hasta ahí? Produciendo hidrógeno verde trabajando fuerte para lograrlo
Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
Tu Campo de Estudio o Especialización Arquitectura y movilidad urbana
¿Qué hacen y por qué? En la Dirección de Movilidad y Transporte nos dedicamos a construir una ciudad para las personas, porque creemos firmemente que todas las niñas y niños deben poder caminar o andar en bicicleta de forma eficiente, cómoda, segura y accesible por las calles de su ciudad.
Para ello, sumamos nuestros esfuerzos para construir infraestructura digna y segura para modos de transporte alternativos al automóvil, regular la gestión del estacionamiento en la ciudad, transformar la cultura de la movilidad a partir de proyectos educativos, e involucrar a la iniciativa privada para la humanización de las calles.
¿Cómo llegaron hasta ahí? Las movilizaciones de la sociedad civil en torno a la movilidad sostenible y la construcción de ciudades humanas comenzaron en el Área Metropolitana de Guadalajara hace aproximadamente 15 años, con la resistencia que se agrupó contra la propuesta de construir un viaducto vehicular para atravesar la ciudad en auto, a expensas del resto de las personas usuarias.
Desde entonces, la sociedad civil organizada se ha configurado en colectivos para sumar esfuerzos y asegurar el derecho a la ciudad para todas las personas. Tras años de arduo trabajo, estos grupos hemos tenido acceso a instancias y estructuras gubernamentales, como esta Dirección de Movilidad y Transporte, desde donde pugnamos por repensar la forma en que diseñamos y construimos la ciudad.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentaron? Crear una Dirección municipal en 2015 fue nuestro primer reto como equipo institucionalizado, resuelto a partir del establecimiento de procesos para la consolidación de la dependencia y el ejercicio de nuestras atribuciones.
Formada la Dirección, reclutar un equipo de trabajo confiable, comprometido y capacitado ha sido una tarea constante para formular, en conjunto, proyectos del más alto nivel.
De ahí en adelante, el acceso a recursos y la formación de relaciones estratégicas con otras instituciones han sido retos constantes de sobrellevar, subsanados al día de hoy mediante la gestión cotidiana de la agenda y el debate público del modelo de ciudad que queremos impulsar.
Al día de hoy, aún con los retos que hemos podido solventar, la resistencia social que todavía encuentran nuestras intervenciones, producto del modelo de ciudad basado en auto particular que prevaleció durante décadas, sigue siendo un obstáculo difícil de sobrellevar, sobre todo para aquellos proyectos que apuestan por redistribuir las calles y disminuir el espacio que se destina a los autos.
Una frase que los describa Ciudades humanas para futuras generaciones.
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? Tener la capacidad de transmitir a su equipo de trabajo la visión y objetivos de la organización como conjunto, con honestidad y congruencia, para lograr imprimir en todas las áreas que la conforman el compromiso del trabajo diario con aquello que se pretende lograr.
En nuestro caso: el bienestar común y la construcción de calles para la gente.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué? Defender y promover un modelo urbano donde todos los espacios se apeguen a criterios de justicia espacial, derecho a la ciudad, sostenibilidad, combate al cambio climático y accesibilidad universal.
¿Cuál consideras su mejor talento? ¿Por qué? Crear entornos urbanos centrados en las personas, redistribuyendo el espacio público para proveer seguridad, eficiencia y comodidad a todas las personas usuarias.
Paloma Mercedes Cruz Vázquez – Dirección de Movilidad y Transporte de Zapopan – Latin American Leaders Awards – Nominados 2022
¿Quién es el/la líder que más admiran? ¿Por qué? Los esfuerzos de los colectivos ciclistas y peatonales del Área Metropolitana de Guadalajara, como pioneros en el impulso de la movilidad sostenible y la creación de infraestructura para modos distintos al automóvil en nuestra ciudad, representan un liderazgo fundamental en la construcción del modelo de ciudad que ahora impulsamos desde la Dirección de Movilidad y Transporte.
Este liderazgo colectivo e histórico en nuestra ciudad se ha materializado en la institucionalización de la agenda bajo el liderazgo de Jesús Carlos Soto Morfín, ahora Director de Movilidad y Transporte en Guadalajara y antes en Zapopan, como el promotor de una agenda urgente y el líder del equipo que, desde el gobierno, la empuja.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? Haz todo lo mejor que puedas con lo que tengas. Sé creativa e ingeniosa para hacer el uso más eficiente posible de los recursos.
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en su región o país? Transitar a esquemas sostenibles de desarrollo urbano, orientado a las necesidades de las personas. ¿Por qué? La crisis climática amenaza muchos aspectos y dimensiones de la vida humana en todas sus configuraciones. De tal modo, es urgente que repensemos las formas en que los asentamientos humanos urbanos conviven con el medio ambiente para formular esquemas de desarrollo responsables que fortalezcan de manera transversal el tejido social y aseguren condiciones de vida dignas y viables para el futuro.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en su región o país. ¿Qué sería? Permear en todos los niveles de la administración pública los criterios de autonomía, seguridad y desarrollo personal de los niños y las niñas, como los miembros más vulnerables de nuestra sociedad, apostando por construir, desde dicha perspectiva, un país para todas las personas.
Tu Libro más recomendado Hacia la sobriedad feliz, de Pierre Rabhi. Una disertación acerca de lo que nos hace humanos.
Tu Película o Serie más recomendada Cualquiera que me haga reír y pasar un buen rato. Creo que el valor del cine es que nos permite distraernos del mundo e imaginar otros posibles.
Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? Whatsapp, Instagram y Maps.
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? Rodéate de personas que quieran hacer del mundo un lugar más humano y amable.
En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo? Excelente comunicación entre los miembros del equipo, definición de objetivos claros y realistas, disposición al servicio para el bienestar colectivo, transmitir al equipo la pasión por la causa que se defiende y escuchar activamente tantos puntos de vista como sea posible para tomar decisiones asertivas e informadas.
¿Cómo se ven en 10 años y cómo llegarás hasta ahí? Enfrentando nuevos retos para hacer de la movilidad un derecho humano que se pueda ejercer por todas las personas de forma cómoda, segura, eficiente y sostenible. Para ello, vemos necesario transformar en el corto plazo nuestros mecanismos de diseño y desarrollo urbano, con miras a consolidar entornos humanos que nos traigan, en el futuro, retos enfocados a mejorar la experiencia urbana de todas las y los habitantes de nuestra ciudad.
Sigue a la Dirección de Movilidad y Transporte de Zapopán en:
Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
DISFRUTA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:
Ana Magdalen Rodriguez Romero Guadalajara, Jalisco, Mexico Co-Founder y CEO – ProSociedad
Tu Campo de Estudio o Especialización Gestión del desarrollo
¿Qué hacen y por qué? Somos una agencia de desarrollo especializada en el fortalecimiento, escalabilidad y sostenibilidad de iniciativas de impacto positivo impulsadas por organizaciones cívicas, públicas y privadas en Latinoamérica.
Desde 2009 promovemos proyectos integrales orientados a incrementar la capacidad de transformación y el alcance de organizaciones cívicas, fundaciones, empresas sociales, empresas socialmente responsables y agencias de gobierno.
Utilizando metodología de innovación social y cambio sistémico fortalecemos capacidades locales y ecosistemas de impacto orientados al desarrollo sostenible e inclusivo de nuestras comunidades.
¿Cómo llegaron hasta ahí? En 2009 Carlos Bauche y Magdalena Rodríguez junto con otros jóvenes emprendedores sociales constituimos la empresa social ProSociedad orientada al desarrollo de metodologías y proyectos orientados a fortalecer de organizaciones de sociedad civil, específicamente Bancos de Alimentos.
En 2011, en la búsqueda de profesionalizar nuestra labor obtuvimos el reconocimiento como Consultores Acreditados por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI).
Posteriormente para ampliar el alcance de nuestras acciones a nivel nacional y hacia otros sectores, como el sector privado, establecimos alianza con la empresa ACCSE para impulsar la Responsabilidad Social de las empresas en Jalisco y el occidente de México.
En esta misma lógica de ampliar nuestro alcance y seguir impulsando un cambio sistémico a favor del desarrollo sostenible, entre el 2013 y 2015 desarrollamos las adaptaciones necesarias para adaptar los servicios para el sector público, principalmente con Gobiernos locales.
Este cometido afianzó con la alianza que realizamos con Henderson & Alberro, consultores especializados en política pública y financiamiento innovador.
Entre 2016 y 2019 ProSociedad ha crecido sus operaciones a nivel nacional en México, desarrollando para ello una estructura de gobernanza interna colaborativa y horizontal, buscando esquemas que hoy permite gestionar un equipo de más de 40 profesionales que trabajamos a favor del mismo fin: impulsar el crecimiento y efectividad los proyectos y programas de alto impacto positivo en el desarrollo sostenible de las comunidades.
Entre 2021 y 2022 hemos tenido la oportunidad de crecer nuestras operaciones a nivel Latinoamérica, nuevamente estableciendo alianzas estratégicas que nos han permitido replicar nuestras metodologías de fortalecimiento de actores locales en Colombia y Jamaica.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentaron?
Romper paradigma de que las OSCs no «cobran por sus servicios» y poder generar un modelo de negocio social sostenible
Generar confianza con varios actores en el ecosistema
Entender nuestro aporte real a los ecosistemas (aún seguimos en eso)
Aprender a colaborar con otras organizaciones complementarias
Lograr crecer sin perder congruencia, profundidad y calidad
Una frase que te/los describa Hacer bien el bien
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? Creo que la función y reto más importante de un líder es promover que otras personas también lo sean.
Considero que este el atributo más importante de un buen líder porque acompañar a las personas para que potencien su propio liderazgo es lo que va a contribuir de forma más contundente en el logro de la visión común que se haya planteado, es de hecho la forma mas sostenible y escalable en la que se puede alcanzar una visión.
En mi opinión es también lo más retador porque requiere capacidades técnicas y socio-emocionales superiores y metacognitivas.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué? Lo que más me apasiona en la vida es idear formas en las que las personas podamos resolver nuestros propios retos, yo llamo esto ingeniería social.
Soy ingeniería industrial de formación y eso ha formado mi pensamiento hacia la resolución de problemas, el diseño y gestión de procesos y sistemas.
Me he dedicado por más de 13 años a trasladar metodologías que funcionan en la industria para resolver problemas comunes de la producción y gestión empresarial, hacia la gestión social y resolución de problemas socio-ambientales.
Esto me apasiona intelectualmente pero también me engancha emocional y espiritualmente porque creo que hace que valga mucho más el esfuerzo que se hace porque tiene un impacto en el bienestar de más personas.
¿Cuál consideras tu mejor talento? ¿Por qué? Pienso que mi mejor talento es la organización. Se me facilita mucho entender los retos, detectar las acciones, mecanismos y sistemas que puedan permitir a una persona o grupo de personas alcanzar una meta o cometido común.
Considero que soy una persona que tiene el talento de ver siempre un «cómo sí» a situaciones o retos que parecen ser complicados o incluso imposibles. Además me es sencillo encontrar escenarios en donde todas las personas involucradas en un proceso logren alinear sus visiones, intereses, actividades y recursos a favor de un fin común.
¿Quién es el/la líder que más admiran? ¿Por qué? Sir Fazle Hasan Abed fue el fundador de BRAC una de las ONG internacional más importantes del mundo.
Tuve la oportunidad de conocer a Sir Fazle, primero por medio de conocer la labor de BRAC, pero después personalmente en un viaje que tuve la oportunidad de realizar a Dhaka para conocer la labor de la fundación en el combate a la pobreza.
Además, conocí su pensamiento a través de varios libros que hablan sobre su historia. Creo que es una de las personas que más admiro no sólo por lo que logró a través de su fundación, crear una organización con un alcance internacional y a la par una gran profundidad y congruencia.
Sir Fazle no sólo fue un visionario social, que imaginó una organización que conciliara objetivos sociales y económicos, sino una persona que precisamente logró detonar nuevos liderazgos y acción colectiva a niveles globales. Todo esto lo hizo además como una «revolución silenciosa» pues pocos realmente lo conocen a él, pero si conocen su importantísima obra.
Me parece que eso habla también de su humildad y capacidad de detonar liderazgos para lograr la trascendencia de una obra tan importante.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? Se el cambio que quieres ver
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu/su región o país? Lograr la participación colectiva, activa y sustantiva de la ciudadanía para atender los retos que más nos preocupan ¿Por qué? Creo que este es el reto más importante de nuestro país y de la región de Latinoamérica es Lograr la participación colectiva, activa y sustantiva de la ciudadanía para atender los retos que más nos preocupan porque es para mi una de las raíces principales que mantienen el status quo de las situaciones que son realmente graves en nuestra región: la desigualdad, la violencia y el bajo cumplimiento de derechos humanos.
Me parece que la incompetencia de nuestros gobiernos y los comportamientos extractivos de las empresas deben ser limitados por el poder de la ciudadanía, pero la ciudadanía nos encontramos pasivos, ajenos y/o con muy pocas herramientas para la acción colectiva.
Por ello creo que si logramos atender o avanzar en ese reto, podemos tener mucho mayor impacto en los problemas que mas nos preocupan.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en su región o país. ¿Qué sería? Justo eso, personal e institucionalmente creemos que la participación de las personas en la resolución de sus propios retos de desarrollo es la clave para darle la vuelta a la problemáticas que mas aquejan nuestro país y la región.
Por eso creo que debemos activar mayor participación ciudadana que tenga mejores herramientas para la acción colectiva y que pueda realmente incidir para transformar junto con gobiernos y sector privado.
Tu Libro más recomendado Systems thinking for social change
Tu Película o Serie más recomendada The Mandalorian
Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? Maps, Spotify, Whatsapp
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? Sin pausa pero sin prisa
En 5 breves puntos ¿Cuáles son sus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo? 1. El mejor líder es aquel que no quiere serlo 2. El liderazgo se mide en la capacidad de crear nuevos líderes en un equipo o grupo 3. El liderazgo no es la capacidad de transmitir una visión, sino de crear las condiciones para que la visión compartida emerja 4. El liderazgo es una responsabilidad y un privilegio, asumirlo y ejercerlo sabiamente requiere de 5. A veces puede ser electo o asignado como líder, pero el verdadero liderazgo es el que se gana por parte del grupo/comunidad
¿Cómo se ven en 10 años y cómo llegarán hasta ahí? En ProSociedad en 10 años nos vemos una agencia que logra co-transformar de forma importante a las organizaciones sociales, públicas y privadas en América Latina para que tengan impacto positivo en el desarrollo sostenible a través de la innovación y el escalamiento de soluciones con evidencia.
Para lograrlo hemos definido un plan estratégico a 2030 que incluye los siguientes elementos clave:
Implantar un modelo de gestión del conocimiento que siente las bases para ser una organización de aprendizaje continuo.
Afianzar la sistematización documentación de las metodologías que hemos innovado.
Consolidar los modelos de incidencia efectiva que hemos implementado.
Habilitar alianzas y redes que permitan replicar y/o escalar modelos efectivos.
Realizar pilotaje de escalamiento de modelos
Movilizar financiamiento y recursos suficientes y diversificados para la escalabilidad de los modelos.
Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
DISFRUTA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:
Dunnia Marin Corrales Directora, Escuela de Administración de la Universidad Nacional de Costa Rica Mercedes Norte, Heredia, Costa Rica
Tu Campo de Estudio o Especialización Negocios Internacionales
¿Qué haces y por qué? Soy académica, docente de corazón y apasionada por la acción social a través de la extensión universitaria. Actualmente tengo el honor de ser la Directora de la Escuela de Administración de una universidad pública en mi país.
Adicionalmente, he combinado mi labor docente con el desarrollo de proyectos, principalmente dirigidos a sectores menos favorecidos. En el 2015 tuve la oportunidad de iniciar un proyecto en apoyo a mujeres emprendedoras en exclusión social y asumí desde entonces la maravillosa responsabilidad de buscar formas de aportar a una mejor calidad de vida de las mujeres.
¿Cómo llegaste hasta ahí? Comencé muy joven (a los 24 año) como profesora en la universidad que me formó. Provengo de una zona muy rural de Costa Rica y de una familia de bajos ingresos, la educación me abrió las puertas a muchas oportunidades y a lograr el ascenso social.
Considero que de ahí proviene mi compromiso con la población más vulnerable y las personas más necesitadas.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaste y cómo los resolviste o intentaste? Particularmente en el proyecto hemos enfrentado muchos retos, entre ellos:
1. Comprender el contexto complejo del que provienen las mujeres: violencia física y económica, exclusión, inseguridad social, dependencia emocional. Esto hace que el reto principal sea devolver la esperanza de que puede tener una mejor condición de vida para ella y sus familias
2. Otro reto ha sido considerar las particularidades de las diferentes zonas de nuestro país, aunque tenemos una país pequeño en extensión, las regiones requieren distintos abordajes. Hemos logrado sensibilizarnos sobre esa necesidad de adaptar el proceso y de respetar las diferencias.
3. Un reto inicial fue ajustar la metodología (de profesores universitarios) a una población con conocimientos muy básicos, participantes que en algunos casos no leen ni escriben incluso. Esto ha sido un proceso altamente enriquecedor y de aprendizaje mutuo, que parte por reconocer en la otra persona su potencial y deseo de superación.
4. Manejar el involucramiento emocional con cada una de las situaciones de vida ha requerido mucha fuerza de voluntad, sentir empatía por la problemática que viven las mujeres es muy sencillo. No ha sido fácil, pero comprender que no es posible dar solución a todas sus dificultades y buscar los apoyos necesarios fue la mejor decisión
5. En algún momento como líder del proyecto me fue difícil delegar, conforme el proceso creció y teníamos presencia en todo el país se hizo necesario asumir más responsabilidades.
Dichosamente, he contado con equipo de trabajo sumamente entregado y comprometido, compartimos la pasión por lo que hacemos y eso ha permitido acoplarnos muy bien y lograr los objetivos en favor de las personas beneficiarias.
Una frase que te describa «La perseverancia todo lo alcanza»
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? Pasión: creo que cuando tienes pasión por lo que haces deja de ser un trabajo y lo disfrutas enormemente, te da un propósito de vida y encausas tu energía a lograr transformaciones.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué? Debo decir que varias cosas: mi familia, mis seres queridos, mi trabajo, la oportunidad de experimentar cosas nuevas cada día. Realmente me confieso una mujer plena y agradecida con la vida.
¿Cuál consideras tu mejor talento? ¿Por qué? Creo que tengo una capacidad especial para generar alianzas y lograr apoyos. Soy convencida de los espacios colaborativos, la suma de esfuerzos tienen mayores alcances y te da un propósito compartido.
Lo he experimentado a través del tiempo, mis habilidades y recursos son limitados…pero cuando te unes a otros encuentras además una energía especial.
Dunnia Marín Corrales – Latin American Leaders Awards
¿Quién es el/la líder que más admiras? ¿Por qué? No puedo decir que tengo un personaje famoso a quien admire su liderazgo. De quien más he aprendido ha sido de mi madre, una mujer sencilla, con educación básica que nos enseñó a sus hijas los mejores valores, que luchó a pesar las necesidades y el entorno difícil para que seamos mujeres autónomas, responsables y consideradas ante las situaciones humanas.
Mi madre ha sido una mujer emprendedora, luchadora, que sacó adelante a su familia y nos ha dado las mejores enseñanzas con su ejemplo.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? Debes saber escuchar para saber actuar: escuchar a mi corazón, a las personas en quien confías por su sabiduría, esto me ayudará a tomar mejores decisiones.
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu/su región o país? ¿Por qué? Creo que reducir la desigualdad social y abrir oportunidades para los sectores menos favorecidos. Soy producto de un país que me permitió crecer, tener acceso a educación de calidad, a un trabajo decente, pero veo como ese espacio de crecimiento se reduce para otros(as) desafortunadamente por la inequidad y me duele convertirnos en una sociedad que impide el bien común.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en tu región o país. ¿Qué sería? El egoísmo social en el que hemos caído, que nos aleja de la búsqueda del bienestar colectivo. Hemos perdido la empatía, tolerancia, el altruismo….en definitiva la consciencia social.
Tu Libro más recomendado Volar sobre el Pantano de Carlos Cuauhtémoc Sánchez
Tu Película o Serie más recomendada Comer, Rezar y Amar (me identifico mucho en esta etapa de mi vida)
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? No ocupes tu tiempo en preocupaciones exageradas, ten calma, verás que todo estará mejor.
En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?
1. Es necesario saber escuchar, las personas te dan valiosos consejos. En ocasiones es necesario hablar menos y escuchar más
2. Persevera, insiste en lo que crees valioso, aunque la montaña esté muy alta puedes llegar a ella
3. Acepta tus debilidades y rodéate de un equipo con distintas fortalezas. El líder tiene una gran responsabilidad, pero no siempre debe ser el centro de atención, lo importante es encontrar complementos en otras personas.
4. Es importante saber delegar, potenciar a tu equipo de trabajo, generarles confianza depara muy buenos resultados
Dicen por ahí que para ser un buen líder, debes ser una buena persona. Trabaja en eso constantemente, los valores y principios humanos se reflejan en tu actitud de liderazgo.
¿Cómo te ves en 10 años y cómo llegarás hasta ahí? Me veo aún más plena, mi viaje por la vida ha tenido buenos y malos momentos, como nos suele pasar a todos. Me encuentro más plena y feliz que años atrás y a futuro me veo aún más satisfecha.
Llegaré ahí trabajando en mí cada día, deseo dar mejores frutos. Esto requiere disciplina, constancia, humildad y amor por lo que haces.
PREMIAD@ 2022: Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
DISFRUTA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:
Natalia Lever
Directora de The Climate Reality Project América Latina
Ciudad de México, México
Tu Campo de Estudio o Especialización
Relaciones Internacionales, Cambio Climático.
Una frase que te describa
Existen mil maneras de arrodillarse y besar el suelo.
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué?
Pasión.
¿Quién es el/la líder que más admiras?
Albert Arnold Gore Jr. es un político, hombre de negocios y ambientalista estadounidense que se desempeñó como el 45° vicepresidente de los Estados Unidos de 1993 a 2001 bajo la presidencia de Bill Clinton.
¿Por qué?
Por su resiliencia.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido?
Aprender a recibir.
Tu Libro más recomendado
La nación de las plantas, Stefano Mancuso.
Tu Pelicula/Serie más recomendada
Life, National Geographic NATGEO.
Si tuvieras que elegir 3 aplicaciones para instalar a tu teléfono ¿Cuáles serían?
Wedo, Lift, Ecobici.
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo?
No tomarse las cosas tan en serio.
Sigue a Natalia Lever & The Climate Reality Project en:
PREMIAD@ 2022:Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
DISFRUTA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:
El Festival de la Veda es una política pública diseñada e impulsada por el Gobierno del Estado de Yucatán, al sur de México, para apoyar a los pescadores y tengan una nueva fuente de trabajo mientras se acaba la veda del mero y del pulpo, dos especies marinas de las que dependen los pescadores locales, ocupando su tiempo en ofrecer servicios turísticos a quienes desean visitar las playas.
Del 1 de Febrero al 31 de Marzo se promueven los diferentes atractivos turísticos de Yucatán, en los que resaltan los tours ecoturísticos, las actividades acuáticas, camping, avistamiento de aves, su gastronomía, artesanías y los poblados costeros, lo que da empleo y sustento a cientos de familias que verán en este festival una oportunidad para ofertar sus servicios o sus productos.
Mauricio Vila Dosal Gobernador Constitucional del Estado de Yucatán
Tu Campo de Estudio o Especialización Función Pública
¿Qué haces y por qué? Soy padre de familia, empresario y hoy Gobernador de Yucatán. Decidí entrar a la política porque veía que había muchas cosas que tenían que cambiar; que podían ser mejores, sobre todo si éramos los ciudadanos quienes llegamos a la toma de decisiones y quienes pusiéramos la agenda de lo que se necesita. Con esa convicción me lancé de diputado local, luego a la alcaldía de Mérida donde logramos convertirla en la ciudad más segura del país y ahora, como gobernador, hemos implementado modelos qué abren la toma de decisiones a la ciudadanía como el Consejo Consultivo del Presupuesto, en el que los ciudadanos nos aprueban en que se van a invertir los recursos.
¿Cómo llegaste hasta ahí?
Siempre fui empresario y luego me metí a la política, no es que no me interesara antes, pero una vez que estaba seguro que no tenía que depender de nada ni de nadie, que no iba a poder ser presionado es que decido entrar. Cuando cursaba la universidad falleció mi padre y gracias al apoyo de mucha gente pude seguir mis estudios con una beca.
Mientras estudiaba comencé con mi hermano un negocio qué fue creciendo. Todo surgió esde ahí, primero de la preocupación de acabar con los estudios y luego de las dificultades que pasamos como ciudadanos y como empresarios, qué decidimos participar para cambiar la manera en la que se hacían las cosas, hoy Yucatán se construye entre todos y somos el estado del trabajo en equipo.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentaron? ● Al iniciar mi administración y al día de hoy seguimos teniendo grandes retos. Yucatán es un estado que si bien tiene todo para salir adelante, sufre de mucho rezago al igual que el sureste del país. ● En la salud: la gente no podía acceder a ella, le quedaba muy lejos, había gente que tenía que salir a las 2 o 3 de la mañana de sus municipios a Mérida para intentar ser atendido en un hospital, así que acercar la salud ha sido un gran reto pero hoy tenemos cobertura en todos los municipios con el programa 24/7. ● En la seguridad: todos saben de la situación que se vive en México y la cosa no ha mejorado, la violencia ha ido aumentando. Sabíamos que teníamos el reto de que las garras de la delincuencia organizada no se extendieran a Yucatán, por eso hicimos una gran inversión en seguridad y somos el único estado del país que ofrece créditos de vivienda y becas escolares a los hijos de la policía. Así hemos mantenido nuestro estado como el más seguro, sin crimen organizado e incluso hemos reducido la tasa delictiva, Mérida nuestra capital es de las ciudades más seguras de todo Latinoamérica. ● A los retos que ya enfrentamos se sumó el de la pandemia y al mismo 2 huracanes y 3 tormentas tropicales, mismas que enfrentamos con unidad. Yucatán es un estado en el que gran parte de su población vive en zonas indígenas e incluso solo hablan maya, por lo que el reto era especialmente complicado, por eso decidimos trabajar sobre la prevención, fuimos pioneros en el uso de cubrebocas, aplicamos estrictas reglas de movilidad, echamos mano de la tecnología y en menos de 25 días construimos dos hospitales.
Esto nos ha valido ser ejemplo nacional en el manejo de la pandemia y la vacunación mientras al mismo tiempo tuvimos un saldo de cero muertes por los huracanes y reconocimiento de la ONU por nuestro plan de apoyo a la población más vulnerable.
● En este momento enfrentamos otro reto, recuperarnos económicamente de los estragos de la pandemia y la crisis generada, lo que decidimos hacer fue salir al mundo para buscar inversiones, generar empleos y reactivar el turismo que es tan importante en nuestro estado.
Así hemos logrado recuperar los empleos perdidos por la pandemia e incluso generar nuevos, nunca en Yucatán había habido tantos empleos formales, en el turismo estamos rompiendo récords y en las inversiones están llegando más de 240 proyectos que significan una inversión de más de 108 mil millones de pesos.
Una frase que te/los describa Creyentes del trabajo en equipo.
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? Saber que no se trata de él, que se trata de todos y él tiene el privilegio de encabezar. Dispuesto a escuchar y aceptar errores, abierto y que promueva el talento. Un líder logra que las cosas se hagan en equipo
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué? Mi familia, mi estado y mi país. Mi familia es el motor de todo lo que hago, amo mi estado con locura y estoy muy orgulloso de mi país.
Mauricio Vila – Festival de la Veda (Gobierno de Yucatán) – Latin American Leaders Awards – Nominados 2022.
¿Cuál consideras tu mejor talento? ¿Por qué? Creo que soy muy bueno para generar acuerdos y consenso. También para decir las cosas claras.
¿Quién es el/la líder que más admiras? ¿Por qué? No tengo uno en particular, pero siempre me llama mucho la atención gente como Jacinto Canek en mi estado que contra toda adversidad se lanzó en uno de los movimiento indigenistas más importantes que hubo tras la conquista, la rebeldía de personajes como Tomás Moro, o la capacidad de unir y dialogar de personajes como Mandela o Gandhi.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? La inteligencia y los resultados se miden con las nalgas y los pies, por cuánto tiempo pasas sentado estudiando y aprendiendo y cuánto desgastas los pies para ponerlo en práctica cada día.
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en su región o país? El reto es trabajar en profundizar los cambios, que estos lleguen para quedarse y que sigamos haciendo equipo para juntos seguir mejorando nuestro estado y país.
¿Por qué? El reto está en consolidar un Yucatán unido, donde los cambios sigan sin depender de una sola persona, sino del esfuerzo y del trabajo en equipo, un Yucatán más justo con todas y todos, con mejores oportunidades, en el que todos puedan acceder a la salud de calidad, que siga atrayendo inversiones y generando cada vez mejores empleos, un estado en el qué nuestros jóvenes puedan detonar todo su potencial y encuentren en su tierra el empleo con el que sueñan, un referente del turismo nacional e internacional. Un estado ejemplo en seguridad, sostenibilidad y combate al cambio climático.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en su región o país. ¿Qué sería? La pobreza y la seguridad
Tu Libro más recomendado Así como un solo libro no tengo uno, mi recomendación sería a explorar de todos los temas, a leer de ciencia, novela, historia, tradiciones, cocina, de todo, así encuentra uno que es lo que más le gusta leer.
Tu Película o Serie más recomendada No soy muy de series y a veces me queda poco tiempo, pero me gustan de todo, desde documentales hasta ciencia ficción. Las series que veo ahora son con mis hijos y recientemente vimos Cobra Kai, una serie de karate.
Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? Algún browser de internet. Alguna de noticias . Y algún chat para platicar con familiares y amigos.
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? Metele más fuerte para no contaminar. Ayuda en esta tarea todo lo que puedas desde hoy.
En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo? ● La unidad hace la fuerza. ● Escucha. ● Sé asertivo y claro. ● Motiva. ● Reconoce errores.
¿Cómo te/se ves/ven en 10 años y cómo llegarás hasta ahí? Viviendo felizmente en mi país, viendo un estado desarrollado, justo y con un buen medioambiente. Me veo trabajando por México, sobre todo en temas que el futuro nos obliga, como el cambio climático y la economía, si desde la política puede seguir abordando este camino lo haré, si no lo haré desde mi iniciativa privada.
Nos hemos dedicado a trabajar en programas y proyectos enfocados en el desarrollo sostenible; buscamos la inclusión social, económica y cultural de los más vulnerables, como son: las poblaciones migrantes, las mujeres, poblaciones afrocolombianas e indígenas, los campesinos y campesinas.
Todos ellos han sido el foco de cada acción, pero también la fuente de aprendizaje y fuerza de inspiración de nuestra organización.
¿Cómo llegaron hasta ahí?
Como mujer migrante, hija, nieta y hermana de migrantes; conozco de cerca lo que es ser población vulnerable.
Durante mi vida profesional he tenido la fortuna de conocer personas que acompañaron el viaje que nos llevó a crear la Fundación Genval, con nuestro equipo de fundadores y colaboradores hemos tenido la fortuna de poder retribuir, trabajar y aprender de estas poblaciones, e identificar el inmenso potencial, y su gran aporte a la sociedad cuando se les dota de competencias y habilidades, cuando construimos redes de apoyo robustas que les permitan explotar ese potencial; y hemos trabajado para que estas personas accedan a los recursos físicos, económicos, intelectuales y humanos, que les permitan poner en marcha sus proyectos de vida, logrando mejorar sus condiciones actuales y futuras, tanto personales como familiares.
Veníamos del sector privado de las altas gerencias y del sector público, todas las experiencias anteriores nos llevaron a conocer de cerca la necesidad de apoyar a buscar la equidad e igualdad para estas poblaciones y ser actores relevantes en el ecosistema de apoyo.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentaron?
1- Generar cohesión social en las poblaciones que atendemos. Uno de nuestros principios es atender a los beneficiarios de proyectos, sus familias y vecinos en igualdad de condiciones, aún, cuando el proyecto o programa no contemple recursos ni acciones con terceros. Lo anterior nos permite generar redes de apoyo, solidaridad entre familias y vecinos, reconocer al otro y generar paz en los territorios que atendemos.
2- Retos de confianza: Nuestros profesionales tienen un alto nivel de empatía con las poblaciones que atendemos, un equipo heterogéneo y profesional; desarrollamos relaciones de confianza y solidaridad más allá de los proyectos, y las poblaciones que atendemos nos recomiendan entre ellos mismos.
3- Seguridad: Aunque contamos con protocolos de seguridad, nuestro aprendizaje de la intervención con las poblaciones es desde el respeto y la empatía; somos actores solidarios y de apoyo; esto nos ha permitido ganarnos el respeto de los diferentes actores, siempre enfocadas y enfocados, en que la prioridad es la población vulnerable y lograr una vida digna para ellos y sus familias.
4- Retos de género: Trabajamos no solo con las mujeres, sino que vinculamos a sus hijos, padres y esposos en los procesos para generar redes de cuidado seguro para niñas, niños y adultos mayores; generamos conciencia en la población masculina de cuidado y tareas compartidas para el logro personal y laboral de las mujeres, tanto si desarrollan labores económicas como de cuidado del hogar.
5- Reto tecnológico: Consideramos fundamental vincular la tecnología a estos procesos para poder escalar la ayuda a estas poblaciones. Para superar el alto costo y poder implementar la tecnología como medio para escalar, hacemos alianzas estratégicas, presentamos iniciativas a fondos de inversión, donantes, etc.
Una frase que te/los describa:
«La primera igualdad es la equidad». Víctor Hugo
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué?
Empatía: Nos permite entender y conocer el dolor del otro, es vital para ser moral como ser humano, con empatía construimos relaciones cercanas, así como comprender los desafíos de vida de nuestros pares menos favorecidos, nos hace accesibles a compañeros, familiares, amigos, y disfrutamos de estos. Enriquece nuestra comprensión del mundo. Nos genera bienestar y mejores relaciones sociales.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué?
Crear y soñar; enseñar a otros a lograr sus objetivos, apoyar a las personas a mejorar sus vidas, apoyar a mi familia, mis amigos, saber que estoy presente en sus vidas.
¿Cuál consideras tu/su mejor talento? ¿Por qué?
Crear, imaginar procesos, tecnologías, proyectos, etc y coconstruirlos con personas entusiastas, con equipos de mujeres, jovenes; con gente que le gusta soñar, ser positivos.
¿Quién es el/la líder que más admiras/ran? ¿Por qué?
Tengo varios, pero pondré dos actuales: Angela Merkerl: Perseverancia, todo lo que se propone lo saca adelante, carácter; escucha activa, pero no es influenciable, tiene voz propia. Visión, piensa a largo plazo, asertiva, es sencilla, enfocada. Melinda Gates: no dejó que únicamente su marido brillara, a pesar de su gran poder y fortuna; es audaz, se hizo su lugar, dirige una de las fundaciones más grandes, es feminista, apoya mujeres y poblaciones vulnerables.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido?
Mantente con mentalidad de principiante
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu región o país?
Trabajar por la equidad, la igualdad de género, eliminar el racismo ¿Por qué?
Beneficios sociales, económicos, mujeres y hombres más felices; menos violencias, querrás, disminución de pobreza, menos conflictos, al tener más justicia e igualdad de oportunidades. Tener derechos fundamentales humanos nos hace libres.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en su región o país. ¿Qué sería?
La corrupción
Tu Libro más recomendado
El amor en los tiempos del Colera. G Marquez
Tu Película o Serie más recomendada:
Raíces
Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían?
WhatsApp, kindle, Drive
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo?
El aprendizaje es su herramienta, lee más, aprende más, lee más, razona conscientemente más.
En 5 breves puntos ¿Cuáles son sus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?
1- El liderazgo es una hazaña vertiginosa de ponerse en pie, y todo ello mientras se proporciona seguridad a su rebaño para que no se aleje demasiado de la seguridad. Roselinde Torrez.
2- Tu Sueño No Es Especial: una vez que expongas tu sueño, es probable que descubras que MUCHAS personas comparten la misma visión.Entonces trabajar en colectivo y reunirlas, hace que se haga realidad. TED
3- Aprender a escuchar. “Escuchar detenidamente te hace especial, pues casi nadie lo hace”.Ernest Hemingway.
4- Aprender a decir no, curso CREHANA
5- Liderar con compromiso, Miguel Molina Picazo, IMEP.
¿Cómo te ves en 10 años y cómo llegarás hasta ahí?
Cocreando nuevas maneras a que todos tengamos un mundo más equitativo e igualitario, aprendiendo de las poblaciones atendidas, me veo como mentor y educadora de mentores, contándole a los más jóvenes lideres mis experiencias y aprendiendo de ellos.
Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
Tu Campo de Estudio o Especialización Politólogo, MSc. Relaciones Internacionales
¿Qué hacen y por qué? Mujer & Madre; Soy la Fundadora de «Trabaja Mamá» una plataforma que promueve la reinserción laboral de madres al campo laboral, promovemos el empoderamiento económico de la mujer y las madres para promover la equidad, y generar así empleos y bienestar en la sociedad.
¿Cómo llegaron hasta ahí? Soy Politólogo, y siempre soñé trabajar en ámbitos donde con mi trabajo generara impacto social, por ello me mudé a Africa, tuve la oportunidad de trabajar en Naciones Unidas en Kenia, y cuando sentí que lo tenía todo, decidí convertirme en Madre.
Regresé a Venezuela a dar a luz, y ver a los ojos a mi hija comprendí que el único mundo que quería impactar era su vida, decidí quedarme en venezuela y ser una mamá presente.
Estuve 2 años en casa, viviendo intensamente cada momento de su niñez, pero cuando llegó el momento de meterla en el colegio me cuestioné ¿Cómo era posible que una mujer se cuestionara su asenso laboral por encima de la maternidad o viceversa en pleno siglo XXI?
Y allí nació trabaja mamá una plataforma donde las madres pudieran seguir trabajando a la par de que se convertían en madres presentes y vivir sin culpas o remordimientos.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentaron?
2016 explicarle al mundo que se podía trabajar desde casa, una pandemia nos dio la razón y de hecho hay estudios que afirman que inclusive podemos ser más productivos.
Explicar el concepto de Madre freelancer, hoy en día muchos somos freelancers y nómadas, demostrando una vez más que el estilo de trabajo, cambió y para siempre.
La imposibilidad que un emprendimiento social fuese capaz de generar ingresos, y sí todo es monetizable y más aún los talentos.
Convencer al mundo que la inclusión de las madres en la fuerza laboral mundial no solo es necesaria sino que genera bienestar, y está comprobado que cuando una mama se empodera, se transforma una sociedad.
Que siempre en las competencias, el jurado es masculino y nos toca sensibilizar más en cuanto a temas de género y promover la verdadera inclusión.
Una frase que te/los describa Servicios digitales, con calidez humana a precios competitivos e impacto social.
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? Seguridad en sí mismo, un líder lo puede tener todo pero si no cree en sí mismo, su capacidad, su fuerza y el impacto que genera, puede llegar a la cima del mundo y no ser suficiente, o no creerse capaz de continuar.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué? Me apasiona el impacto social, y cómo con pequeñas acciones podemos generar cambios, la educación aún hoy en día sigue siendo necesaria.
¿Cuál consideras tu mejor talento? ¿Por qué? Mi mejor talento en mi disciplina y determinación, cuido mucho mi bienestar y estructuro mi vida en función a mis objetivos, trabajo fiel a mis valores y con mucho foco en la meta, pero disfrutando el proceso y celebrando el resultado.
¿Quién es el/la líder que más admiras? ¿Por qué? Admiro a cada mujer que se convierte en madre, que entrega a diario lo mejor de sí y se atreve a vivir todos sus roles a plenitud sin limitarse por las culpas de la maternidad o abandona su carrera profesional por alguna imposibilidad
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? Cree en ti y serás imparable
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu/su región o país? La verdadera inclusión de la mujer y las madres en la fuerza laboral ¿Por qué? Porque es justo, es necesario y le aportaría a la economía 28 Trillones de dólares al PIB mundial
Un crecimiento económico del 50% según la organización para la Cooperación y el desarrollo
-Las mujeres podrían aumentar sus ingresos en un 76/ al superar la brecha en la particiación laboral y la brecha salarial entre hombres y mujeres
26% de las empresas incrementan su productividad al incluir a una mujer.
Las mujeres representan el 43% de la fuerza de trabajo agrícola en los países en desarrollo
Si tuvieras el poder de cambiar algo en tu región o país. ¿Qué sería? Como politóloga, emprendedora y mujer impulsaría políticas públicas orientadas a fomentar la inclusión de las madres en la fuerza laboral, no sólo porque es lo justo, o porque esta acción se traduce a desarrollo humano y bienestar económico, sino porque también permitiríamos la presencia de las madres en la vida de sus hijos y ninguna otra generación de mujeres crecería con culpas o preguntándose: ¿Por qué frenar mi ascenso laboral si me convierto en Mamá?
Tu Libro más recomendado “La generación de relevo VS el Estado Omnipotente de Marcel Granier Tu Película o Serie más recomendada Película: Sliding Doors, Si yo hubiera Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? Ted, LinkedIn, Whatsapp
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? Abraza la incertidumbre y ciegamente en tí, Vas a estar orgullosa de cuan lejos tu determinación te ha llevado.
¿Cuáles son tus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?
1. No des nada por sentado: Pregunta todas las veces que sea necesario
2. Cuida tu salud mental: Cuídate, tu salud es la base de todo bienestar.
3. Tu activo más valioso siempre será el equipo de personas que construyas a tu lado.
4. Fomenta el desarrollo de tus habilidades blandas: Educación siempre es inversión
5. Hacer lo correcto y ser sincero será siempre tu mejor arma y estrategia
¿Cómo te ves en 10 años y cómo llegarás hasta ahí? Me veo como una mujer plena, comprometida con el logro de sus sueños, siendo la voz y promotora del empoderamiento económico de la mujer latinoamericana.
Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
DISFRUTA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:
Greta Ríos Presidente de Ollin A.C. Ciudad de México, México
Tu Campo de Estudio o Especialización Democracia
¿Qué hacen y por qué? Trabajamos por un México donde se cumplan las leyes. Acompañamos el proceso de formación y desarrollo de capacidades en los ciudadanos para generar acciones de incidencia en sus comunidades.
Esto va desde impulsar procesos en lo local: acciones colectivas vecinales, presupuestos participativos, organización comunitaria; hasta mover temas de la agenda pública e iniciar acciones legislativas a nivel local, regional y nacional.
¿Cómo llegaron hasta ahí? Ollin, nace en 2011, con una misión enfocada en posicionar el tema de juventud en la agenda nacional, para así poder generar oportunidades para la que era en ese entonces la generación de jóvenes más grande que había tenido nuestro país.
Así, dedicamos nuestros primeros años de trabajo a generar indicadores de medición para la construcción de políticas públicas de inclusión y empoderamiento a los jóvenes en la esfera de lo social, lo político y lo económico.
A partir de 2018, comenzamos a trabajar con el tema de presupuesto participativo y ciudadanía activa. De igual forma, en Ollin buscamos que otras organizaciones civiles conozcan las leyes de participación ciudadana y que utilicen estas herramientas para incidir en sus propias causas, también colaboramos con las organizaciones civiles para abrir el diálogo con funcionarios públicos en temas de participación ciudadana y presupuesto participativo.
En 2020, lanzamos el portal presupuestoparticipativo.org, que permite a los ciudadanos conocer cómo se han erogado los recursos de este mecanismo en la Ciudad de México desde 2014 a la fecha, haciendo a la ciudadanía partícipe de la democracia y la rendición de cuentas. Nuestro portal fue acreedor de una mención honorífica en el Certamen a la Innovación en Transparencia del INAI.
Ollin busca fortalecer las voces y opiniones de mujeres, niños, niñas y adolescentes, así como organizaciones civiles para transformar sus comunidades. Asimismo, participamos y damos difusión a actividades de observación y monitoreo electoral y del fomento al voto informado.
Nuestros proyectos fomentan el involucramiento ciudadano en nuestros procesos de democracia desde una perspectiva neutral y sin ninguna relación partidista. En Ollin creemos en el poder de los ciudadanos de transformar su realidad, así como su capacidad para fortalecer la democracia a través de su participación.
En 2021 abordamos de manera directa la difusión de la importancia del voto informado para toda la ciudadanía en México, adicionalmente dimos seguimiento y monitoreo a la implementación pendiente de los proyectos de presupuesto participativo de 2020 y de 2021, sin olvidar los pueblos y barrios originarios en los que no se realizó la consulta y que aún deben ser incluidos en el proceso.
Para Ollin, el presupuesto participativo es un pretexto para lograr que la ciudadanía introyecte dos cosas: Que la ciudadanía se de cuenta que puede cambiar su comunidad y que la forma de lograrlo es a través de la democracia. Por eso invertimos todos nuestros esfuerzos en este mecanismo más que en cualquier otro.
En este sentido, hemos capacitado a 356 organizaciones, colectivos y activistas en el mecanismo y hemos brindado asesoramiento y apoyo. Lo que buscamos es que la sociedad civil mexicana movilice recursos locales a partir del presupuesto participativo para fondear sus causas.
Actualmente, nos encontramos desarrollando un pilotaje de presupuesto participativo en el municipio de Acaxochitlán, Hidalgo, con una comunidad indígena y su propósito es generar proyectos que impacten de manera positiva a la comunidad.
Ollin trabaja por un México en donde impere el estado de derecho, a través de dos estrategias: la primera es apoyar la consolidación de las instituciones democráticas y la segunda es acompañamiento en la generación de ciudadanos que sean capaces de transformar la realidad a través de la participación.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentaron?
Hacer que la participación ciudadana sea divertida, lo resolvimos con eventos innovadores que llamaran la atención de las personas por la forma y no por el fondo. Por ejemplo: la fiesta del debate
Quitar el estigma político a la democracia, lo resolvimos hablamos de democracia usando el lenguaje de las personas comunes
Fondeo (convencer a los donantes de que nuestra causa es tan importante como cualquier otra), lo estamos resolviendo al invertir en resultados a largo plazo, buenos resultados
Que nos tomaran en cuenta por ser jóvenes y ahora por ser un equipo de mujeres, lo resolvimos insistir, ayudando a otras personas para que no les pase
Pandemia: home office, comunicación constante, canales abiertos para apoyarnos mutuamente
Una frase que te/los describa En Ollin trabajamos por un México donde se cumplan las leyes.
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? Empatía. No puedes liderar sin pensar en los demás y ponerse en los zapatos del otro.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué? La participación, el tener comunidades empoderadas y capaces de tomar decisiones sobre su entorno.
Cuando las personas se preocupan por su entorno inmediato,van a poder entender los problemas del mundo y una vez que puedan entender esos problemas entre todos vamos a poder mejorar no solo nuestras comunidades sino el mundo entero. En Ollin creemos en la filosofía de que el cambio global se puede lograr desde lo local.
¿Cuál consideras su mejor talento? ¿Por qué? No tenemos miedo a hacer las cosas. A pesar de las adversidades con las que nos hemos tomado en el camino, jamás hemos dejado de trabajar por un país en el que se cumplan las leyes, porque es algo en lo que nosotras creemos y para nosotras los riesgos que eso conlleva valen totalmente la pena.
¿Quién es el/la líder que más admiran? ¿Por qué? Virginia Woolf, porque se atrevió a escribir sobre las injusticias sociales, políticas y sexuales en una época en la que las mujeres fueron oprimidas
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? Cada noche vete a dormir con una sonrisa, que ni el enojo o la tristeza te acompañen
Ollin AC – Latin American Leaders Awards. Líderes en Desarrollo Sostenible e Innovación Social en América Latina.
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en su región o país? Fortalecer el estado de derecho/lograr que se cumplan las leyes ¿Por qué? Es importante que todos podamos vivir en una sociedad donde exista la certeza de que las leyes se cumplen. Cuando las leyes se cumplen entonces todo lo demás se vuelve más fácil para todos, porque existe una certeza y una confianza en las instituciones que nos rigen.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en su región o país. ¿Qué sería? Volvería a la ciudadanía mucho más activa en la definición de cómo resolver los problemas públicos.
Tu Libro más recomendado Kybalión Tu Película o Serie más recomendada Los niños del hombre Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? Una red social que te mantenga comunicado, probablemente whatsapp.
Otro que te mantenga de organización, calendario Maps, para encontrar cosas a tu alrededor, ubicar espacios a tu alrededor, generas una red, encuentras servicios y recomendaciones.
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? Concéntrate en el presente, ser una persona perseverante te llevará al lugar correcto. Todos los esfuerzos y alianzas que forjas en los años siguientes serán las experiencias que te formen.
En 5 breves puntos ¿Cuáles son sus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?
1.Si quieres ir rápido, ve solo; si quieres ir lejos, ve acompañado.
2. No se puede trabajar en democracia y participación si no vamos en equipo con otros actores que también aportan a estos temas.
3. Todos tenemos una voz y todas las voces cuentan. No podemos tomar decisiones informadas si no tenemos escuchados todos los puntos de vista.
4. Los grandes cambios sociales se tienen que hacer a nivel sistema. Esto toma tiempo, paciencia y los resultados no son tan fáciles de notar.
5. Siempre es mejor tener un equipo interdisciplinario y diverso que uno en donde todos piensen igual
6. La vida funciona con el principio de prueba y error. Muy probablemente falles en tu primer intento. Aprende de tus errores y sigue adelante.
¿Cómo se ven en 10 años y cómo llegarás hasta ahí? Queremos que Ollin sea el referente a nivel nacional en materia de democracia y participación ciudadana. Lo estamos logrando al buscar vincularnos cada vez más con gobiernos y ciudadanos para que cada uno haga mejor su papel. Queremos ciudadanos más exigentes y gobiernos más abiertos y transparentes.
Más sobre Ollin A.C.
Ollin, Jóvenes en Movimiento, A.C. lleva 11 años de labor enfocándose en temas de incidencia pública. Iniciamos nuestro camino con una meta: posicionar el tema de juventud en la agenda nacional mexicana.
Para lograrlo, nuestra herramienta principal fue la creación del Índice Nacional de Participación Juvenil, el cual tuvo por propósito medir el grado de involucramiento de los jóvenes en México en espacios de incidencia y en temas clave de la agenda nacional.
Nuestra meta era lograr que la juventud en México fuera participativa, informada y responsable, capaz de tomar decisiones en beneficio propio y de sus comunidades. La información de los Índices Nacionales de Participación Juvenil están disponibles a partir del año 2012 y hasta el 2018.
Estos documentos se han utilizado para fines académicos en nuestro país y en varios otros. Además, han sido la base para la generación de políticas públicas y legislación a favor de los jóvenes y han llenado el vacío que dejó la Encuesta Nacional de Juventud, que no se realiza desde 2012.
Posteriormente, creamos el proyecto Plan Joven por la Democracia, iniciativa que tenía como finalidad promover la participación de los jóvenes en la esfera de lo político y democracia en México. Con este proyecto, se buscaba incidir en temas de democracia y ciudadanía trabajando en conjunto.
A raíz de estos dos proyectos, estamos seguros de haber logrado que el tema de juventud figure en las agendas públicas de diversos sectores y, más importante, en las prioridades sociales colectivas. Hoy en día no existen programas gubernamentales ni privados que no tomen en cuenta la inclusión de los jóvenes como uno de sus ejes transversales. Ollin contribuyó a lograr esta meta.
En 2018, con nuestra campaña de Me Gusta Que Votes, nos dimos cuenta que no solo se trata de activar a las jóvenes en temporada electoral, sino que es necesario llevar a cabo una labor permanente con toda la ciudadanía. A partir de esta realización, comenzamos a trabajar de manera activa con el tema de presupuesto participativo y ciudadanía activa.
Esto nos llevó a querer transmitir a la ciudadanía dos cosas. Primero, impulsarlos a introyectar que las cosas que no les gustan de su comunidad, estado o país pueden cambiarse a partir de sus acciones y de su participación activa como miembros de la sociedad. Dos, que entiendan que la forma de lograr estos cambios es a través del diálogo y la negociación con su comunidad.
De igual forma, en Ollin buscamos que otras organizaciones civiles conozcan las leyes de participación ciudadana y que utilicen estas herramientas para incidir en sus propias causas, así como acceder a los recursos del presupuesto participativo para fortalecerse institucionalmente y obtener un mayor alcance.
En Ollin, también colaboramos con las organizaciones civiles para abrir el diálogo con funcionarios públicos en temas de participación ciudadana y presupuesto participativo. Estas dos las hacemos a través de acciones de transferencia de capacidades a activistas, colectivos y organizaciones de la sociedad civil para que puedan usar los mecanismos de participación ciudadana como herramientas para fortalecer y perseguir la consecución de sus metas organizacionales.
En 2020, firmamos un convenio con la Fundación Interamericana para capacitar a 300 personas en cómo utilizar el presupuesto participativo para fortalecer sus causas sociales. Además, lanzamos el portal presupuestoparticipativo.org, que permite a los ciudadanos conocer cómo se han erogado los recursos de este mecanismo en la Ciudad de México desde 2014 a la fecha, haciendo a la ciudadanía partícipe de la democracia y la rendición de cuentas.
En 2021, nuestro portal fue acreedor de una mención honorífica en el Certamen a la Innovación en Transparencia del INAI.
A lo largo de la historia de Ollin, nos hemos enfrentado a situaciones que ponen en peligro las libertades democráticas de los ciudadanos. Es por eso que en 2019, llevamos a cabo y ganamos un litigio estratégico en contra del Congreso de la Ciudad de México.
En consecuencia, los diputados se vieron obligados a reinstaurar los derechos civiles y políticos de todos los ciudadanos de la Ciudad de México, aprobando una nueva ley de participación ciudadana. Esta ha sido, sin duda, la acción más visible de incidencia pública que hemos realizado y creemos que es muy relevante, ya que demuestra el poder de la legalidad y la fuerza que tienen las instituciones democráticas para garantizar y proteger nuestros derechos.
A nivel comunitario, hemos realizado actividades de incidencia pública. Ollin ha creado proyectos enfocados a activar a redes de mujeres líderes para que conozcan el presupuesto participativo y otros mecanismos de participación ciudadana.
En 2018 se logró formar una red de mujeres de las 16 alcaldías de la Ciudad de México expertas en presupuesto participativo. De igual forma, hemos desarrollado proyectos que buscan generar un plan estratégico que involucre a la comunidad educativa, invitándolos a fortalecer su participación ciudadana desde los espacios escolares y comunitarios.
Niñas, niños, adolescentes, jóvenes, familias y docentes se comprometan a trabajar por un México más sostenible y pacífico.
Ollin busca fortalecer las voces y opiniones de niños, niñas y adolescentes, así como organizaciones civiles para transformar sus comunidades. A través de un proceso de capacitación y sensibilización se formularon proyectos de presupuesto participativo, los registraron y una vez que se dictaminaron viables, se realizaron campañas en sus colonias.
De este modo se motiva a la participación ciudadana. En 2019 en la Ciudad de México se registraron 710 niños en el proyecto de “Incrementando el alcance del presupuesto participativo”. En 2020, del total de los niños que participaron en nuestro programa de activación ciudadana, se registraron 110 proyectos de presupuesto participativo.
Asimismo, participamos y damos difusión a actividades de observación y monitoreo electoral y del fomento al voto informado. Nuestros proyectos fomentan el involucramiento ciudadano en nuestros procesos de democracia desde una perspectiva neutral y sin ninguna relación partidista.
En Ollin creemos en el poder de los ciudadanos de transformar su realidad, así como su capacidad para fortalecer la democracia a través de su participación.
En 2021 abordamos de manera directa la difusión de la importancia del voto informado para toda la ciudadanía en México, adicionalmente dimos seguimiento y monitoreo a la implementación pendiente de los proyectos de presupuesto participativo de 2020 y de 2021, sin olvidar los pueblos y barrios originarios en los que no se realizó la consulta y que aún deben ser incluidos en el proceso.
En este sentido hemos llevado a cabo varias acciones que ninguna otra organización ha hecho, para empezar desde Ollin defendemos el presupuesto participativo como un derecho, actualmente nos encontramos haciendo acompañamiento legislativo para subsanar todas las carencias que existen en la ley actual de la Ciudad de México.
En Ollin conocemos estas carencias porque hacemos observación ciudadana del proceso participativo, desde el Instituto Electoral de la Ciudad de México, hasta de la ejecución del presupuesto en todas sus etapas. Como resultado hemos obtenido reportes y hemos organizado foros ciudadanos, con el único propósito de fortalecer el mecanismo de presupuesto participativo.
En este sentido estamos impulsando iniciativas con diversos actores en el Congreso de la Ciudad de México para reformar la ley y subsanar los vacíos legales que hoy en día existen. En particular, queremos que en 2022 se apruebe en el Congreso un reglamento del presupuesto participativo, que nos permita poner fin a muchos de los vacíos legales que hoy tiene esta importante figura.
Para Ollin, el presupuesto participativo es un pretexto para lograr que la ciudadanía introyecte dos cosas: 1.Que la ciudadanía se de cuenta que puede cambiar su comunidad 2.Que la forma de lograrlo es a través de la democracia
Por eso invertimos todos nuestros esfuerzos en este mecanismo más que en cualquier otro. En este sentido, hemos capacitado a 356 organizaciones, colectivos y activistas en el mecanismo y hemos brindado asesoramiento y apoyo.
Puesto que buscamos fortalecer a la sociedad civil en la ciudad de México para que pueda movilizar los recursos del presupuesto participativo para fondear sus causas y al mismo tiempo mejorar sus colonias. En otras palabras, lo que buscamos es que la sociedad civil mexicana movilice recursos locales a partir del presupuesto participativo para fondear sus causas.
Por otro lado, como parte del cumplimiento de nuestros objetivos, buscamos ampliar el alcance del presupuesto participativo, para que los congresos de otros estados puedan poner sobre la mesa la necesidad y beneficios del presupuesto participativo como mecanismo democrático de la participación ciudadana.
Actualmente, nos encontramos desarrollando un pilotaje de presupuesto participativo en el municipio de Acaxochitlán, Hidalgo, con una comunidad indígena. Este pilotaje busca que el presupuesto participativo sea un proceso en el que se involucre tanto el instituto estatal electoral, como la comunidad y su propósito es generar proyectos que impacten de manera positiva.
Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
DISFRUTA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:
Futuros Indígenas Mesoamerica
Tu Campo de Estudio o Especialización Cambio Climático, Defensa del Territorio
¿Qué hacen y por qué? Somos una red amplia de defensoras y defensores parte de diversas comunidades indígenas en México y Centroamerica. Nos importa visibilizar las acciones que hacen comunidades indígenas para solucionar la crisis.
¿Cómo llegaron hasta ahí? Somos el resultado de muchas trayectorias de lucha y de trabajo. Somos un espacio multidiciplinario que se organiza a partir de un proceso de comunicación estratégica.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentaron?
El racismo estructural no permite valorar el trabajo de diversos pueblos indígenas en la solución de las causas y efectos de la crísis climática.
Una frase que los describa La lucha por la madre tierra es la madre de todas las luchas
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? Escucha, resposabilidad, ser electo por su colectivo.
¿Qué es lo que más les apasiona en esta vida? ¿Por qué? La vida, las formas de lucha y organización de los pueblos indígenas en Mesoamerica y el mundo
¿Cuál consideras su mejor talento? ¿Por qué? Construir colectividad
¿Quién es el/la líder que más admiran? ¿Por qué? Admiramos a todas las comunidades que protegen la tierra, los rios, los mares. ¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? Mandar obedeciendo
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en su región o país? Erradicar las desigualdades estructurales que son responsables de la crisis climática.
¿Por qué? Lo que hoy conocemos y llamamos Crisis Climática, es resultado de un modelo económico, político y social que ha puesto el dinero por encima de la vida.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en su región o país. ¿Qué sería? El colonialismo, el racismo, el empobrecimiento de grandes mayorias, el uso de combustibles fósiles para la generación de energía.
Tu Libro más recomendado Popol Wuj Tu Película o Serie más recomendada Cura de la Tierra Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? Signal, Rise Up, Telegram
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? Sigue organizandote, cuida el agua, cuida la tierra, no dejes tu lengua, sirve a tu comunidad.
En 5 breves puntos ¿Cuáles son sus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo? 1. Servir y no servirse; 2. Representar y no suplantar; 3. Construir y no destruir; 4. Obedecer y no mandar; 5. Proponer y no imponer; 6. Convencer y no vencer; 7. Bajar y no subir.
¿Cómo se ven en 10 años y cómo llegarás hasta ahí? Organizadas, organizados, organizades, poniendo nuestros conocimientos al servicio de las comunidades en mesoamerica que defienden la vida.
PREMIAD@ 2022:Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
DISFRUTA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:
Sandra Guzman Fundadora – Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe GFLAC
Tu Campo de Estudio o Especialización Especialista en financiamiento climatico
¿Qué hacen y por qué? El GFLAC es una organización que promueve la transformación del sistema financiero, público y privado, para orientarlo hacia uno más sostenibles que permita hacer frente a los problemas derivados del cambio climático. Sabemos que han sido las malas decisiones de inversión las que hoy ha generado la crisis climática en la que vivimos.
Y así como se han dedicado inversiones a proyectos con alta intensidad de carbono, es nuestra misión lograr que más inversiones se vayan a la tecnología limpia, pero sobre todo a la gente, a los territorios, a los lugares en donde es imperativo adaptarnos, e influir para alejarnos de las inversiones que causan el problema.
Lo hacemos porque nos queda poco tiempo para hacer cambios importantes y radicales, y si no hacemos esos cambios en el sector financiero, será muy difícil lograrlo en otros sectores. Para hacerlo nos basamos en investigación, facilitación de diálogos y comunicación estratégica.
El GFLAC es una organización 100% latina, creada e impulsada 99% por mujeres. Mujeres comprometidas con la transformación, pero que hemos buscado un balance entre nuestras vidas y el trabajo, buscando la equidad de género, un principio básico de la organización. Para mí, ha sido un honor crear y sostener, un organismo que ve por sus miembros, y por la comunidad en general. Es un honor tener esta nominación.
¿Cómo llegaron hasta ahí? El GFLAC es una organización que nació desde 2008, formada inicialmente por un grupo de organizaciones mexicanas preocupadas por la mejor asignación de presupuesto público para atender el cambio climático en México.
En 2012 se expandió a LAC, con influencia nacional en 15 países, regional y también internacional, siendo una organización muy activa en el marco de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
En 2022 el GFLAC cumple 10 años de operaciones, y no ha sido una tarea fácil. Como organismo 100% latino, no ha sido fácil asegurar el flujo de financiamiento para sostenerlo, pese a que es un tema al que nos dedicamos. Y es que en muchas ocasiones se privilegia a organizaciones grandes o con casas matrices en países desarrollados.
No obstante, nunca nos hemos rendido para demostrar que también las organizaciones regionales tienen experiencia y pueden alcanzar las transformaciones que se requieren. Somos personas preparadas y con mucho conocimiento, que hemos buscado fortalecer nuestro campo de acción y estudio, no solo a través de más y mejor investigación, sino también a través de mejores estrategias de incidencia y de comunicación.
Nuestros principios fundamentales son el respeto a los derechos humanos, la equidad de genero y el respeto a los derechos de las comunidades indígenas, jóvenes, mujeres. En 2020 detonamos una campaña que se llama Finanzas Sostenibles para el Futuro y nuestro objetivo es que poner la vida al centro de las inversiones. Nuestros datos duros y nuestra capacidad de análisis nos hacen hoy un referente en el mundo.
Y es así como llegamos a esta nominación. También gracias al liderazgo de todas las mujeres que han sido parte del GFLAC.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentaron?
Financiamiento: Pese a ser especialistas en el tema, se nos ha dificultado acceder a proyectos de largo aliento que permitan la operación de toda la organización y por lo tanto hacerla crecer y fortalecerla. Hemos hecho todo el papeleo para asegurarle una mejor administración, y estamos generando alianzas para acceder a mas financiamiento, pero siempre es un reto lograrlo de una manera predecible.
Sostenibilidad: Pese a que llevamos 10 años de operación, y dadas las dificultades de financiamiento, el GFLAC ha tenido un equipo cambiante, porque las participantes, han tenido que buscar empleos que puedan asegurar una visión de largo plazo. Esto ha obstaculizado la sostenibilidad, sin embargo, se han buscado nuevas formas de contratación para que el equipo pueda sostenerse también por otros medios.
Credibilidad: Al inicio fue difícil posicionar el conocimiento de la organización frente a otras internacionales, pero hicimos un esfuerzo por profesionalizar nuestro trabajo y hoy somos un referente internacional en nuestro campo.
Representatividad: Como organización latina, hemos luchado para tener una voz en espacios nacionales, regionales e internacionales, sin embargo, siempre ha sido un reto poder estar representadas en todos los espacios a los que nos invitan, debido a que no siempre se cuenta con los recursos financieros. Esto ha ido cambiando poco a poco y se nos apoya más, además de que hemos buscado los medios para estar presentes en los debates importantes.
Idioma: El GFLAC ha buscado crear contenido en español porque de hecho nació para hacer frente a los vacíos de información en la región. Pero seguimos enfrentándonos al reto de que no todas las participantes dominan el idioma ingles que es importante para seguir colaborando en espacios internacionales. Esto hace que solo pocas personas puedan participar de las discusiones, cuando quisiéramos que todo el equipo lo haga. Seguiremos apoyando a nuestros miembros para que esto cambie.
Una frase que los describa Poniendo la vida al centro de las inversiones
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué?
1.Saber escuchar: Porque es necesario entender la visión de las otras partes para poder emitir ya sea una opinión o formular una visión de manera más informada.
2. Fomentar el dialogo: Porque es necesario intercambiar visiones e ideas para construir el conocimiento de manera colectiva, pero también para construir mejores alianzas o resolver conflictos cuando se tienen Dar el ejemplo: hay que ser capaces siempre de dar el ejemplo sobre cosas, y no esperar que la gente actúe o se motive por si sola.
3. Fomentar el respeto: porque ante cualquier situación, lo mas importante es el respeto entre las partes, porque es un principio fundamental del ser humano.
4. Divertirse: creo mucho en que el trabajo como la vida debe ser para divertirse y no solo para generar capital, el trabajo debe llenarnos el corazón porque es lo que nos debe motivar para poder motivar a otros.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué? La vida misma. Yo como madre, y habiendo perdido a mi madre, aprendí que la vida es muy corta como para vivirla infeliz. Así que constantemente voy en la búsqueda de lo que me hace feliz, y GFLAC es un reflejo de ello.
¿Cuál consideras su mejor talento? ¿Por qué? Como Sandra mi mejor talento es el de construir fuentes sociales, soy muy buena juntando gente chida para hacer cosas chidas. Como GFLAC somos buenas haciendo puentes entre instituciones y somos muy buenas comunicando lo que nos gusta hacer.
¿Quién es la líder que más admiras? ¿Por qué? Como Sandra yo admiro a mi madre, no puedo explicar en pocas líneas, pero es la mujer que me dio la fuerza para hacer todo lo que hago incluido el GFLAC.
Y como GFLAC admiramos a todas las mujeres que hoy son parte del Consejo Técnico, muchas de ellas que han sido parte de la organización desde sus inicios.
Y admiramos a todas las mujeres que han hecho cambios importantes en materia de cambio climático en la region y en el mundo, como Christina Figueres.
GFLAC – Latin American Leaders Awards
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? Tu puedes hacer todo lo que te propongas, solo no te rindas nunca ante nadie ni nada.
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en su región o país? La falta de educación ambiental ¿Por qué? Creo que el hecho de que nos hemos alejado tanto de la naturaleza a causa del desinterés y la mala educación, es que hoy estamos ante una crisis climática, porque estamos en un sistema que privilegia la contaminación sobre la protección de la naturaleza.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en tu/su región o país. ¿Qué sería? Como GFLAC queremos que nuestros paises integren el cambio climático en todas sus decisiones de política, de gobernanza y de presupuesto, para preservar la vida. Y aunque no tenemos todo el poder que quisiéramos, con el poco que tenemos luchamos para que así sea.
Tu Libro más recomendado El Leviatán climático Tu Película o Serie más recomendada Our Planet Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? Whatsapp, Facebook y Twitter
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? Nunca dejes de luchar por eso que te hace feliz
En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?
1.Saber escuchar: Porque es necesario entender la visión de las otras partes para poder emitir ya sea una opinión o formular una visión de manera más informada.
2. Fomentar el dialogo: Porque es necesario intercambiar visiones e ideas para construir el conocimiento de manera colectiva, pero también para construir mejores alianzas o resolver conflictos cuando se tienen.
3. Dar el ejemplo: hay que ser capaces siempre de dar el ejemplo sobre cosas, y no esperar que la gente actúe o se motive por si sola.
4. Fomentar el respeto: porque ante cualquier situación, lo mas importante es el respeto entre las partes, porque es un principio fundamental del ser humano.
5. Divertirse: creo mucho en que el trabajo como la vida debe ser para divertirse y no solo para generar capital, el trabajo debe llenarnos el corazón porque es lo que nos debe motivar para poder motivar a otros.
¿Cómo se ven en 10 años y cómo llegarás hasta ahí? Como Sandra en 10 años me veo ayudando a que LAC y el mundo tengan un clima mas vivible y ayudando a que la humanidad perdure en el tiempo. Para lograrlo me veo trabajando mas de la mano con organizaciones y poblaciones locales.
Y como GFLAC nos vemos ayudando a fortalecer todos los niveles de la sociedad en materia de cambio climático, particularmente ayudando a jóvenes para que a su vez ayuden a cambiar las políticas y los presupuestos de sus paises. Para que sean rebeldes con causa y con conocimiento.
GFLAC es un sueño hecho realidad, y aunque ha tenido muchos retos queremos agradecer a todas las personas que han hecho posible estos 10 años de acción.
Olimpia Coral Melo Cruz Cooordinadora – Frente Nacional Para la Sororidad Huchinango, Puebla, México.
Tu Campo de Estudio o Especialización Violencia Digital
¿Qué haces y por qué? Impulsora de la primer reforma juridica en México y América latina para proteger la intimidad de las mujeres y las niñas en espacios digitales. Así como un movimiento político, apartidista y desde el colectivo de mujeres para impulsar políticas de prevención, alfabetismo digital y acción con la meta de llegar a estar seguras también en internet.
¿Cómo llegaste hasta ahí? Hace años pro desgracia fui victima de la que hoy tiene un nombre; Violencia Digital, fue a través de la difusión de un video sexual, que sin mi consentimiento se difundió en mi pueblo originario, tuve que renunciar a mi nombre e identidad por el acoso y la violencia sexual que esto ocasiono. Al no haber legislación que pudiera protegerme inicie una lucha para nombrar esta violencia y proteger otras mujeres que al igual que yo eran victimas.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaste y cómo los resolviste o intentaste?
1. El creer en mi y no en creer en lo que la sociedad, el estado y el capital de la intención de hacerme sentir culpable de mi cuerpo desnudo. El primer reto sin duda alguna fue el no renunciar a la idea de que podíamos cambiar esa condición para las mujeres, fui la única que no dejo de creer en ello, en un mundo, donde ni siquiera tenia nombre la violencia digital.
2. La estigmatización social y sexual de una sociedad conservadora, machista y patriarcal, para impulsar una agenda nacional, desde la voz de las victimas, sin privilegios, sin apoyos, con la única herramienta que teníamos que era nuestra voz.
3. Haber roto todas las barreras para entrar a un espacio, en donde históricamente eran los hombres y el poder quienes hacían las leyes, no solamente demostramos que desde las periferias podíamos incidir en la agenda publica, sino que además labramos un camino, para renunciar a la idea de estándares establecidos, logrando una nueva visión de hacer política, la nuestra.
4. Resignificar el lenguaje, la definición y la forma de como se normalizaba, la violencia digital en México y hoy en América Latina, por ejemplo: la influencia de occidente nos instruyo a nombrar «RevengePorn» a la violencia sexual en linea y nosotras le pusimos un nombre, así es como nombramos la violencia digital y le dimos una visión desde nuestros sentires.
5. La lucha constante por sobrevivir en un País, que asesinan a 12 mujeres al día, la lucha constante por exigir, en un mundo que nos borra y eso significa además la lucha por defender nuestro proyecto. Es increíble pensar que una de las principales cosas con las que hemos tenido que lidiar, a sido defender el porque le llaman la Ley Olimpia, al tener el nombre de una mujer, al no haber sido la eterna victima.
Una frase que te describa Lo que no fue para mí, deseo que sea para todas.
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? Yo, creo que no debe de haber lideres, creo que deben de existir buenas personas y autonomía para todas y todos. Fuera de todo tipo de privilegios.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué? Conocer a mas mujeres y escucharlas, el trabajo en territorio con ellas, pensar que lo que hago hoy pueda servir para otras generaciones o para las generaciones del futuro de las mujeres.
¿Cuál consideras tu mejor talento? ¿Por qué? Mi mejor talento es hablar, porque he aprendido que hablar te quita el miedo, porque he aprendido que hablar hace justicia, porque hablar representa y porque hablar en un mundo donde las mujeres no teníamos ese derecho es también parte de la revolución.
¿Quién es el/la líder que más admiras? ¿Por qué? No es como tal una líder, talvez no esta su nombre e ningún emblema institucional, ni siquiera su nombre es conocido, pero definitivamente Josefina Cruz Aguilar y Teresa Aguilar Ibarra, mi madre y mi abuela, son para mi los ejemplos de donde he aprendido a luchar.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? No busque representar a nadie, lucha porque las personas puedan representarse asi mismas.
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu región o país? El poner en el centro de la toma de decisiones a las mujeres y a las niñas. ¿Por qué? Fuimos las mujeres las que tuvimos quienes tuvimos acceso a la educación 60 años después que los hombres, así como al voto, porque vivimos e un País y en una America Latina en donde las mujeres somos vistas como objetos sexuales y no como sujetas de derechos.
Porque en la región que yo nací, las mujeres indígenas no tienen ni una sola oportunidad, de ser reconocidas como otras mujeres, vivimos en un mundo en donde aun le cortan el clítoris a las niñas para que sus cuerpos sean fabricas y no tengan derecho al placer, porque la deuda histórica es con las mujeres y las niñas.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en tu región o país. ¿Qué sería? Cambiaria totalmente la normalización de la explotación de los cuerpos de las personas y las especies.
Tu Libro más recomendado Caliban y la bruja de silvia federici Tu Película o Serie más recomendada Yo no soy un hombre fácil de Netflix Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? una red social, una aplicación de seguridad y una de musica
Olimpia Coral Melo Cruz – Latin American Leaders Awards
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? me aconsejaria, no creerles nada, no es cierto que tu cuerpo, tu vida, tu voz y tu nombre esta mal.
En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?
1. No creas en el liderazgo, cree en la autonomía.
2. Si lo que tienes tu, no lo tiene lo demás, entonces no son derechos son privilegios.
3. Conocimiento que no se comparte, no sirve absolutamente de nada.
4. No luches por reconocimiento, lucha por ser feliz.
5. Haz todo desde el amor, Haz todo desde el amor, si vas ha hablar hazlo desde el amor, si vas a luchar hazlo desde el amor, si vas a pelear hazlo desde el amor, si vas a perdonar hazlo desde el amor, si vas debatir hazlo desde el amor, si vas a hacer lo que sea, hazlo desde el amor, pero primero hacia ti y luego hacia el mundo.
¿Cómo te ves en 10 años y cómo llegarás hasta ahí? Lo único que deseo en diez años, es así como hoy, lo siguinte. Cuando yo le pregunto a mi abuela que si ¿Es cierto que en sus tiempos a las mujeres no nos dejaban votar? Ella me respondía- que si era cierto, pero que eso ya no pasa. Porque las mujeres ya podemos votar.
Yo lo que deseo en 10 años es que haya otras niñas que nos pregunten a nosotras, que si ¿Es cierto que en nuestros tiempos, al salir a la calle y ser acosadas, las personas nos preguntaban, que cual era la ropa traía puesta?.
Deseo que en 10 años las niñas nos preguntes si ¿Era cierto, que cuando se cometía un feminicidio las personas preguntaban si había estado borracha o salido de fiesta? Que las niñas preguntaran si ¿es cierto que en nuestros tiempos se difundian imagenes sexuales sin nuestro consentimiento, y que la gente nos hacia sentir culpable, en lugar de responsabilizar a los agresores? Y que nosotras, volteemos al igual que mi abuela y les digamos a esas niñas: Si, todo eso es cierto, pero eso ya no pasa, eso ya es vintage, eso ya quedo al pasado, gracias a la lucha de todas.
PREMIAD@ 2022:Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
DISFRUTA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:
Jorge Fernandez Moreno CEO Reciqlo / Buenos Aires, Argentina
Tu campo de especialidad Economia Circular
¿Qué hacen y por qué? Somos una empresa de economía circular de envases de vidrio. Transfromamos este valioso material en sustratos de sílice para el agro, recuperación de suelos, y combate la escasez de agua.
Ademas proveemos a la industria de cullet para mejorar el uso de energías en producción.
Hacemos los procesos de reciclado y revalorización del vidrio a travez de trazabilidad y big data, para hacer del mercado rsu, en información formal a travez de lo digital, la inclusión social y la preservación del ambiente.
¿Cómo llegaron hasta ahí? Desde 2017 comenzamos a trabajar con la industria del vidrio y la Ciudad de Buenos Aires, como la intención de proveer de cullet a la fabricación de nuevos envases.
Nos dimos cuenta de la informalidad de la recolección y comercialización del vidrio, ya que es el menos reciclado en la región, por su complejidad, bajo valor de reventa, y complejidad logística.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentaron? 1. Logística / desarrollamos logística inversa y sumarnos a los centros de transferencia de municipios y cooperativas
2. Informalidad falta de información / Creamos una aplicación de trazabilidad, y administración de los rsu reciclables
3. Teorías acerca del silicio / Realizamos investigación de lab y campo con Universidades, empresas y laboratorios
4. Trazabilidad / creamos una aplicación para formalizar la información de los rsu
5. Bajo valor del vidrio / desarrollamos productos de mas valor para comercializar a travez de alianzas y desarrollo de nuevos productos.
Una frase que los describa Economia Circular de triple impacto
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? Inclusion, humildad y gran interés por el otro, vision de futuro, afianzando el presente.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué? La naturaleza me emociona, la diversidad de especies, el ritmo sabio de la naturaleza.
¿Cuál consideras tu/su mejor talento? ¿Por qué? La rápida adaptación a distintos escenarios y la inclusión y desarrollo de tecnología para el impulso social.
Jorge Fernández Moreno CEO Reciqlo – Latin American Leaders Awards
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? Ama a tu projima mas que a ti mismo
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu/su región o país? el cambio climatico, las sequias y la desertificacion, la amenza alimentaria ¿Por qué? Porque el impacto climatico va a ser brutal para el hambre y seguridad en el mundo.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en tu/su región o país. ¿Qué sería? La corrupcion y la mirada politica distante a la realidad
Tu Libro más recomendado Siddartha Tu Película o Serie más recomendada Forrest Gump / Big fish Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? WhatsApp / instagram /chrome
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? Lucha mas por el cambio y la sociedad
En 5 breves puntos ¿Cuáles son sus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?
El éxito es el resultado de la infinita constancia
2. El NO no existe
3. Un equipo gana cuando todos juegan
4. No te desanimes, muchos obstáculos están porque tu puedes sortearlos
5. Disfruta el camino y te llevara a tus metas
¿Cómo te ves en 10 años y cómo llegarás hasta ahí? En 10 años me veo con una reserva natural en el Amazonas recuperando especies y educando visitantes , y dandole salida económica a pueblos originarios marginados de la civilización.
Desarrollando nuestro modelo de soluciones, aplicamos resiliencia de suelos y sustratos de silicio para mejorar la vida de arboles y plantas
Pregunta Abiera.
Somos una empresa de economía circular, de triple impacto, social, económico y ambiental. Nuestra estrella polar es el desarrollo de fertilizantes y mejoradores de suelo y agua para el agro intensivo y extensivo, ademas de darle una solucion macro y 360 al reciclado del vidrio en Latam. Estamos en Peru, Ecuador, Paraguay y Argentina.
PREMIAD@ 2022: Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
Tu Campo de Estudio o Especialización Pregrado en Diseño de Productos con posgrado en Diseño de Experiencia de Usuario
¿Qué hacen y por qué? En BOTTLEYES estamos convencidos de que las personas con necesidades visuales serán los protagonistas del cambio medio ambiental que el planeta necesita. ¿Como?; creamos anteojos a partir de botellas plásticas recicladas para personas de escasos recursos económicos con un diseño único y patentado que les brinda una vida útil igual o superior a las costosas opciones que hay hoy en el mercado.
Democratizando la salud visual digna de la mano de la conservación medio ambiental.
¿Cómo llegaron hasta ahí? Llegamos a esto al entender 2 graves problemáticas que estaban sucediendo y que a lo largo del tiempo solo han empeorado.
El 70 % del plástico que se produce termina en los vertederos del mundo, es decir, solo un 30 % se recicla y de ese 30 % solo el 5 % se recicla de manera efectiva, el otro 25% se queda en falsos discursos ecológicos.
Que un tercio de la población mundial tiene necesidades visuales que los llevan a usar anteojos y no todos poseen los recursos para costearse este producto de primera necesidad.
Esto nos hizo click de inmediato y conforme avanzábamos en el desarrollo de BOTTLEYES; fuimos testigos de otras realidades mas grabes aun; como que hoy hay niños rezagados de sus estudios por que sus padres no pueden costearles un de anteojos o que personas mayores se sienten obsoletas en geriátricos por que su seguro no llega a cubrir un par de lentes.
Entonces dijimos vamos a hacer esto, vamos a hacer asequible, vamos hacer sin obsolescencia y vamos a hacer eco amigable.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentaron resolver?
Este es nuestro TOP de momentos dolorosos BOTTLEYES :
1.El capital, fue muy complejo convencer a fondos de inversión que se puede emprender con impacto y aun así tener un moldeo de negocios sólido.
Lo superamos saltando al ruedo, sin más, nos convertimos en expertos en rechazo. Usamos cada NO para afinar nuestro modelo e ir al siguiente y al siguiente hasta que finalmente las propuestas llegan.
Al final del túnel no había una luz, era mas bien como un conjunto de oraciones ordenadas que nos hacían comunicar la empresa perfectamente.
2.Alinearnos como equipo. En un inicio todos teníamos ideas distintas de lo que BOTTLEYES podía ser, pero finalmente solo cuando llegamos a una comprensión absoluta de como podríamos escalar, como podríamos ayudar, como podríamos aportar con el planeta sin morir en el intento pudimos seguir y conseguir estabilidad.
3.Perder el miedo a lo nuevo, somos jóvenes y evidentemente nos falta mucho por entender eso en un inicio nos detenía a cosas como ingresar a programas en otro idioma al que quizás no dominábamos completamente; pero reflexionamos todo lo que perdíamos, así que, simplemente nos aventamos y sobre el camino aprendíamos a la fuerza, pero aprendimos.
4. Gestionar mejor nuestros recursos, hoy la correcta comunicación es lo que nos esta dando grandes resultados y se trata simplemente de ser transparente en momentos malos, los peores y los buenos cuando llegan.
5.Iterar, creíamos saberlo todo, pero aprendimos a escuchar. Y hoy co-crear con nuestros usuarios y darles lo que realmente buscan.
Una frase que te/los describa Tenemos el umbral de dolor muy pero muy alto
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? Empatía. Por qué el hecho de que una situación no te esté sucediendo no quiere decir que no exista o no esté pasando.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué? Lo que más me apasiona es reducir la brecha que existe con las personas que nacieron en condiciones diferentes a las nuestras y de paso darle una mano a este planeta del cual tanto hemos abusado.
Isaac Romero – CEO Bottleyes – Latin American Leaders Awards
¿Cuál consideras su mejor talento? ¿Por qué? Nuestro mejor talento es nuestra capacidad de adaptación, somos camaleones humanos que han logrado acoplarse a cada uno de los escenarios que se nos han planteado a lo largo de esto.
¿Quién es el/la líder que más admiras/ran? ¿Por qué? Admiro a Freddy Vega en CEO de PLATZI, es un colombiano que emprende desde los 12 años y tiene una fijación loca por hacer que la gente aprenda, algo muy similar me pasa con querer que la gente consuma de forma sostenible, que deje de degastar el mundo, que vea a un costado y de una mano a quienes más lo necesitan.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? No tengas miedo, lo peor que puede pasar es que te digan que no
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu/su región o país? El entender que debemos asumir hábitos de consumo sostenibles ¿Por qué? Por que nos vemos inmersos en el usar y tirar, en algún momento esto seria insostenible y las consecuencias la pagaran nuestros herederos.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en su región o país. ¿Qué sería? Aumentaría el acceso a educación, un pueblo educado es un pueblo libre.
Tu Libro más recomendado La Estrategia del Océano Azul Tu Película o Serie más recomendada Spirit: El corcel indomable Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? Linkedin, Storybook, Platzi
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? Empieza ¡YA!
En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?
1.Se empático
2.Ten paciencia
3.Arriésgate mas
4.Edúcate infinitamente
5.Aprende a iterar.
¿Cómo se ven en 10 años y cómo llegarás hasta ahí? En 10 años estaremos encontrando 1000 maneras más de seguir cambiando realidades, de dejar un mundo mejor y seguir esculpiendo un legado.
Pregunta Abierta. Dejamos nuestra zona de confort, trabajos estables, muchos somos ex fundadores de otras StartUps, recibido innumerables reconocimientos en todo el mundo; pero hicimos todo esto a un lado para construir un camino hacia la sostenibilidad de nuestra región. Gracias por la oportunidad y gracias por su confianza.
PREMIAD@ 2022:Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
Angela Kohler Fundadora y CEO – Happynar Global Sonson, Antioquia, Colombia & Miami, USA
Tu Campo de Estudio o Especialización Educación y Liderazgo
¿Qué hacen y por qué? Busco generar proyectos de impacto social y académico a través de la creación de vínculos que conecten profesionales que nos dedicamos al área del Bienestar y la Felicidad desde las Neurociencias.
Tengo 20 años de experiencia en cargos de Gerencia Pública en mi país de origen, Colombia, con varios reconocimientos nacionales y 4 años como empresaria y emprendedora Social. Formada como Psicóloga, con tres maestrías y tres especializaciones. Seis certificaciones como mentora experta y escritora de 8 libros (dos de ellos en coautoría)
¿Cómo llegaron hasta ahí? Luego de mi experiencia como gerente pública, liderando equipos de más de mil personas, renuncié para poner a disposición de la sociedad mi saber acumulado, a través de la creación de una red de expertos que logre recuperar el saber de cada uno para dejar un legado y así contribuir a una sociedad del conocimiento.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentaron?
Generar redes de expertos: Fuimos educados en el modelo tradicional de la individualidad, por eso es un desafío unirnos. Lo resolvimos a través de la confianza, el ejemplo y los resultados de impacto.
Sistematizar conocimiento: Nuestra cultura no invita a la lectura como parte de la cotidianidad y por eso se nos hace difícil escribir. Lo resolvimos generando un paso a paso para la escritura y dando credibilidad a los autores. Así nace Summarium: Construcción Colectiva del Conocimiento. Ya con 4 volúmenes.
Dar valor a la Red: Una red no es un grupo de WhatsApp, va mucho más y los integrantes necesitan ver que reciben algo. Lo resolvimos creando un espacio llamado «Viernes de Neurociencia» Ya vamos por el evento No. 96.
Tener un modelo de Negocios: Los emprendedores sociales hacemos una labor de entrega, pero las Organizaciones deben ser sostenibles para que se pueda seguir haciendo labor social. Para ello sistematizamos en un libro el modelo de negocios nuestro y lo socializamos con los demás.
Estructura Organizacional: Es necesario disponer de junta de asesores que nos orienten hacia donde caminar, los empresarios y emprendedores no lo sabemos todo. Lo solucionamos nombrando una Junta Asesora, con maravillosos resultados.
Una frase que te/los describa Solos llegamos más rápido, juntos llegamos más lejos
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? Para mi debe ser «Obrar desde el AMOR» no desde el miedo.
Pero además debe teber estas otras virtudes: Cuidar de sí mismo y de los demás, observar desde el otro, Mentorear a su equipo, tener un propósito personal y conectivo, servir a todos los seres vivos, ser íntegro en su vida y tener una visión estratégica.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué? Servir. Es parte del legado que me dejó mi madre, una mujer que sólo estudió un grado de primaria y aun así fue reconocida por su gran labor social en favor de los más necesitados, fue por este activismo que fue asesinada frente a mi cuando yo aún era una niña.
Siento que de esta forma mantengo viva la memoria de mi madre, porque a las personas se les puede eliminar, pero nunca a lo que ellos representan.
¿Cuál consideras tu mejor talento? ¿Por qué? Liderar, organizar y generar resultados. Me llaman «La mujer que hace que las cosas pasen» Me comprometo hasta hacer que un proyecto salga y bien. Esto fue muy valorado en el Servicio Público, donde muchas personas trabajan por horas y no por impacto.
¿Quién es el/la líder que más admiran? ¿Por qué? A mi madre, sin duda, por lo que les compartí anteriormente. Porque a través de ella admiro a todas las mujeres que se levantan cada día para aportar a la sociedad, en medio de la discrimunación constante y la brecha de género tan grande que aun subsiste.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? Sea honrada, estudie y siempre mantenga la humildad (palabras de mi madre)
Angela Kohler – CEO de Happynar Latin American Leaders Awards
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en su región o país? Integrar la Cultura Latina a la Cultura de Estados Unidos
¿Por qué? Porque de acuerdo con el último informe, el total de latinos en Estados Unidos es de aproximadamente 31 millones, es decir el 11.7% de la población. Teniendo en cuenta que este número no es exacto porque aún existe un gran subregistro.
Los latinos en Estados Unidos no somos educados para ser presidente de este país, hay un saboteador mental que nos hace ver como una raza inferior y eso impacta en lo personal, social y económico.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en tu región o país. ¿Qué sería? Igualdad de oportunidades, especialmente para las mujeres
Tu Libro más recomendado La Biblia y mis libros por supuesto Tu Película o Serie más recomendada New Amsterdam: Porque retrata lo que es mi deseo desde el Liderazgo Compasivo Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? WhatsApp, Correo y Banco
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? A la Ángela de hace 20 años le diría que me siento muy orgullosa de su liderazgo en medio de su juventud… Sigue así, te esperan grandes recompensas
En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?
Para ser un gran maestro, primero hay que ser un permanente aprendiz.
El ejercicio del Liderazgo no proviene de un cargo, sino de tu esencia.
Reconocer en los demás sus valores y virtudes, recordando que el otro soy yo mismo con una piel diferente.
Comunicar no es lo mismo que conectar, para ello es necesario, escuchar, escuchar, escuchar…
Liderar desde la Compasión. Como lo hace LinkedIn, Google y algunas alcaldías de Estados Unidos. No se trata de debilidad, se necesita mucha fortaleza para actuar desde la compasión, es decir desde el amor.
¿Cómo te ves en 10 años y cómo llegarás hasta ahí? Me veo sirviendo, es decir con la misión que tengo en este momento y para ello cada día cultivo nuevas relaciones, genero y ejecuto nuevos proyectos y lo más importante, reconozco que este es mi propósito de vida.
Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
Tu Campo de Estudio o Especialización Ingeniería Industrial
¿Qué hacen y por qué? Somos una organización que llevamos 14 años llevando conocimientos a los jóvenes universitarios de las escuelas de ingeniería economía administración, medicina, derecho de las universidades del Perú y algunas de latinoamerica mediante charlas semanales de diferentes temas para elevar el conocimiento de los mismos y se puedan colocarse de manera mas aceptable en el difícil mercado laboral, luego ellos deben regresar a las sus ex aulas a replicar lo aprendido y esto nos permita generar sostenibilidad algo difícil de encontrar en las instituciones privadas o publicas, en pandemia abarcamos a niños y docentes, en los niños con videos de autoayuda como clases de yoga para tratar de mitigar la ansiedad el stress etc. y la para maestros charlas de educación positiva como el ser la autoestima la generosidad etc, lo hacemos por la firme convicción que es nuestro deber hacer esto para preparar a las futuras generaciones con acciones como esta.
¿Cómo llegaron hasta ahí? Nosotros somos un grupo de consultores nacionales e internacionales que nos juntamos para aportar educación llegamos por el boca a boca y seguimos actualmente llegamos a mas de 150 miembros divididos en consultores coordinadores de paises, jóvenes miembros, docentes, niños entre otros.
Liderar la institución es complejo debido a la diferencia de pensamientos que respetamos y dar confianza dar apertura a las ideas de los miembros tanto a los jóvenes como a los seniors ahora a los niños con esta dificultad manifestamos nuestra pasión y gestión para realizar los proyectos, desde la ingeniería manifiesto mi experiencia mi saber escuchar y personalmente escuchar a mis amigos los consultores y jóvenes.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentastaron?
Los retos son los mas importantes que estamos superando debido a que nos une para solucionarlos uno de ellos fue la llegada de la tecnología a los teléfonos celulares ante de ello, nuestras charlas superaban los 200 personas en promedio cuando llego el internet los jovenes se volcaron a los buscadores como google para indagar sus dudas en todo sentido llego la pandemia y volvimos a llenar las salas virtuales ellos buscan la orientación en general.
La organización de los miembros cuando los jóvenes egresan desean seguir en la organización en que areas podían aportar estamos en una nueva reorganización debido a la cantidad que están llegando.
El llamado de las instituciones educativas de nivel inicial que en pandemia buscaban ayuda económica entonces nos reunimos y decidimos aportar con charlas de autoayuda como clases de yoga para ellos y sus miembros, clases de valores en videos de 2.5 minutos.
Cómo llegar con las charlas cuando no había conectividad de internet, tuvimos que enviar las mismas en USB para que los padres que se capacitaran anteriormente, lo descarguen en sus televisores que algunos tenían conexión a puerto USB y otros no, aquí surge otro reto que detallo los televisores que tenían los ubicamos de acuerdo a su tecnología para que puedan recibir a niños de otras familias y respetando las medidas sanitarias que el gobierno peruano dicto como la distancia entre miembros, la ventilación buscar turnos y desinfectar las areas que se utilizaban por los mismos padres de familia un trabajo de geolocalización que los jóvenes diseñaron y cumplir las medidas anticovid establecidas.
Una frase que los describa Nuestro lema es: Ayudanos a crecer
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? Para mi paciencia y tratar de ser honesto lo mas que se pueda esto nos permite saber escuchar transmitir calma, nos dejamos escuchar podemos orientar, también sufrimos los que les pasa a ellos porque también en algún momento sufrimos como ellos, un líder es difícil seguir manteniéndose debido a una serie de eventos, pero la clave esta en mantenerse.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué? Mi pasión es el propósito de vida que encontré al ser unos de los fundadores de la organización, me permite realizar acciones que cuando esta empresa privada no es posible debido a las reglas que se tienen que respetar en una sociedad. Ahora desde 14 años venimos cumpliendo un sueño de buscar que jóvenes sean agentes de cambio y ahora los niños y maestros poco a poco vamos realizando estas acciones.
¿Cuál consideras tu mejor talento? ¿Por qué? La capacidad de gestión que me permita tomar las decisiones que cumplan con nuestra visión misión objetivos de la institución. También saber escuchar de los demás y respetar a todos sus decisiones porque ponerse de acuerdo es complejo debido a ello se debe tomar decisiones que agrupe el sentir de la mayoría.
La Humildad del conocimiento nos llevara a transitar por las generaciones y ahora es muy importante.
¿Quién es el/la líder que más admiras? ¿Por qué? mi madre me enseña con sus 90 años a mantener los valores que ahora se van perdiendo rápidamente.
Constantemente me replica que el respeto y la solidaridad se debe mantener siempre en una familia y por ende en la sociedad.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? Cuando uno habla el otro escucha
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu región o país? La educacion es y será un reto muy importante ¿Por qué? Básicamente porque abarca la formación de personas que sin ella se generaría caos en todo sentido de la palabra. La educación de un pais es el reflejo de la productividad en todo sentido y sectores, sin ella los índices de delincuencia,, drogadicción, corrupción. cultura ambiental, valores, hunden al pais día a día, se esta dando Perú presenta los indicativos mas bajos de la region como comprensión lectora, razonamiento etc.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en tu región o país. ¿Qué sería? Hay mucho que cambiar en mi pais, pero un sector importante la educación en ese sentido se buscaría ayuda internacional y nacional luego de sus análisis que nos presenten un diagnostico de la problemática y las posibles soluciones a corto mediano y largo plazo.
Tu Libro más recomendado La Biblia Tu Película o Serie más recomendada La familia Ingalls Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? Amazon, discovery chanel, netflix
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? que buena pregunta evitar las situaciones accidentadas que pase en mi vida, ser mas prudente.
En 5 breves puntos ¿Cuáles son sus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo? 1. Liderazgo viene ahora lo que antes era decir dirigente este termino es desplazado por el crecimiento de la organizaciones. 2. Encaminar una idea productiva que beneficie a la mayoría y que sea auditada.
¿Cómo te ves en 10 años y cómo llegarás hasta ahí? Espero conservar la energía y la salud para seguir haciendo lo que mas me gusta la gestión social en la organización VIDE
PREMIAD@ 2022: Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
Tu Campo de Estudio o Especialización Derechos Humanos
¿Qué haces y por qué? Dedico mi vida profesional a dignificar los espacios de reclusión y privación de libertad en Costa Rica. Innovando con el diseño de espacios seguros, en los que las personas privadas de libertad restauren su capacidad de elegir y sean protagonistas de su proceso de inserción social.
Mi proceso como innovadora social inició en 2012, como estudiante de Derecho, desde entonces Nueva Oportunidad, la organización que fundé, ha apoyado a más de 800 personas privadas de libertad en 5 centros penales. En 2022 lanzamos la primera empresa de economía circular gestionada por personas privadas de libertad en la región.
¿Cómo llegaste hasta ahí? Siendo estudiante de Derecho, en mi clase de Derecho Penal descubrí que mi formación no contemplaba el «después», una vez que una persona era sentenciada, mi responsabilidad como abogada se terminaba. Con el paso del tiempo, descubro que tampoco analizaba el «antes», por qué una persona comete delitos, cual es su contexto…
Es así como decido crear una organización enfocada en crear procesos de inserción social para personas privadas de libertad, con un enfoque en sus necesidades y su visión de mundo, desde una perspectiva sistémica.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentaron?
1. Las cárceles fueron creadas para neutralizar a las personas, no para rehabilitarles. Tratar de transformarlas va en contra de su objetivo fundacional. Los hemos abordado entiendo que la cárcel es incapaz de crear oportunidades, si la sociedad no acepta el fracaso del modelo.
2. El financiamiento de iniciativas para personas privadas de libertad no es el más atractivo para donantes. Lo hemos abordado con una narrativa enfocada en la seguridad humana, y no sólo de la persona privada de libertad-
3. Las personas privadas de libertad tienen contextos de vida que no desaparecen, sino que se hacen más hóstiles una vez que estan de nuevo en libertad. Lo hemos abordado creando herramientas que les faciliten su proceso de inserción social.
4. La narrativa alrededor del delito es de tolerancia cero y populismo punitivo. Lo hemos abordado con un respeto a las víctimas, pero entendiendo que la cárcel es la consecuencia directa de una sociedad fallida.
5. La criminalidad tiene multiples factores. Lo hemos abordado co-creando los programas con las personas beneficiarias
Una frase que te/los describa En la derrota son invencible
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? La persona líder debe apasionarse por la problematica, no por la solución. Evitando así egosistemas alrededor de la solución y con un enfoque en un sistema complejo y relacional.
Recordar que cuando se trabaja con personas, estas son valiosas en si mismas, sin necesitar una valor transaccional a cambio.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué? Crear oportunidades, desafiar al sistema y hacer «lo imposible». ¿Por qué? Por que es cuando nos asumimos en la derrota de lo imposible, de lo insolito cuando nos atrevemos a desafiar el status quo, y esa derrota nos hace invencibles.
¿Cuál consideras su mejor talento? ¿Por qué? Mi capacidad de ver a largo plazo, sin descuidar el día a día. Porque son los pequeños pasos y los pequeños avances los que logran un gran impacto.
¿Quién es el/la líder que más admiras/ran? ¿Por qué? Admiro a muchísimas personas, si escogiera a una admiro el liderazgo de María Cecilia Sanchez Romero, ex ministra de Justicia y Paz, quien lidero una gran reforma en nuestro sistema peniteniciario.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? Cada quien hace lo que puede, con las herramientas que tiene
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu/su región o país? La desigualdad social ¿Por qué? Vivimos en una región en la que alguien puede ser inmensamente millonario, y otra persona no tener ni para una comida diaria. Esto provoca violencia, delincuencia, es caldo de cultivo para el narcotrafico…
Si tuvieras el poder de cambiar algo en tu/su región o país. ¿Qué sería? ¡Las cárceles! Deben dejar de ser espacios de neutralización y abuso, para ser espacios para la rehabilitación.
Tu Libro más recomendado » el Método Lean Start up» de Eric Ries Tu Película o Serie más recomendada Eternal Sunshine of the Spotless Mind Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? Whatsapp, Waze, Kindle
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? No hace falta apresurarse, lo estas haciendo bien
En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo? 1. No tomarse el feedback personal 2. Tu equipo está para apoyarte y tienes la responsabilidad de dejarte apoyar 3. Cuida tu espacio personal y señala tus límites 4. La mayoria de las veces, esperan más de ti que lo que puedes-quieres-debes dar 5. Siempre se puede volver a empezar
¿Cómo te ves en 10 años y cómo llegarás hasta ahí? ¡Apoyando a emprendedores sociales a no cometer los mismos errores que yo cometí! Puedo hacerlo con formaciones y mentorías…
Pregunta Abierta. Sólo represento el voto de confianza que cientas de personas privadas de libertad me han dado. A la cárcel le debo quien soy.
PREMIAD@ 2022:Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
Tu Campo de Estudio o Especialización Meteoróloga, Ha cursado estudios de especialización en Gestión Integral de Riesgos y Desastres Universidad Politécnica de Cataluña, 2005 y en Gestión de Desarrollo Local, 2009 en el Centro Internacional de Formación de la OIT- DELNET (Turín, Italia).
¿Qué hacen y por qué? La Sociedad Amigos del Viento, constituida en el año 2003, es una organización sin fines de lucro, dedicada al estudio de las temáticas ambientales de relevancia para la mitigación y adaptación al Cambio Climático, el seguimiento de las políticas de sostenibilidad adoptadas a nivel internacional y su bajada a los colectivos sociales incorporando conceptos y prácticas participativas que incluyen la educación, el desarrollo humano, la comunicación y la ciudadanía ambiental.
Soy miembro fundador de la sociedad y responsable de la promoción de una Cultura de Prevención, difusión e investigación en sus dimensiones técnica, científica y humana.
¿Cómo llegaron hasta ahí? Soy, Presidente de la Junta Global de la Red Global de OSC para la Reducción de Desastres (GNDR), electa representante regional de América del Sur de GNDR. Presidente de la Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas( 2014-2019) actual Vice-presidente, representando a la Sociedad Civil Amigos del Viento. Asesora Senior para Sud América y el Caribe del Programa Acción en Primera Línea- Resiliencia Comunitaria.
Con 30 años de experiencia en el servicio público(directora de la Dirección Pronóstico del Tiempo (DPT) de la Dirección Nacional de Meteorología (2000-2003) y capacitadora en detección temprana de fenómenos severos del Tiempo y el Clima.
Encargada de la Gestión y ejecución de las áreas técnicas en preparación de datos, predicción, advertencias e información al público (Servicios Meteorológicos para el Público-SMP), propiciando en su gestión la incorporando por primera vez en el SMP el concepto de “Alerta Temprana”, con la oportuna difusión de la información meteorológica preventiva a través de los medios de comunicación.
Coordinadora en Uruguay del Proyecto Piloto sobre Pronósticos en las Ciudades del Mundo, de la Organización Meteorológica Mundial.
Amigos del Viento ha implementado: • Proyecto DIPECHO “Incidencia en las políticas de reducción de riesgo desde la acción local en Sudamérica Perspectivas en la implementación Del Marco de Acción de Hyogo”; proyecto financiado por Unión Europea. • Proyecto Acción en Primera Línea (APL). Facilitando en las comunidades locales la comprensión de riesgos y sus causas”. Colonia Berro-Tapia- Canelones; proyecto financiado por Unión Europea. • Proyecto Visión de Primera Línea (Views from the frontline-VFL) de apoyo a la implementación efectiva del Marco de Acción de Hyogo a nivel local. América del Sur participa con siete países Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Proyecto Piloto de seguimiento bi anual 2009-2011-2013
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron?
1. El hacer reconocer que las organizaciones de la sociedad civil tienen un rol fundamental para la gobernanza global, regional, nacional y local. 2. Impulsar procesos de desarrollo 3. El evaluar y monitorear los compromisos asumidos por los estados, contribuyendo proactivamente a la implementación de los mismos ( Marco Acción Hyogo, Sendai, ODS. Acuerdo de Paris).
Cada desafío, desde un enfoque científico, social y plural, quienes integramos esta sociedad bregamos por contribuir y promover acciones de fortalecimiento de capacidades de la sociedad civil, Civil, reconociendo no solo su rol político, sino desde una democracia participativa e inclusiva, con capacidades para hacerla sostenible.
Sabemos que es fundamental que esta tarea sea llevada a cabo por organizaciones de la sociedad civil.
AdelV, desde su trabajo de apoyo y liderazgo en diversas redes nacionales, regionales e internacionales contribuye, mediante el tejido de redes reforzar la presencia territorial articulando colaborativamente.
Una frase que los describa El Profeta – Khalil Gibrán «Y todo impulso es ciego cuando no hay conocimiento. Y todo saber es vano cuando no hay trabajo. Y todo trabajo es vacío cuando no hay amor. Y cuando trabajáis con amor, os unís con vosotros mismos, y con los otros, y con Dios.»
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? Desde mi punto de vista personal, considero que el liderazgo debe ser colaborativo -no existen espacios de poder que estén por encima del trabajo de nadie- el liderazgo se construye- no se impone- poder compartir el liderazgo es clave.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué? Confieso que es la vida la que sigue apasionándome, con sus luces y sus sombras. Aprender cada día, reconocer que hay mucho aún por hacer, sentir que aun podemos ser útiles, ser servicio, solidarios, hermanados.
¿Cuál consideras tu mejor talento? ¿Por qué? Escuchar, ser reflexiva, solidaria. He sido elegida por pares para ejercer un liderazgo que comparto y promuevo como herramienta de inclusión y no de exclusión.
¿Quién es el/la líder que más admiras? ¿Por qué? Admiro a quienes son capaces de construir desde las propias inequidades, opciones de desarrollar vidas poderosas en valores y respeto hacia su prójimo.
Admiro a mi Madre, por sus enseñanzas, su humildad, su esperanzadora e iluminada transferencia a mi propia vida.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? Sigue siendo como eres autentica y transparente
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu/su región o país? Resiliencia comunitaria ¿Por qué? Los Estados se verán obligados a prepararse para escenarios de desastre / pandemias similares, las repercusiones en la economía y la vida sociocultural, el enfoque del sector de la salud, de la educación, requieren de una componente comunitaria ineludible.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en tu región o país. ¿Qué sería? Si no creyera firmemente que está en nuestra mano marcar la diferencia no estaría trabajando desde la sociedad civil para ello. Reivindico el poder transformador desde el empoderamiento. La movilización y la acción transformadora- ser verdaderos agentes de cambio.
Tu Libro más recomendado Las Venas Abiertas de América Latina. Eduardo Galeano Tu Película o Serie más recomendada 25 Wats Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? WhatsApp; Coronavirus Uy; Calendario
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? Disfrútalo
En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo? 1. Escuchar,
2. No propagar rumores,
3. Cultura organizacional sostenible,
4. Reflexionar en conjunto,
5. Flexibilidad para los cambios.
¿Cómo te ves en 10 años y cómo llegarás hasta ahí? Tengo 68 años, una vida con sabores y sinsabores cotidianos- la proyección que hago es de seguir siendo servicio hacia los demás.
El llegar hasta allí- implica ser consciente de las limitaciones personales, transmitir, delegar, acompañar.
PREMIAD@ 2022:Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
DISFRUTA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:
Gonzalo Muñoz Abogabir Cofundador TriCiclos y Manuia
Viña del Mar, Chile
Tu Campo de Estudio o Especialización Agricultura y medio ambiente
¿Qué haces y por qué? Entre los años 2019 y 2021 ejercí el rol global como uno de los dos High Level Climate Action Champions de las Naciones Unidas para la Conferencia de las Partes (COP).
Actualmente presido el board del Climate Champions Team de la COP. Anteriormente, cofundé y dirigí TriCiclos, una de las empresas latinoamericanas más reconocidas en economía circular y reciclaje.
También cofundé la Viña Polkura y Sistema B, a la vez que fui miembro del directorio de BLab global durante los últimos 7 años. Actualmente soy miembro del directorio del Global Foodbanking Network. Dedico mi vida a mostrar formas que ayuden al sector empresarial a ser siempre solucionadores de problemas.
¿Cómo llegaste hasta ahí? Mi madre fue una de las personas que ayudó a crear el movimiento medioambiental en Chile en los ochenta, y se posicionó como una líder en el continente en materia medioambiental y resolución de conflictos. Ese ejemplo vivo hizo que sus tres hijos nos desarrolláramos con una vocación de servicio, liderazgo y cuidado por el entorno y las personas.
Cada uno lo ha desarrollado desde diferentes espacios y sectores. Para mi, la vocación siempre estuvo en el sector privado y en ver como ayudar a resolver las tensiones que viví cuando fui ejecutivo de empresas donde el directorio no estaba alineado con un propósito más allá del financiero.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaste y cómo los resolviste o intentaste? Mientras fui ejecutivo y CEO, muchas veces me vi enfrentado a la tensión de recibir la orden de pagar una multa en vez de corregir una externalidad negativa evidente. En el tiempo esa frustración se fue acumulando hasta que un día me di cuenta de que era un mejor CEO si iba a mi trabajo dejando el alma en casa (desalmado).
Ese día renuncié y decidí emprender en búsqueda del equilibro del triple impacto en el mundo de los negocios. Así nació TriCiclos, que empezamos con Joaquín y Manuel en honor a nuestro amigo Nicolás Boetsch que había fallecido dejándonos las inspiraciones que nos llevaron a decidirnos a lanzarnos. Poco más de dos años después falleció Joaquín.
Actualmente me sigo apoyando en el recuerdo de ellos y en la necesidad de homenajearlos para superar los momentos más difíciles.
Hemos tenido crisis financieras, hemos tenido que enfrentar cambios legislativos que nos obligaron a cerrar la operación en el que hasta ese momento era nuestro segundo mayor mercado (Brasil); hemos vivido tres reestructuraciones en las que debimos estar muy sólidos como equipo.
Y personalmente he tenido que aprender a equilibrar los distintos roles en los que me he desempeñado, buscando que cada rol le aporte a los otros.
Una frase que te describa El mundo necesita conectores, personas que tendamos puentes entre los distinto sectores de la sociedad en búsqueda del desarrollo sostenible.
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? Estar visiblemente apasionado por una causa que resulte factible de entusiasmar a otros, y ser capaz de transmitirlo para que los demás hagan propios todos los logros del grupo.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué? Dejar el mundo aunque sea un poco mejor que como estaba en el momento en que naciste.
La vida es frágil y corta. He podido vivir en primera persona la pérdida de grandes amigos aún siendo muy jóvenes.
Y viví el cáncer durísimo de mi hija menor cuando ella tenía 3 años. Esos golpes me han hecho trabajar para destinar mis minutos a aquello que deje huella positiva y trascienda.
¿Cuál consideras tu mejor talento? ¿Por qué? Creo ser un muy buen comunicador. Es algo que me fue enseñado desde pequeño, y que he usado y perfeccionado en todos mis trabajos.
¿Quién es el/la líder que más admiras? ¿Por qué? A mi madre. Porque he visto a un altísimo nivel los efectos de su liderazgo, y porque me consta cuanto ha debido trabajarse ella misma, y cuando ha debido batallar contra sus propias sombras, fragilidades y dolores.
Es posiblemente la líder en la cual reconozco al ser humano en toda su dimensión, y eso me hace admirarla profundamente.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? Enamórate del problema, no de tu solución
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu región o país? El equilibrio en el corto plazo entre equidad social y desarrollo ambiental
¿Por qué? Porque en Chile como quizás el mejor país de la región, se ha visto de manifiesto que el mero crecimiento de la economía no garantiza la paz social ni el equilibrio con el medio ambiente.
En este momento estamos viviendo los resultados de una crisis social, con altos componentes de justicia ambiental asociados, producto de décadas de medir casi exclusivamente el crecimiento del PIB y del ingreso per cápita.
El fenómeno socio político que se vive con mucha fuerza en el continente, tiene una de sus raíces en un sector privado que se ha permitido restarse de la creación de valor público, compromiso con el cuidado del medioambiente, e interés real en que la prosperidad llegue a todos.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en tu región o país. ¿Qué sería? La concentración de poder político y económico histórico y el impacto que esto tiene en la distribución de las oportunidades. Quisiera ver una America Latina donde todas las personas tienen la opción de ser la mejor versión de si mismas.
Tu Libro más recomendado Colaborando con el enemigo, de Adam Kahane Tu Película o Serie más recomendada Los gigantes de la industria Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? Whatsapp, Google Maps y LinkedIn
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? Que me libere de las expectativas de los otros, y me atreva a buscar mi propio camino.
En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo? 1) Enamórate del problema. 2) Aprende a leerte y escucharte. Trabaja sobre ti mismo, aprende de tus luces y sombras. 3) Nunca juzgues a las personas por su origen, apariencia y gustos. Mira el contenido y el resultado. 4) Potencia el liderazgo de valores femeninos. Es urgente. 5) Las palabras son importantes, pero los ejemplos son lo que mueve al equipo.
¿Cómo te ves en 10 años y cómo llegarás hasta ahí? A los 60 años quiero seguir trabajando por dejar el mundo mejor que como estaba cuando llegué, y espero estar haciéndolo con un equipo aun mayor y que logre aún más impacto.
Probablemente pronto deba crear una nueva organización con foco global que me permita darle uso a estos últimos 10 años de aprendizaje, prueba y error; para ahora lograr escalar algunas de las soluciones que el mundo requiere de forma urgente, particularmente para resolver la crisis climática.
Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
DISFRUTA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:
Sofía Bustos
Director Ejecutivo – Corporación Actuemos Viña del mar, Chile
Tu Campo de Estudio o Especialización Sistemas alimentarios saludables y sostenibles
¿Qué hacen y por qué? Creemos firmemente es que es necesario generar cambios significativos en la manera en que producimos, comercializamos y consumimos nuestros alimentos, transformando los sistemas alimentarios hacia unos mas saludables y sostenibles.
Para ello nace Actuemos que es una organización de derecho privado sin fines de lucro que trabaja en la promoción de sistemas alimentarios saludables y sostenibles, desarrollando estudios, proyectos de investigación e implementando programas prácticos para promover la nutrición saludable y la cultura alimentaria.
Nuestros miembros cubren una variedad de conocimientos relacionados con los sistemas alimentarios, incluyendo chefs, nutricionistas, académicos de las ciencias naturales y sociales y profesionales de la sostenibilidad y los derechos de los consumidores.
Nuestra característica principal es reunir una fuerza de trabajo de alto nivel en red con colaboradores tanto en Chile como a nivel mundial.
¿Cómo llegaron hasta ahí? Desde el año 2014 un grupo transdicplinar nos reunimos con el propósito de promover la construcción de sistemas alimentarios saludables y sostenibles, desarrollando estudios, proyectos de investigación e implementando programas prácticos que propicien la nutrición saludable y la cultura alimentaria.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentaron? Respecto a Actuemos, podría mencionar los siguientes:
Buscar colaboradores que se sumaran a la iniciativa. Esto lo resolví convocando a otros profesionales motivados en la transformación y en generar impactos.
Desarrollar nuestra imagen y relato. Esto tomó un tiempo, pero logramos desarrollar una idea que nos representara, con objetivos y metas claras.
Búsqueda de financiamiento: Esto es un trabajo permanente, ya que los temas de mejoras en los sistemas alimentarios, para generar alimentación mas justa, saludable y sostenible aun esta poco desarrollada en Latinoamérica.
Romper paradigmas en el abordaje de la alimentación: Para esto buscamos trabajar con un enfoque transdisciplinar para buscar medidas transformadoras.
Involucrar a las comunidades menos favorecidas: Sumar a distintos actores representantes de las bases sociales, jóvenes, productores campesinos, pescadores artesanales, en el diseño y ejecución de nuestras actividades, nos ha permitido lograr impacto de valor social y sostenibles en el tiempo.
Una frase que te/los describa Apasionada por generar cambios
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? Un líder debe ser capaz de motivar, conducir y evaluar acciones, generando entornos de colaboración y haciendo participes a los distintos actores, respetandoles y valorandoles.
Sofía Bustos, Directora de Actuemos – Latin American Leaders Awards
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué? La alimentación saludable, justa y sostenible; porque es el tema en el cuál siento que puedo ser un aporte real en la mejora de las comunidades.
¿Cuál consideras su mejor talento? ¿Por qué? Me considero una persona capaz de liderar procesos transformadores, por que logro motivar y convocar a los otros a trabajar juntos por un propósito de bien común.He logrado llevar adelante proyectos de gran impacto, con pocos recursos, mostrando que es posible generar impactos positivos.
¿Quién es el/la líder que más admiran? ¿Por qué? La Dra. Vandana Shiva es una líder y pensadora medioambiental de renombre mundial. Vandana es la fundadora de Navdanya (nueve semillas), un movimiento que promueve la diversidad y el uso de semillas autóctonas, y ha recibido el Right Livelihood Award, a menudo llamado «el premio Nobel alternativo».
Forbes la nombró «una de las 7 feministas más influyentes del mundo», y Time la seleccionó como «heroína medioambiental».
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? Escuchar a los que saben, no solo por los libros, sino por sus vivencias.
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en su región o país? Disminuir las brechas de desigualdad ¿Por qué? Una región , y un país más justo, permitirá asegurar a las personas vivir de manera más plena y sana en relación a sus pares y su entorno.
Si tuvieran el poder de cambiar algo en su región o país. ¿Qué sería? Reduciría la malnutrición en todas sus formas.
Tu Libro más recomendado Food Politics and Eat
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? Viajar mas
En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?
Ser consecuente
Ser humilde
Saber escuchar
Reconocer tus debilidades
Ser respetuoso y responsable
¿Cómo te ves en 10 años y cómo llegarás hasta ahí? Me veo trabajando en algún organismo internacional, o agencia internacional, llevando a mas personas mi trabajo y pasión por la alimentación saludable y sostenible.
Pregunta Abierta. Me gusta mucho dar charlas y motivar a las nuevas generaciones de profesionales a trabajar en estos temas, en abrirse a las nuevas necesidades de un mundo en crisis donde no podemos seguir haciendo lo mismo para lograr cosas diferentes.
Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
DISFRUTA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:
NADIA FERNANDA SANCHEZ GOMEZ PRESIDENTA FUNDACIÓN SHE IS BOGOTÁ, COLOMBIA
Tu Campo de Estudio o Especialización MBA enfocado a gestión de proyectos sociales y desarrollo internacional, Administradora de empresas de la Pontificia Universidad Javeriana, con estudios complementarios en Desarrollo sostenible, Derecho Internacional Humanitario, derechos Humanos y juventud, e Historia de la Economía Política entre otros por Universidades como Harvard University, Universidad de Buenos Aires, Universidad Complutense de Madrid.
¿Qué hacen y por qué? Actualmente Empresaria, emprendedora y presidenta Fundación SHE IS, modelo de empoderamiento económico e inclusión social para mujeres actuando en los 32 departamentos de Colombia y 7 paises (Colombia, Perú, Ecuador, República Dominicana, Costa Rica y Estados Unidos).
Fui directora para Latinoamérica del Women Economic Forum WEF (2019 y 2020).
Catedrática de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá en áreas de Innovación social y emprendimiento e integra el comité de mujeres líderes de las Américas de la OEA y la Fundación Centro Documental de España. Empresaria y conferencista internacional.
He beneficiado con la organización a más de 15800 mujeres y 235 niñas en la region, firmando acuerdos históricos con el Space Center de la NASA para beneficiar a niñas de la region, actualmente lidera uno de los foros más grandes de Latinoamérica para la mujer SHE IS GLOBAL FORUM uniendo mas de 30 paises y 30.000 personas en red alrededor del mundo.
¿Cómo llegaron hasta ahí? He trabajado en organizaciones de desarrollo internacional como el Banco Interamericano de Desarrollo BID y la Organización de Estados Americanos OEA (Washington D.C).
Por mi trayectoria he sido condecorada en más de 10 paises y dictado conferencias en más de 22 paises alrededor del mundo, reconocida como una de las emprendedoras más influyentes y con impacto por el Banco Mundial (2017) y la Casa Blanca Washington (2015), Destacada como una de las 60 lideres mas importantes del mundo por la WORLD WOMAN FOUNDATION en el gran toque de campana de la bolsa de valores NASDAQ, entre otros.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentaron?
Conformación, consolidación y selección de un equipo proactivo, comprometido y apasionado que asuma los retos, Generamos espacios de retroalimentación y conocimiento del propósito principal de la fundación organizando por áreas y perfiles las necesidades especificas para cada cargo asumiendo un rol de liderazgo y selección con base en los objetivos de la fundación y los términos de referencia correspondientes, intentamos generar procesos de selección enfocados a la capacidad de asumir roles con impacto social.
Canalización de recursos o desfinanciacion de los programas, estamos en el proceso de mejorar la planeación inicial y aumentar las campañas que generen procesos sostenibles de financiación y diversificar nuestra apuesta de lograr mayor financiación de impacto a los programas sociales, definiendo un gobierno corporativo que permita la ejecución del presupuesto, análisis financiero y selección de programas que genere el apoyo internacional y del sector privado con proyectos de inversión social a largo plazo.
Falta de reconocimiento o posicionamiento, hemos logrado a través de la medición de impacto ser reconocidas como una de las organizaciones de mayor impacto en Latinoamérica y Colombia, visibilizando nuestros proyectos e historias de vida en mas de 23 países, consolidando nuestro impacto como modelos que transforman vidas.
Liderar o ejecutar proyectos en zonas hostiles y de conflicto armado, nuestro trabajo implica llegar a zonas donde el conflicto armado ha dejado una devastadora situación de violencia, extrema pobreza y carencia de recursos y donde mas debemos concentrar nuestros esfuerzos para garantizar paz, Sostenibilidad y acceso a oportunidades, esto ha implicado negociar y comunicarnos con los entes para velar por la seguridad, dialogar y generar espacios de dialogo con las comunidades y seguir fomentando los propósitos y proyectos con mujeres y niñas interviniendo en estas zonas.
Competencia desleal, personas que actúan sin ética hacia ti y tu propósito afectando muchas veces la reputación de la organización, sabemos que el trabajo que realizamos despierta muchas veces retractores, la fundación desde sus inicios se adhirió a los estándares mas altos de ética anticorrupción constituyendo un equipo de legal y compliances que nos permita siempre con acciones demostrar la transparencia y resultados por el bien comunicado, es la mejor manera de enfrentar estos retos rodeándose de los mejores para lograr seguir escalando hacia la transformación social.
Una frase que te/los describa El verdadero éxito es mirar hacia atrás y ver cuantas personas has ayudado a brillar.
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? Etica, pasión, un liderazgo en cualquier adversidad, circunstancia debe tomar decisiones importantes y sus principios y ética harán la diferencia de la manera correcta con pasión y enfoque
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué? Servir , crear y enseñar, mi pasión esta enfocada a mi propósito de vida, me apasiona mi trabajo crear oportunidades y dar lo mejor de mi para que todos logremos acceder a estas oportunidades con visión
¿Cuál consideras tu/su mejor talento? ¿Por qué? Crear oportunidades es mi super poder, veo oportunidades en medio del caos, creo soluciones e inspiro a que mas personas lo hagan, porque donde la gente ve oscuridad o problemas, yo veo mil oportunidades y una ventana abierta, inspirar e invitar a otros a que inspiren con sus actos.
¿Quién es el/la líder que más admiras? ¿Por qué? Nadia Murad, ella representa la lucha aun de muchas mujeres por los derechos humanos, premio Nobel de paz donde su historia de vida refleja la lucha global por la trata de personas y en búsqueda de la igualdad de hombres y mujeres, la admiro por enfrentarse a una situación tan terrorífica como el abuso secual de mujeres en medio del conflicto armado, su historia nos da la fuerza de seguir luchando por la equidad y la búsqueda de La Paz y el perdón.
Mi papa, Hernan Sanchez, el líder que mas admiro, lleno de valentía, sabiduría y el don incondicional del amor en medio de la tristeza las pruebas mas duras de vida, lo admiro por la manera en que ve la vida llena de compasión y empatía, de resiliencia y fuerza de sostener y equilibrar su entorno cuando lo único que queda es la fe, por que ha sabido elegir sabiamente en momentos de crisis, porque su amor me ha enseñado la capacidad infinita de dar y servir, de creer y ser compasivos ante la adversidad, nunca esperar nada a cambio y dar sin limites.
Su capacidad de afrontar liderar y enseñar a poblaciones vulnerables lo hace un líder que entrega y equilibra en momentos donde la vida tiende arrebatarlo todo.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? Lidera con conciencia, humanidad y propósito ahí esta el legado.
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu/su región o país? Lograr la union, La Paz y la disminución de brechas de inequidad existentes que acrecentaron la desigualdad social.
¿Por qué? Un país polarizado y en conflicto significa aumentar las brechas de inequidad , unir los propósitos y caminar en la misma dirección genera un aumento de oportunidades dignas para todos, la equidad de genero es ahora y parte de entender las diferencias, de lograr La Paz y trabajar en la equidad y la igualdad de hombres y mujeres.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en su región o país. ¿Qué sería? Desigualdad social, una de las problemáticas mas marcadas, poder cambiar y lograr la dignidad del ser humano en todas sus esferas seria el poder mas eficiente y equilibrado para una sociedad en construcción, para que mas mujeres y niñas logren las oportunidades que históricamente han sido discriminadas o con mayores barreras.
Tu Libro más recomendado Tres tazas de te de David Oliver y Greg mortenson, una historia maravillosa que muestra la lucha de una persona por promover La Paz en las escuelas en una región que históricamente la mujer ha sido negada de sus derechos como el acceso a educación entre otros, como en terreno Taliban logra entender la construcción social desde el humanismo y La Paz enfatizando en la educación de las niñas y su ímpetu hacia la superación personal.
Tu Película o Serie más recomendada Talentos Ocultos Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? LinkedIn Twitter Waze Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? No te autopresiones mas de lo que puedas dar, vive y disfruta el proceso no hay que demostrarle nada a nadie.
En 5 breves puntos ¿Cuáles son sus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?
Genera empatía con tu entorno, conocerlo y adaptarse a el con una comunicación eficaz
Se un líder transformador, planifica y acciona hacia la sostenibilidad
Toma decisiones firmes y con ética
Enfócate y prioriza lo esencial, saber decir no a tiempo
QUE EL MIEDO SEA TU IMPULSO MAS NO TU CONSTANTE
¿Cómo se ven en 10 años y cómo llegarán hasta ahí?
Recorriendo el mundo e impactando a 2 millones de niñas como metas construyendo modelos de innovación y paz para impactar la vida de ellas. Para llegar hasta ahí no debo perder el objetivo ni la meta de llegada, acciones concretas cada año, alianzas significativas y rodearme de los mejores para el crecimiento sin perder la meta, el propósito y trazando mi plan de acción.
Pregunta Abierta. ¿Cual ha sido la enseñanza que te ha dejado el fracaso? Lideras incluye también saber liderar las emociones y las circunstancias que no puedes manejar.
Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
DISFRUTA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:
Óscar Javier Parra Castellanos Director de Rutas del Conflicto Bogotá, Colombia
Tu Campo de Estudio o Especialización Periodismo
¿Qué haces y por qué? Soy director de Rutas del Conflicto desde el año 2014 y también profesor de cátedra de la Universidad del Rosario.
Rutas es un proyecto que hace periodismo, conformados por 18 periodistas con el objetivo de darle voz a las comunidades que han sido víctimas del conflicto armado en Colombia, a través de herramientas tecnológicos para empoderar los relatos.
¿Cómo llegaron hasta ahí? Rutas del Conflicto nació como un experimento que buscaba contar a través de bases de datos el fenómeno alrededor de las masacres que se han cometido en Colombia. Luego, como mi profesión es ingeniero de sistemas y periodista, empezamos a usar la tecnología para contar de una forma más macro toda la violencia alrededor de estos hechos.
Posteriormente nos dimos cuenta que teníamos que ir a los territorios donde habían sucedido estas masacres para reconstruir los hechos desde la voz de las personas que lo vivieron y hacer verificación de los datos que habíamos recogido, que eran en su mayoría tomados de bases de datos del gobierno.
De este trabajo nació la segunda base de datos que se llama ‘Yo Sobreviví’ que recoge más de 50 relatos de sobrevivientes de esas masacres, que ayudaron a corregir y reconstruir la información.
Ahí comienza un camino largo, que se fue nutriendo de periodistas jóvenes, que eran mis estudiantes y ya luego, graduados, empezaron a aportar desde sus distintos talentos, desde el diseño, la programación, la realización audiovisual, etc; y siempre pensando en un trabajo muy de la mano con las comunidades.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentaron?
La financiación como cualquier medio de comunicación alternativo. Afortunadamente hemos empezado a construir muy bueno vínculos con financiadores con la gente que a través de crowdfunding nos financian, construyendo nuevas narrativas, hasta en espacios teatrales, con fiestas, ventas de mercancía.
Ser muy transparentes con nuestros lectores sobre la forma en que nos financiamos. Ha sido difícil hacer seguimiento a esto, teniendo en cuenta que las formas de financiación siempre ha sido con el apoyo de nuestro lectores y seguidores.
Hacer periodismo es costoso. Viajar a las regiones para hacer reportería vale mucho. Con todas las opciones de financiación y las alianzas con otros medios hemos logrado llegar a distintas regiones del país y sacar grandes historias.
Organización institucional y administrativa. La creación de nuestra fundación, en la cual se encuentra Rutas del Conflicto, nos ha tomado mucho tiempo y esfuerzo, pero siempre con el objetivo de lograr tener un proyecto legalmente conformado y cumpliendo con los requisitos tributarios.
La seguridad. En 2020 nos enteramos que nuestro equipo había sido perfilado por el Ejército colombiano, esto represento un gran reto profesional y emocional para cada uno de los miembros del equipo.Esto nos ha llevado a crear protocolos de seguridad física, emocional y digital.
Una frase que te/los describa Trabajo en equipo
Rutas del Conflicto – Latin American Leaders Awards – Nominados 2022
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? Para mí, el atributo más importante de un líder es contribuir para que su grupo y su entorno crezcan.
Yo creo que un verdadero líder no es el que enseña a ser, sino el que ayuda a potenciar lo que cada uno ya es. Simplemente es mostrarle a la gente que son capaces de hacer lo que ellos ya han venido construyendo en la vida, y además, juntarlos con otras personas que uno siente que también pueden aportar a la meta en común, que en este caso es contribuir al país y al periodismo.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué? Lo que más me apasiona en la vida es hacer periodismo y este tipo de periodismo que hacemos en Rutas del Conflicto.
Un periodismo que fiscalice el poder, un periodismo que eleve las voces de las víctimas de estas violencias, un periodismo que le de el poder a las víctimas para que ellas puedan contar sus historias de manera independiente.
¿Cuál consideras tu mejor talento? ¿Por qué? Tengo una fortuna enorme de poder acompañar el proceso de algunas personas, de aprender y también de aportarles. Yo creo que nuestro talento es un poco lo que hacemos en Rutas del Conflicto, es trabajar en equipo, aportar y también aprender.
¿Quién es el/la líder que más admiras? ¿Por qué? Hay un montón de líderes sociales que admiro mucho.
Uno por ejemplo es don Andrés Narváez, un líder campesino que representa casi 100 familias que buscan que el estado les devuelva su tierra en el departamento de Sucre en Colombia.
Es una persona analfabeta, que además es compositor y cantante. Sobrevivió a un atentado con arma de fuego, le dispararon 4 veces por su lucha por recuperar las tierras, y aún así es una persona muy noble y muy sonriente. Es una persona que vive en paz, que no tiene odio. Es una persona que lo respeta mucho la comunidad.
Y en Colombia hay mucha gente así y yo los admiro muchísimo.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? Que un buen líder, un buen profesor, no es el que impone sus maneras de hacer las cosas a un entorno o a una comunidad, sino quien le ayuda a su comunidad a ser como es pero de una mejor manera.
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu/su región o país? El más grande es tratar de reducir la desigualdad ¿Por qué? Porque la sociedad está construida sobre unos esquemas de desigualdad muy profundos. Y aunque somos una sociedad que la gente asume como un país sólido culturalmente, siento que hay unas diferencias por el otro.
Es importante que en Colombia aprendamos a vivir entendiendo y respetando el vivir y las costumbres de las comunidades.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en su región o país. ¿Qué sería? Si pudiera cambiar algo sería la manera tan despectiva y simplificadora en que se ve a los otros, a los que no son como nosotros.
Tu Libro más recomendado Ensayo sobre la Ceguera de José Saramago Tu Película o Serie más recomendada Serie: Así nos ven Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? WhatsApp, Facebook y editor de videos
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? Sobre deconstruir el machismo, siento que me hubiera gustado conocer eso antes
En 5 breves puntos ¿Cuáles son sus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?
Ayudar a guiar a las personas a ser mejores con lo que ellos ya son
Entender que es clave ver el mundo en matices y entender que las personas pueden cometer errores
Amar profundamente lo que se hace, tener esa convicción, si no se trabaja a sí es muy difícil tener compromisos
Por más que uno ame lo que hace, siempre van estar por encima las personas: la familia, los amigos, las personas con quienes compartes
Tener la iniciativa de levantarse todos los días en la mañana pensando en que uno debe hacer todo lo posible por cambiar el mundo, por aportar para tener un mundo mejor, aunque en las noches uno se vaya a dormir pensando que eso no está pasando.
¿Cómo te/se ves/ven en 10 años y cómo llegarás hasta ahí? En diez años es difícil. Pero a mí me gustaría que viviéramos en un país mejor y quisiera aportar para ese momento.
Quisiera ver a tanta gente que ha sufrido en medio de la violencia y la desigualdad, estar de alguna manera mejor.
Me veo como teniendo un medio de comunicación en conjunto con mi socios y colegas, que sea más plural, más amplio, que incorpore más gente, que uno pueda construir una red mucho más grande periodistas y comunidades que estén empoderadas para contar sus historias y sus problemas.
Creo que me veo también aprendiendo muchísimo de gente joven.
Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
DISFRUTA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:
Maria Clemencia Herrera Nemerayema Directora de Corporacion Cultural Ecogologica Mujer Tejer y Saberes MUTESA
Bogota, Colombia
Tu Campo de Estudio o Especialización
Experta en Derecho de los Pueblos Indigenas, Derechos Humanos y Cooperacion Internacional.
¿Qué haces y por qué? Soy clemencia herrera, indigena del pueblo uitoto de la chorrera amazonas, experta en Derechos de los pueblos Indigenas, Derechos Humanos y Cooperacion Internacional de la Universidad Carlos III de Madrid España, estudiante de Derecho Propio Intercultura en la universidad Autonoma Intercultural Indigena del Cauca,
Ganadora del premio Bartolome de las Casas 2019 por la larga lucha por los pueblos indigenas y formadora de lideres como defensores de los territorios.
Desde hace 20 años hago un activismo con mujeres indigenas en situacion de desplazamiento por el conflicto, mujeres indigenas cabeza de familia y en vulnerabilidad, una apuesta politica para combatir contra la mendicidad de las mujeres indigenas y sus niños en las calles de las grandes ciudades y la discriminacion.
Frente a esta sitacion creamos espacios de generacion de ingresos desde sus propios conocimientos, restaurante de comidas amazonicas, centro de artes y aresanias, elaboracion de helados de frutas amazonicas, la tienda agroecologica y la formacion academica de las mujeres indigenas para tener el titulo de bachiller, hago esto porque no quiero quiero que las mujeres sean vilentadas por querer cubrir las necesidades basicas, para que no haya mas vilencia economica, psicologica y fisica hacia las mujeres indigenas.
¿Cómo llegaron hasta ahí? Llegue hasta estos espacios, caminando los terrorios, escuchando las necesidades basicas de las mujeres, viendo la situacion tan critica de la situacion de muchas mujeres, asi es que llegue hasta aqui porque soy la creadora y fundadora de esta iniciativa, llegue aqui por ser una mujer de lucha permanente para lograr grandes cosas.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaste y cómo los resolvieron o intentaron?
Ser mujer lidereresa entre tantos hombres
Llegar a formar lideres jovenes mujeres y hombres coo defensores de territorios
Lograr a formar una corporacion que forma academicamente a mas de 700 mujeres indigenas y llegar a los territorios mas apartados
Formar una empresa con identidad sin financiacion del gobierno de colombia.
Llegar a tener credibilidad como empresa administrada por mujeres indigenas.
Si en algun omento hubo dificultades, lo logramos haciendo trabajos practicos de manera colectiva.
Una frase que los describa una Cosmovision segura
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? Identidad, sencillez, humildad, transparencia, honrradez, capacidad, liderazgo, carisma, respetuosa. estos son principios de los cuales las lideres nos hemos empoderado para impulsar difrrentes procesos para llegar a una realidad y satisfacer las necesidades de las mujeres.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué? Me encanta la formacion de lideres, soy formadora y eso me apasiona, y me apasiona defender y protejer la selva. me encanta la formacion de lideres ya que para segir liderando procesos es importante la formacion de nuevos cuadros de participacion politica de los pueblos indigeas para la gobernabilidad en sus territorios.
¿Cuál consideras tu mejor talento? ¿Por qué? Ser maestra para la formacion de liderzgos y la innovasion pra la genracion de ingresos. la formacion y la innovasion debe ir de la mano, porque sencillamente los que se forman en liderazgos deben ser empresarios desde los propios conocimientos para que no exista hambre ni necesidades en sus territorios, para que todos puedan vivir bien.
¿Quién es el/la líder que más admiras/ran? ¿Por qué? Admiro mucho a Michel Obaba, una mujer poderosa en sus conocimemto y en su humildad, porque es una mujer de color que fue la primera dama de los estados unidos, pero ante todo lo valiente para las luchas de su pais y favorecer a los mas necesitados.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? Hija por favor, a plabras necias oidos sordos
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu/su región o país? Formar la universidad indigena Itinerante e intercultural para los pueblos indigenas de colombia
¿Por qué? Porque cada año de los colegios indigenas se graduan joves hombres y mujeres, sin ningun proceso de contnuidad academica, quienes falta de oportunidsdes tomas desiciones equivocadas, como ir a la fila de los actores armado al margen de la ley, delinquir, consimir alcohol, marihuana y sensillamente se suicida como algo se solucuna de esa manera. Por eso quiero formar la universidad como espacios de cambios.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en su región o país. ¿Qué sería? formacion de los jovenes mujeres y hombres en ser personas de luchas, que la gente se sientan feliz yendo a la universidad, innovando con productos de los territorios tradicionales como espacios de generacion de ingresos para el cuidado de sus familias y comunidades.
Tu Libro más recomendado Perdido en la selva Tu Película o Serie más recomendada En busca de la felicidad Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? facebook, whatsapp, gmail
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? Escuchar los consejos de mis abuelos
En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?
Pedagogia desde el arte
Liderazgo para la vida
Formarse como lider es una tarea de todos
Todos son lideres desde los difrentes roles
El rolde las mujeres en el liderazgo
¿Cómo te ves en 10 años y cómo llegarás hasta ahí? En 10 años tengo 63 años, quiero que la universidad pensada sea un exito con todas las carrera afines a la necesidad de los pueblos indigenas, que la empresa como generacion de ingresos desde lo propio esten instaladas en todos espacios necesarios, y que muchos pueblos indigenas sean profesionales para seguir siendo resistentes. llegare hasta alla siendo persisten y resistente.
PREMIAD@ 2022:Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
DISFRUTA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:
Mariso Rodríguez Hernández
Gerente de Impacto Social Sinergia Deportiva – Club Tigres
Monterrey, Mexico
Tu Campo de Estudio o Especialización Impacto Social – Diversidad e inclusión
¿Qué hacen y por qué? En Club Tigres tengo la oportunidad de liderar el área de impacto social donde diseño, desarrollo y ejecuto programas innovadores generando alianzas multisectoriales de alto nivel que inciden de manera importante en la educación, calidad de vida, medio ambiente, equidad e inclusión de nuestra comunidad.
¿Porque?
Porque en Club Tigres sabemos que tenemos una responsabilidad importe, buscamos utilizar los reflectores que brinda el futbol a beneficio de la sociedad, buscando transformar y crear un impacto positivo en la vida de las personas y su entorno.
¿Cómo llegaron hasta ahí? Llegue a Club Tigres gracias a CEMEX que me dió la oportunidad de hacer una carrera en Tigres. Los primeros 6 años como Gerente de RH y los siguientes 9 años al frente del área de Impacto Social. En paralelo Club Tigres formaliza en 2014 su compromiso social creando la Fundación Tigres que es justo cuando tomé la responsabilidad de liderarlo.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentastaron?
Cambios constantes de Directiva: Fortalecí mi capacidad de adaptación al cambio y flexibilidad.
Metas de procuración de fondos: Generé estrategias innovadoras para levantar recurso donde las partes se vieran comercialmente beneficiadas.
Personalmente, un reto importante fue el estar en paz con el diagnostico de mi hija que nació con Síndrome de Down. Lo convertí en una fortaleza y ahora es parte importante de mi misión en mi área de trabajo.
Balance de vida: aprendí a priorizar y sortear los retos diarios
Falta de equipo de trabajo: Al contar solo con una persona más para llevar a cabo decenas de programas sociales lo hemos resuelto apoyándonos en el resto de las áreas del Club y aumentando el compromiso interno y tenacidad.
Una frase que los describa:
A nombre del club: «un tigre nunca deja solo a otro tigre».
A titulo personal: Se el cambio que quieres ver en el mundo (Mahatma Ghandi)
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué?
Humildad. La humildad te mantiene con los pies en la tierra, acepta errores y escucha soluciones aunque no venga de el/ella.
Se gane o pierda, un líder que afronte cualquier situación con humildad siempre vence y su equipo lo respetará y seguirá.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué?
En lo personal, me apasiona el hacer la diferencia en la vida de las personas o mi entorno. Al igual soy una eterna aprendiz, me apasiona el conocimiento. La vida se va rápido y busco dejar lo mejor de mi a mi paso.
Como Club lo que más nos apasiona es INSPIRAR a través del futbol. Porque creemos que el futbol es un vehiculo de transformación social que debe ser utilizado a beneficio de las personas y el medio ambiente.
Fundación Tigres – Latin American Leaders Awards. Marisol Rodríguez, Directora.
¿Cuál consideras su mejor talento? ¿Por qué? Personalmente mi mejor talento es mi capacidad de conectar con la gente. Porque me considero una persona muy empática y respetuosa.
Al conectar se abre un mundo de posibilidades, alianzas, proyectos y crece la confianza.
Como Club nuestro mejor talento es nuestra destreza y sentido de competencia deportiva así como nuestra conexión con la afición. Es por esto que hoy por hoy contamos con la mejor afición de México pues hay una relación estrecha y recíproca.
¿Quién es el/la líder que más admiran? ¿Por qué? Personalmente a quien más admiro en esta vida es a mi padre.
Ejemplo de tenacidad, honestidad y trabajo. Como figura pública no tengo uno en particular.
Como Club admiramos sin duda a nuestras leyendas, aquellos jugadores que dieron todo por sus colores y por su camiseta (Tigres) y vivieron los valores del club como el respeto, disciplina, entrega, compromiso… merecen todo nuestro reconocimiento y respeto
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? Elije bien tus batallas.
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en su región o país? Educación y Equidad de género
¿Por qué? La educación es la base de cualquier sociedad, provee oportunidades y movilidad social. Lamentablemente es un reto que como país adolecemos… Hay muy altas tazas de abandono escolar en todos los niveles educativos.
La mujer ha sido recurrentemente violentada, victimizada y discriminada. Es urgente tomar medidas y todos como sociedad contribuir a cambiar la cultura machista que como país hemos generado.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en tu/su región o país. ¿Qué sería? Ciertas Leyes que obstaculizan el bienestar de los colectivos más vulnerables. O generar las leyes necesarias a favor de una mejor sociedad.
Tu Libro más recomendado Tengo muchos! Positive Intelligence de Shizard Chamine Tu Película o Serie más recomendada Pelicula: Cinema Paradiso Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? google maps, whatsapp, Navegador (ej. Chrome)
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? Confía en ti.
En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?
Escucha el doble de lo que hables.
Preguntarse constantemente. ¿Qué más es posible?
Sirve a los demás antes de ser servido
Sin prisa pero sin pausa
A veces se gana perdiendo.
¿Cómo te ves en 10 años y cómo llegarás hasta ahí?
Personalmente me veo con mi familia completa. Con excelente salud, trabajando en lo que me apasiona que es impacto social y liderando importantes iniciativas en diversidad e inclusión (en especial en personas con discapacidad).
Haciendo alianzas internacionales de gran impacto social.
Como Club nos vemos como líderes nacionales en Impacto social y sustentabilidad y como uno de los top 3 equipos mexicanos que destaquen internacionalmente por sus iniciativas de innovación social deportiva.
Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
Tu Campo de Estudio o Especialización Comunicación ambiental. Sustentabilidad.
¿Qué hacen y por qué? Soy director de SuMar-Voces por la Naturaleza AC (2007), una organización dedicada a la construcción de ciudadanía para la sustentabilidad, a través del fortalecimiento de liderazgos comunitarios.
Porque estoy convencido que la sustentabilidad deber ser construida desde los actores locales, los usuarios directos de los recursos naturales, mejorando y ampliando sus capacidades, individuales y colectivas, en la gestión de políticas públicas y la autogestión de sus agendas socioambientales.
¿Cómo llegaron hasta ahí? Mi socia fundadora de SuMar, Machángeles Carvajal, y yo trabajamos juntos varios años en una ONG internacional (1999-2007) enfocada en la conservación de la biodiversidad, pero con poca atención en los aspectos sociales.
Así que decidimos fundar una nueva organización con otro enfoque, donde los protagonistas son las comunidades, los líderes locales, y trabajamos al lado de ellos en los temas socioambientales de su interés; construimos la agenda con ellos.
A este ejercicio le llamamos: transitar de los objetos de conservación a los sujetos para la conservación.
En 2008 fui el único comunicador mexicano seleccionado para participar en el seminario internacional Climate Change III: Real Impacts and Solutions, organizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la Organización Meteorológica Mundial (Ginebra, Suiza). En 2009 fui beneficiario del Overbrook Foundation Conservation Fellows Program (Center for Environmental Research and Conservation at Columbia University) por un periodo de dos años.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentaron? 1.- Confusión en las comunidades del rol de las organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro con el de agencias gubernamentales, grupos políticos o privados. 2.- Reconocer que los problemas ambientales no son la prioridad a resolver en comunidades con alta marginación, donde sus necesidades se encuentran en las bases de la pirámide de jerarquías de Maslow. 3.- Corrupción, indiferencia e incapacidad técnica y operativa de las instituciones gubernamentales. 4.- Aplicamos nuestro método: 10 pasos para la construcción de una ciudadanía sustentable (www.sumar.org.mx). Desde la identificación del problema, creación de alianzas, capacitación, comunicación y gestión con autoridades.
En casi 15 años hemos construido una red de más de 100 líderes comunitarios en temas pesqueros, turísticos, energéticos, derechos indígenas, planificación del territorio, etc. Donde ellos son los protagonistas y nosotros los acompañantes y facilitadores de procesos.
Una frase que los describa Determinado y persistente en lo que estoy convencido, cauteloso ante los supuestos.
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? Integridad. Porque hay que ser congruente entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se hace. Esto genera confianza, da legitimidad y atrae aliados.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué? Viajar, conocer nuevos lugares y culturas. Porque amplía mi espectro y formas de ver la vida, el mundo y a mí mismo.
¿Cuál consideras tu/su mejor talento? ¿Por qué? La ecuanimidad. Porque me permite no caer en los extremos y aprovechar lo positivo e identificar lo negativo en una situación.
¿Quién es el/la líder que más admiras? ¿Por qué? En lo social, Nelson Mandela y Mahtma Gandhi, que se entregaron en cuerpo y pensamiento a la liberación de sus pueblos.
De actualidad, Malala Yousafzai, en Oriente y José Mujica, en Latinoamérica. La primera por su valentía y entrega en defensa de los derechos de las mujeres y la educación en un regimen fundamentalista, y el segundo por su historia de vida y como un líder progresista y comprometido con la sustentabilidad.
SuMar – Latin American Leaders Award – Nominados. Lideres en Desarrollo Sostenible e Innovación Social América Latina.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? Espera lo mejor, prepárate para lo peor y acepta lo que venga (proverbio inglés).
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu/su región o país? La inseguridad: pública, alimentaria, hídrica y energética.
¿Por qué? Con temor, hambre, sed y a oscuras ningún país o región puede progresar. Somos un país con grandes desigualdades en el acceso a bienes y servicios, dependemos mucho de terceros en estos temas clave y a la vez contamos con una gran cantidad de recursos naturales mal aprovechados.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en su región o país. ¿Qué sería? El paradigma de progreso basado en la extracción de recursos naturales y expansión industrial sin límites, por uno basado en la transdisciplinariedad, que catalice las ciencias naturales y sociales con la tecnología y los derechos humanos universales para un mejor aprovechamiento de los bienes y servicios ambientales sin comprometer su permanencia.
Tu Libro más recomendado Lo haría según mis tiempos: a los 8 años, Robinson Crusoe (Daniel Defoe); a los 22, Anhelo de vivir (Irving Stone); a los 50, Homo Deus (Yuval Noha Harari).
Tu Película o Serie más recomendada Cosmos: Una odisea de tiempo y espacio (2014).
Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? YouTube, Facebook y Banca electrónica.
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? En una situación de diferencia de posturas es mejor ser firme y negociar, que ser condescendiente para evitar un conflicto, o agravarlo siendo intransigente.
En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus/sus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo? 1.- Ser empático; escuchar primero y luego hablar. 2.- Pensamiento crítico; con respeto a la diversidad. 3.- Tener claridad en la Misión; y apegarse a ella en el actuar. 4.- Planear estratégicamente; analizar, programar, evaluar. 5.- Inspirar a otros; lograr alianzas de beneficio mutuo.
¿Cómo se ven en 10 años y cómo llegarás hasta ahí? 1.- En lo profesional, transfiriendo el liderazgo de SuMar a una nueva generación, con mejores y distintas fortalezas y habilidades acorde a esos tiempos. Leyendo el mundo desde otra perspectiva y continuar asesorando a más colegas. Para ello, y junto con mi equipo técnico y Consejo, habré de trazar un plan de transición de 3-5 años. 2.- En lo personal, produciendo manzanas orgánicas en la sierra de Chihuahua; buceando en las aguas del Golfo de California y viajando en moto en busca de nuevas aventuras.
Pregunta Abierta. Este año se publicó la historia de SuMar en la serie Nuestro Mar. Historia ambiental del Golfo de California (siglos XVI-XXI), Volumen IV, Contra viento y marea: Rompiendo la asimetría hacia la sustentabilidad en el Golfo de California (2000-2020), Editorial Comares.
En esta publicación le ponemos nombre y rostros a los protagonistas comunitarios en varios casos de estudio.
Esto nos llena de orgullo, nos responsabiliza aún más y nos alienta a redoblar esfuerzos; pues siempre hemos estado convencidos de la relevancia de hacer del conocimiento público el compromiso y entrega de los líderes comunitarios, el esfuerzo de las organizaciones de la sociedad civil y la disposición de profesionistas por darle visibilidad a estas historias.
Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
DISFRUTA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:
Juan Felipe Cajiga Calderón Ciudad de México, México Fundador y Director General Empresability, Movimiento Iberoamericano de Responsabilidad Social
Tu Campo de Estudio o Especialización Responsabilidad Social
¿Qué haces y por qué? Impulso la responsabilidad social y la participación ciudadana desde las organizaciones sociales.
Soy mentor de profesionales y agentes de cambio comprometidos con causas sociales y la transformación de la sociedad a través de la justicia, la inclusión, la solidaridad y la sostenibilidad.
Porque me siento comprometido con apoyar desde mi experiencia y relaciones a impulsar el propósito superior de líderes, agentes de cambio, ciudadanos, empresas socialmente responsables y organizaciones hacia una cultura de participación consciente, sostenible y responsable.
¿Cómo llegaste hasta ahí? Tengo desde 1985 una activa participación en el sector social desde diferentes ambitos desde voluntario, consejero, académico, consultoría, la dirección y el diseño organizacional, trabajando con y para diferentes organizaciones sociales y privadas.
Lo que me ha permitido establecer una solida y muy amplia red de contactos y de colaboración que pongo a servicio y disposción de quienes acuden a mi en busca de orientación y apoyo.
He sido fundador de dos organizaciones sociales, consejero de un amplio número de organizaciones sociales, dirigente de redes de organizaciones, académico y tutor en diversas universidades privadas en México, consultor y director de fundaciones en México, autor de varios libros sobre Responsabilidad Social, diseñe y dirigi por más de 20 años el programa de Empresas Socialmente Responsables que impulso y acompaño en el proceso de implantación, consolidación y mejora continua a más de 2000 empresas de México, Perú, Colombia y Ecuador.
Además de un reconocimiento iberoamericano de mejores prácticas, actualmente encabezo el Movimiento iberoamericano de Responsabilidad social con una comunidad de profesionales con 3500 miembros y con 6 eventos regionales anuales (Congreso Iberoamericano de Responsabilidad Social, Encuentro de Mujeres Responsables, Foro de Acciones Responsables, Encuentro de Empresas con Propósito, Foro de Fundaciones Empresariales y el Foro México-España de RSE), impulsor de una Red de Expertos y un podcast semanal con temas de la agenda social y de responsabilidad social.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaste y cómo los resolviste o intentaste? La movilización de la empresa de forma masiva en torno a la cultura de la responsabilidad social, lo que se logró a través de un mecanismo que permitía identificar y destacar a quienes estaban haciendo bien las cosas, en vez de señalar y enfrentar a la empresa socialmente irresponsable, este aparentemente pequeño punto, generó la confianza de las empresas y propicio su confianza y compromiso de participar.
Una frase que te/los describa Juntos, sumando multiplicamos
Juan Felipe Cájiga – Latin American Leaders Awards
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? El crear un ambiente de confianza, colaboración y de innovación conectado por un propósito común.
Capas de empoderar y destacar las cualidades de cada miembro del equipo, apoyando y acompañando permanentemente su desarrollo y facilitando las herramientas que requiera para alcanzar sus objetivos.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué? Contribuir a la transformación de la sociedad para mejor, contribuyendo a que otros logren el mayor impacto posible en sus distintas causas.
¿Cuál consideras tu mejor talento? ¿Por qué? El de saber escuchar y entender lo que un programa necesita y a partir de él generar procesos de implementación basados en la colaboración, la innovación social y el impacto social.
¿Quién es el/la líder que más admiras/ran? ¿Por qué? Malala Yousafzai. Por su convicción, compromiso y decisión sin limite que la ha llevado a ser escuchada e inspirar a muchos a la acción.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? Nunca dejes de aprender y de enseñar todo lo que has aprendido
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu/su región o país? La participación empresarial y ciudadana colaborativa
¿Por qué? Porque en latinoamérica se están realizando acciones muy importantes y valiosas que no se alcanzan a potenciar por falta de difusión, conocimiento y por tanto de cooperación, que no piden nada a otras acciones emprendidas en otras regiones.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en tu región o país. ¿Qué sería? La participación y compromiso ciudadano, fortaleciendo y fomentando el trabajo, desarrollo y creación de organizaciones sociales.
Tu Libro más recomendado Do good at work Tu Película o Serie más recomendada Invictus
Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? ODS en Acción; haces falta (voluntariado); Socially Responsible News.
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? Nunca dejes de creer
En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?
Convocar desde un propósito
Actuar con compromiso y ejemplo
Apertura a lo que piensa, propone y difiere su equipo.
Ser un mentor para su equipo.
Generar e inspirar confianza.
¿Cómo te ves en 10 años y cómo llegarás hasta ahí? Como un ciudadano activo conectando lideres, pensamiento e inciativas que compartan un propósito en favor de mejores condiciones de vida y mayor bienestar de nuestra sociedad en latinoamerica. Inspirando a la acción.
Identificando, conectando y difundiendo las mejores iniciativas para que más gente las conozca, las adopte, las adapte.
SIGUE A JUAN FELIPE CÁJIGA CALDERÓN & EMPRESABILITY EN:
PREMIAD@ 2022:Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
DISFRUTA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:
Juliana Uribe Villegas Bogotá, D.C., Colombia Fundadora y Directora Ejecutiva de Movilizatorio
Tu Campo de Estudio o Especialización Emprendimiento social y activismo
Explica brevemente ¿Qué haces/en y por qué? Soy Juliana Uribe Villegas, una mujer colombiana que vive en la intersección de la innovación social, la era digital y las relaciones internacionales, como emprendedora social, activista y consultora. Soy la directora ejecutiva y fundadora de Movilizatorio, un laboratorio experto de participación ciudadana e innovación social para Latinoamérica.
Desde Movilizatorio combino herramientas de estrategia, comunicación, tecnología, alianzas e investigación para movilizar actores y sectores con el objetivo de fortalecer el liderazgo colectivo como motor para la transformación social.
Entre nuestros proyectos vale la pena mencionar a El Avispero, una comunidad de agentes de cambio que promueve iniciativas que fomentan el liderazgo ciudadano y que ha logrado vincular a más de 125.000 agentes de cambio que trabajan por sus entornos y comunidades.
Las causas que me mueven y por las que trabajo son: movilización y liderazgo colaborativo; paz, reconciliación y derechos humanos; educación y niñez; migración e integración; igualdad de género; democracia y justicia; transparencia y anticorrupción; medio ambiente y cambio climático; derechos digitales, desinformación y polarización.
¿Cómo llegaron hasta ahí? Soy economista de la Universidad de los Andes y Maestra Cum Laude en Relaciones Internacionales de la Universidad de Barcelona. Estuve vinculada por más de 6 años al sector público en Colombia como Directora de Mercadeo de ProColombia y como Directora de Relaciones Internacionales de Bogotá, siendo consciente del gran impacto que desde el sector público podría generar para transformar el país.
Sin embargo, estando allí, me di cuenta que también era muy importante que surgieran liderazgos desde otros espacios y que no todo el control y poder podía ejercerse desde el sector público.
Por lo tanto, (y también como parte de mi crecimiento profesional y de liderazgo), decidí salir un tiempo al exterior y realizar mi Maestría en Administración Pública en la Universidad de Harvard.
Luego de graduarme de esta y trabajar un tiempo en Estados Unidos, decidí regresar a Colombia, trayendo el emprendimiento social y el poder de la tecnología cívica que aprendí en la maestría, y regresé a movilizar a la ciudadanía de forma pacífica, activa y consciente alrededor del proceso de paz y el plebiscito en 2016, la cual fue mi primera iniciativa en empoderamiento ciudadano usando tecnología cívica y el nacimiento de Movilizatorio.
Más recientemente, durante la crisis del covid 19, lideré la estrategia de movilización y comunicación Colombia Cuida Colombia, una alianza de más de 300 organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de mitigar el impacto negativo del COVID19.
Tras llegar a millones con un mensaje de solidaridad, esta alianza distribuyó más de 22 millones de kilos de alimentos, beneficiando a 1,7 millones de personas en situación de vulnerabilidad en más de 158 municipios del país. Actualmente sigo trabajando desde Movilizatorio en la transformación social, desde diferentes enfoques, causas y proyectos, y soy miembro del programa de Acumen, del cual participo actualmente y soy candidata a Fellow.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaon y cómo los resolvieron o intentaron?
1.Género: Ser una mujer que es emprendedora, está involucrada en temas políticos y trabaja en tecnología ha sido un gran reto, pues estos tres son campos dominados principalmente por hombres, así que lograr credibilidad y que te tomen en serio en estos campos, ha sido un gran reto.
La forma de resolverlo ha sido con constancia, ser muy rigurosa en las cosas, no detenerse o devolverse ante situaciones en donde uno se siente estigmatizado o que no es tomado en serio, sino por el contrario seguir adelante y hacer un trabajo con excelencia y que hable por sí solo, de la calidad de las cosas que es posible hacer.
2. Estigmatización en cuanto a la seguridad que implica hacer activismo en un lugar como Colombia:
Reconozco que es difícil y que implica tomar riesgos, pero he definido siempre tener muy claro cuál es el mapa de riesgos y hacer una apuesta por realmente generar cambios, levantando alarmas que muchas veces no les gusta a algunos sectores o personas, pero que es necesario hacer.
3. El reto de realmente movilizar alrededor de causas y que las personas y organizaciones venzan su indiferencia ante las situaciones: para esto es necesario inspirar al equipo interno de la organización, y también a aliados, potenciales aliados, actores externos, entre otros.
4. Creer que la tecnología sí es una herramienta que se puede utilizar en regiones apartadas: Esto era algo que nadie creía que pudiera funcionar, la creencia era que sólamente iba a funcionar para las grandes ciudades, pero lo que hicimos fue realizar pequeños experimentos y pilotos que permitían demostrar que sí era posible, y a partir de esto construimos nuestros casos de éxito.
5. El reto de tener un buen equilibrio entre emprender y tener una vida personal, activa y sana:
Una frase que te/los describa “Nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanos reflexivos/pensantes y comprometidos pueden cambiar el mundo, de hecho, es lo único que lo ha hecho.”
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? Persistencia, porque el camino nunca será fácil, pero lo más importante es no darse por vencido, seguir adelante, buscar alternativas y posibilidades, pensar que sí es posible y apoyarse en su equipo de trabajo y en quienes lo rodean.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué? Trabajar, brindando capacidades y conectando agentes de cambio, para que cada uno realice su labor de la forma más poderosa posible.
Esto porque se necesitan muchos agentes de cambio para realmente lograr las transformaciones estructurales y sistémicas que se requieren, y por eso lo que más me apasiona es trabajar con esas personas jóvenes, que tienen sueños y proyectos, y que están en todo su proceso de formación y de conectarse con sus entornos, realidades y con la posibilidad de ser agentes transformadores y de cambio.
¿Cuál consideras tu/su mejor talento? ¿Por qué? La capacidad de movilizar e inspirar personas alrededor de una visión de cambio, para que tomen acción y se movilicen en torno a oportunidades de transformar sus realidades, sus entornos y la sociedad en general.
¿Quién es el/la líder que más admiras? ¿Por qué? Una líder que admiro es Nadia Murad, porque es una mujer joven, líder, transformadora e innovadora, embajadora de buena voluntad desde 2016, ganadora del premio nobel de paz en 2018, hasta el momento la última mujer en ganar el nobel en esta categoría.
Nadia ganó el premio nobel de paz por sus esfuerzos para combatir crímenes de guerra y de conflictos armados, así como buscar la justicia para las víctimas.
Esto me conecta a ella, pues yo, siendo colombiana, he vivido muy de cerca y sé lo que es crecer y vivir en un contexto de conflicto armado. Más aún, sé lo difícil que es alzar la voz respecto a este tema, lograr ser escuchada y trabajar por el reconocimiento y reparación de las víctimas, así como por la transformación social en general.
Ella lo ha logrado pese a todas las adversidades y situaciones difíciles que ha tenido que vivir, por ello la admiro y la tomo como un ejemplo e inspiración para seguir trabajando por el cambio y transformación de nuestra sociedad.
Juliana Uribe Villegas – Directora de Movilizatorio – Latin American Leaders Awards – Nominados 2022
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? “Si no encuentras el trabajo que buscas, créalo tú misma”. Fue de mi profesor de negociaciones de la maestría en Harvard, Brian Mandell.
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en su región o país? Que los ciudadanos seamos capaces de organizarnos para tomar un rol activo en participación ciudadana y así podamos exigir el cumplimiento de nuestros derechos y lograr las transformaciones y cambios fundamentales que necesitamos en nuestra sociedad.
¿Por qué? Estamos en una crisis democrática en toda la región, y dentro de esta crisis democrática lo que necesitamos es que los ciudadanos seamos capaces de organizarnos para tomar un rol activo en participación ciudadana y así podamos exigir el cumplimiento de nuestros derechos y los cambios fundamentales que requerimos para tener una sociedad igualitaria y condiciones dignas de vida para todos.
Hay un fenómeno en el cual la gente está desencantada, no cree en la democracia y no se siente parte de ella, porque las personas sienten que su voz no es realmente escuchada, que las decisiones y las políticas públicas que se diseñan no incluyen sus necesidades, sus derechos, sus sueños y sus realidades.
La única forma en que la gente crea en las instituciones democráticas, es que la democracia se vuelva realmente incluyente, sin necesidad de ser muy rico o muy poderoso (tener influencias en personas con altos mandos).
Así pues, cuando las personas y las organizaciones se organizan, unen y trabajan juntas, es cuando realmente logramos las transformaciones sociales, que tanto necesitamos en nuestra región.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en su región o país. ¿Qué sería? Que esté garantizada la democracia y la participación ciudadana, pues considero que la democracia es la causa de causas, el vehículo para garantizar todos los derechos.
Soy una convencida de la importancia de fortalecer a la ciudadanía para que esta se tome espacios de poder, participe en la toma de decisiones, haga veeduría a quienes están en el poder, y así fortalecer el balance que hay entre el poder político y el poder cívico para que sea más equitativo y se ejerzan controles, buscando que la toma de decisiones sea en beneficio de la mayoría.
Definitivamente considero que si activamos y fortalecemos el liderazgo juvenil y ciudadano a través de conocimientos y estrategias de organización, construcción de movimientos y narrativas de vanguardia, junto con herramientas de comunicación, distribución masiva y ágil y tecnología; entonces, los jóvenes y la ciudadanía serán capaces de colaborar, organizarse, construir poder desde cero y obtener victorias colectivas de abajo hacia arriba.
Tu Libro más recomendado “Leadership On The Line, Staying Alive Through the Dangers of Change” («Liderazgo en la línea, Manteniéndose vivo ante los peligros del cambio»), de Ronald Heifetz y Marty Linsky, porque en este libro los autores reconocen que el liderazgo no es sólo inspiración, acciones decisivas/ claves y recompensas o premios por hacer bien las cosas, sino también riesgos y decisiones que implican la vida profesional, laboral y personal.
Entonces, en este libro los autores muestran cómo es posible mantener un liderazgo equilibrado, al cual se puede sobrevivir, sin necesidad de ser eliminado o apartado del mundo del liderazgo.
Tu Película o Serie más recomendada Distrito salvaje, la cual es una serie que muestra la vida de un guerrillero colombiano que escapa de la selva tras la firma del acuerdo de paz entre las FARC-EP y el gobierno colombiano, e intenta dejar su pasado atrás y reinsertarse a la sociedad.
Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? *WhatsApp: Por ser una red informativa, de comunicación y movilización, con la que puedes estar conectado con otras personas, grupos y tus contactos. *Calendar: Por la importancia de tener una agenda organizada en la que pueda atender diferentes reuniones, eventos y hacerlo de forma eficiente y adecuada.
*Podcast / Audio libros: Pues en estas tienes la posibilidad de adquirir nuevo conocimiento, estudiar, aprender y tener otros puntos de vista respecto a diversos temas.
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? “Sólo trabaja en proyectos y con líderes con los que compartas la misión y los valores”
En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus/sus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?Para liderar hay que estar vivo, nunca amerita poner la vida en una situación real de riesgo, porque muerto ya no puedes hacer nada.
Muchas veces liderar se trata también de darle el trabajo a las personas para que cada uno haga su parte, pues el trabajo no se hace sólo sino en equipo, entonces es necesario asignar responsabilidades.
Liderar no es esperar que otros te sigan a ti, sino crear un entorno en donde cada uno pueda dar lo máximo, teniendo una visión compartida.
El verdadero liderazgo es brindar a las otras personas herramientas y capacidades para que ellas mismas sean también líderes.
El liderazgo implica tanto compromiso que realmente vale la pena cuando son causas o cosas en las que de verdad creemos, nos apasionan y están alineadas con nuestros valores y lo que somos.
¿Cómo te ves/ven en 10 años y cómo llegarás hasta ahí? En 10 años me veo como una líder que ha aportado realmente a cambios sistémicos y culturales en Colombia y en Latinoamérica, habiendo participado en la formación de liderazgos y de movilización con miles de jóvenes.
Considero que para llegar a esto es necesario seguir fortaleciendo Movilizatorio, para que se proyecte como una organización regional que cada vez trabaje más con líderes y actores, en las causas más importantes, logrando así conectar personas y organizaciones con tomadores de decisión.
Nuestra visión es ser una referencia sólida en el diseño y ejecución de estrategias innovadoras y efectivas de movilización ciudadana, combinar el trabajo en entornos rurales y urbanos, trabajando con múltiples personas, redes y organizaciones para lograr una transformación social duradera, movilizando a más de un millón de agentes de cambio por año.
Pregunta Abierta.
En 2021, fui escogida como miembro del programa de Acumen, del cual participo actualmente y soy candidata a Fellow.
En 2020, fui elegida por la Fundación Konrad Adenauer y la Fundación Wom-En Com como una de las 31 jóvenes más influyentes en la política colombiana.
Además, fui elegida por la revista Semana para el premio “Mujeres que inspiran” en 2014.
Publicaciones:
Columnista de “La silla vacía”. Bogotá. Presente.
Turning Social Innovations into a Movement: Lessons and next steps. New York, New York.
A Guide for Citizen Participation in Developing Countries. Hewlett Foundation. New York, New York.
Latin America Policy Journal. Harvard Kennedy School.
Evento Harvard “Momento Mexicano: Construyendo un Modelo de Nación”. 2022
Innovation TED Talk, Fundación PLAN. 2022
Ponente cátedra “Pido la palabra”, Universidad Nacional de Colombia, Centro de pensamiento TICs, nuevos medios y brecha digital de la Universidad Nacional. Bogotá, 2021.
Panelista “La mujer en el servicio público”, Universidad de la Sabana. Bogotá, 2021
Ponente cátedra “Ciudades Globales”. Gestión Pública, ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara. México, 2021
Ponente cátedra “Diseño y Análisis de Políticas Públicas”. Universidad El Rosario. Bogotá, 2021
PREMIAD@ 2022:Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
Tu Campo de Estudio o Especialización Emperendimiento e Innovación en modelos de negocios aplicados a la sustentabilidad
¿Qué hacen y por qué? Somos un ecosistema de emprendimiento con impacto climático. Nuestro objetivo es inspirar, movilizar, conectar y catalizar la transición hacia la sustentabilidad a través de programas de emprendimiento, matchmaking de soluciones con industrias, entrenamiento a empresas a nivel directivo, estrategias de sustentabilidad, y difusión de las consecuencias actuales ocasiondas por el cambio climático.
¿Cómo llegaron hasta ahí? En 2010, estudie mi maestría en energía renovable en Los Países Bajos en la ciudad de Eindhoven. Ahí pude vivir un ecosistema orientado a la innovación y al desarrollo de nuevas tecnologías y soluciones para el futuro.
Viniendo de México, rápidamente me di cuenta de la cantidad de tiempo que el mundo pierde en aplicar estas soluciones, no porque no existan, sino porque no son impulsadas con la velocidad necesaria para llegar a diferentes mercados.
Esto hizo que fundara mi empresa GreenID, cuyo motivo de existir es acelerar la transición hacia la sustentabilidad, mediante el desarrollo de oportunidades de negocios entre Europa y Latinoamérica. Enfocándonos nuestros esfuerzos en identificar nuevas soluciones y tecnologías que pudieran ser aplicadas en nuevos mercados.
Esta búsqueda de innovación me llevo muy cerca de los emprendimientos verdes que estaban gestándose en Europa y los pasos para que estas empresas pasaran de ser un buen discurso a convertirse en nuestros clientes.
Con unos años de trayectoria, y con la inminente necesidad de cambiar el business as usual de las economías y ofrecer soluciones climáticas locales nos dimos cuenta que faltaba en Latinoamérica, un programa orientado a dar soporte a todas esas grandes ideas y emprendedores que querían llevar sus ideas a la acción y resolver problemas locales con impactos globales.
Como dicen, las cosas pasan por algo y en 2020 Jop Blom fundador del CleantechHUB Colombia, me invita a ser parte de este gran proyecto para desarrollar un ecosistema de emprendimiento verde en México.
Desde el inicio Jop, Gideon, y el maravilloso equipo de CleantechHUB Colombia compartieron el donde estaban y a donde querían ir. Ejecutando los programas de ClimateKic en Colombia (Climathon, ClimateLaunchpad, ClimAccelerator).
En México nos hemos encargado de desarrollar un ecosistema de emprendimiento verde y de apoyo a las empresas a transitar hacia la sustentabilidad que tanto necesitamos.
Actualmente estamos ejecutando los programas de ClimateKIC en México y Colombia. Así como programas que hemos diseñado tomando nuestro contexto, sociedades y cultura para impulsar a más emprendedores.
Estamos expandiéndonos a otros países porque queremos seguir replicando esta fórmula perfecta de acompañar a los emprendedores y a las industrias a crear un mundo mejor.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentaron?
Financiamiento, siempre es una barrera difícil y más al empezar, pero lo hemos resuelto generando valor al mercado y reaccionando rápidamente.
Participación de diferentes actores involucrados, lo hemos resuelto creando objetivos en común y canales de comunicación siempre abiertos.
Difusión sobre temas de cambio climático, es sorprendente como todos lo han escuchado pero no saben como les afecta. Lo hemos solucionado con pláticas, difusión de materiales, y ejemplos de problemáticas y soluciones.
Crear el mejor equipo, afortunadamente este reto lo resolvimos invitando a las personas adecuadas para el tema, estoy muy contento de ser parte del dream team que tiene CleantechHUB México.
Tiempo, el manejo de tu tiempo y de coordinar las diferentes actividades entre el equipo ha sido clave para poder crecer como lo hemos hecho.
Una frase que te/los describa ayudando a empresas a cambiar el mundo
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? Ser coherente, una persona debe de poder dar el ejemplo y ser coherente en todos los aspectos de su vida. De manera que se motiva desde las acciones diarias a convertirte en una mejor persona y contagiar a que los demás quieran serlo también.
Fer Flores Gallegos- CEO de CleanTech Hub – Latin American Leaders Awards – Nominados 2022
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué? Me apasiona como puedes crear nuevas empresas para y aplicar modelos de negocios para genera valor a las personas. La innovación en tecnologías y modelos de negocios, creo firmemente que nos puede ayudar a crear mejores sociedades en el futuro inmediato.
¿Cuál consideras tu/su mejor talento? ¿Por qué? Capacidad de asombro, continuamente me siento muy interesado por temas muy diversos, por todas las personas que se cruzan en mi camino y sus historias de vida, Creo que hay mucho que aprender de los demás y compartir esas experiencias y aprender de ellas es algo único.
Por lo que me sorprendo y me entusiasmo fácilmente por innovaciones, nuevas prácticas, y experiencias siempre con ganas de aprender y contribuir.
¿Quién es el/la líder que más admiras? ¿Por qué? Creo que no hay un persona específica, sin dunda están mis padres que me han enseñado mucho, muchos emprendedores exitosos, y grandes personajes de la historia.
Lo que todos ellos tienen en común es que se atrevieron a hacer las cosas diferentes y lograr hacer un cambio impactando la vida de los demás.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? Primero escucha y reflexiona.
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu/su región o país? El reto más grande en México es la desigualdad.
¿Por qué? México es un país de muchos contrastes, tenemos millones de personas en pobreza extrema y por otro lado personas en la lista de los más ricos del mundo.
La desigualdad que se extrapola en todas direcciones, económicas, educativas, oportunidades laborales, violencia de género, ha ido polarizando cada vez más nuestra sociedad rompiendo los canales de comunicación y entendimiento que tanto trabajo han costado desarrollar.
Esto solo va a empeorar con los efectos que ya vivimos de cambio climático, apartando y segregando más a nuestra sociedad.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en u región o país. ¿Qué sería? Cambiaría la mentalidad de ser «chingón» en México.
Esta imagen de que una persona destaca por ser/tener/adelantar/ a los demás sin importar las acciones o consecuencias. En la misma palabra se implica que uno pasa encima del otro, y esa mentalidad nos ha hecho mucho daño.
Tu Libro más recomendado Exhalación Tu Película o Serie más recomendada Big Bang Theory Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? whatsapp, twitter, app de bancos
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? Se paciente, y piensa siempre dos veces antes de tomar una decisión.
En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus/sus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?
Ser empático, siempre trata de entender lo que la otra persona esta viviendo.
2. Se honesto, siempre es mejor tener la mente tranquila.
3. Se coherente, se realmente quién tú quieres ser.
4. Apoya a los demás, realmente se un fan de tú equipo y de la gente que te rodea.
5. Piensa en tí, tienes que estar bien tu, para que puedas ser siempre una mejor versión de ti
¿Cómo te ves en 10 años y cómo llegarás hasta ahí? Me veo haciendo lo mismo en más países. Me veo al frente de CleantechHUB México y otros ayudando a emprendedores a realizar su sueño, pero haciendo el bien.
Me veo con un historial de muchas emisiones mitigadas o reducidas gracias a la existencia de las empresas que pasaron por CleantechHUB, un historial de empresas establecidas que sobreviven al mercado gracias a que se les pudo ayudar a transitar hacia la sustentabilidad.
Pero sobre todo me veo feliz de haber contribuido desde mi trinchera a frenar el cambio climático gracias a que impulsamos muchas empresas a hacer realidad este cambio.
Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
Tu Campo de Estudio o Especialización Enfermería, ahora cursando último semestre de maestría en administración y emprendimiento social
¿Qué haces y por qué? Concientizar sobre el Alzheimer y las demencias: Las demencias son un problema de salud pública con un caso nuevo diagnosticado cada 3 segundos en el mundo, habiendo en México hoy 1.5 millones de personas con algún tipo de demencia.
De ellas, 165,000 viven en la Ciudad de México y la cifra total crecerá a 3.7 millones en 2050. No queremos ver este problema, no queremos enfrentar el envejecimiento y prepararnos a esta última etapa de la vida. Quiero que se hable de las demencias y se incluyan a las personas mayores plenamente con sus derechos en la sociedad.
¿Cómo llegaste hasta ahí?
Las causas sociales son mi vocación y me apasionan. Desde hace 10 años trabajo el tema de Alzheimer y demencias. Siempre he trabajado en organizaciones de la sociedad civil, desde que llegué a América Latina en 1980 desde Alemania donde nací. Primero en Guatemala donde trabajé con pueblos indígenas en el ámbito de la salud y después en México en ámbitos de salud, educación, derechos humanos, migrantes y refugiados hasta que fundamos el Centro Mexicano Alzheimer para promover la visibilidad de la causa y la inclusión plena de las personas mayores -con y sin demencia- en la sociedad.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaste y cómo los resolvieron o intentaron?
1. Hablar sobre las demencias.
2. Romper el paradigma que ‘normaliza’ los olvidos en la vejez.
3. Combatir la desinformación sobre las demencias.
4. Demostrar que las personas mayores -aún con demencia- son capaces y siguen siendo personas con derechos.
5. Darle opciones a las familias, de tratamiento para sus enfermos y de apoyo y acompañamiento profesional para los familiares, promoviendo la unidad familiar y el empoderamiento de las cuidadoras.
Una frase que te describa El hombre no tiene destino, tan sólo sus manos y lo que hace con ellas.
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? Visión. Sin la visión a futuro es complicado que un líder puede conducir hacia esta dirección. La visión debe partir y centrarse en el bien social y ser resultado de una reflexión colectiva.
El líder tiene el mandato y se debe al colectivo.
Regina Altena – Presidente del Centro Mexicano Alzheimer AC. Latin American Leaders Awards – Nominados 2022. Líderes en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué? Las causas sociales y los retos, desde joven estaba convencida de querer contribuir a las causas sociales.
Vencer los retos ha sido una constante que me ha tocado asumir y lograr con perseverancia y pasión.
¿Cuál consideras tu mejor talento? ¿Por qué? Perseverancia y paciencia, hay muchos obstáculos en los quehaceres organizacionales y personales que se pueden superar con estos talentos.
¿Quién es el/la líder que más admiras? ¿Por qué? Entre muchos, figura Nelson Mandela que ha sido un gran ejemplo de perseverancia y coherencia.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? Desde muy joven, “estudia, viaja, aprende, lo que tienes en la cabeza, nadie te lo puede quitar”.
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu región o país? Incluir a las personas mayores con plenos derechos en la sociedad.
¿Por qué? Las personas mayores son el segmento más grande de la población que los niños menores de 5 años. En México, el INEGI da a conocer esta cifra desde el 2013. Sin embargo, en la población persiste el mito de que la sociedad es joven.
No hay debate acerca del cambio demográfico, el envejecimiento acelerado de la población y sobre todo de las distintas vejeces que existen y se construyen; tampoco sobre las enfermedades inherentes a la edad como son las demencias cuya prevalencia hoy día ya es tres veces más que las personas con cáncer. No hay infraestructura, políticas, planes, apoyos o servicios.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en tu/su región o país. ¿Qué sería? Incluir a las personas mayores plenamente en la sociedad. Prepararnos para poder enfrentar el reto de cuidar a casi 4 millones de personas con demencia en el 2050 en el país. Sacar el tema del cuidado de la esfera privada a la pública.
Iniciar un debate profundo sobre lo que implica el rol del cuidador y el por qué en más de 85% son mujeres que asumen este rol. Darles visibilidad, profesionalización, reconocimiento y remuneración.
Tu Libro más recomendado Cuando el día tiene 36 horas – Guía para cuidar a enfermos con Alzheimer Tu Película o Serie más recomendada El Padre con Anthony Hopkins Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? Facebook, WhatsApp y Candy Crush para ejercitar el cerebro
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? Seguir trabajando en tus metas y sueños y no desistir
En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo? 5 P’s:
Pasión
2. Perseverancia
3. Paciencia
4. Personas
5. Planeta
¿Cómo te ves en 10 años y cómo llegarás hasta ahí? Muy activa, maestría terminada e investigando sobre terapias no farmacológicas de las demencias; sensibilizando e informando a la sociedad y viviendo el ejemplo que otro envejecimiento es posible.
Pregunta Abierta. Hay que atreverse a romper los mitos y paradigmas – en muchos ámbitos, incluyendo el envejecimiento. Las personas mayores pueden usar la tecnología, como lo demuestran más de 5,000 sesiones de terapia impartidas en línea desde el inicio de la pandemia, aprender y participar plenamente.
SIGUE A REGINA ALTENA, PRESIDENTA DEL CENTRO ALZHEIMER MEXICANO AC EN:
Latin American Leaders Awardsson los premios más reconocidos en Europa Central para a Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
DISFRUTA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:
Lala Lovera Caracas, Venezuela/ Colombia Directora Ejecutiva de Fundación Comparte por una vida Colombia
Tu Campo de Estudio o Especialización: Educación/ Maestría Gerencia Social
¿Qué haces/en y por qué? 17 años de trayectoria en el sector social se han destacado por mi vocación de ayuda y servicio a las personas en condiciones de vulnerabilidad.
Antes de co-crear la Fundación Comparte por una Vida Colombia, había trabajado voluntariamente en la Fundación Casa de la Madre y del Niño en Bogotá, donde me dedique a crear, implementar y supervisar todo el Departamento de Proyectos y Programas. Promoví la adopción, la reunificación familiar y la dignificación de las madres adolescentes.
Actualmente formo parte de la Junta Directiva de la Casa de la Madre y del Niño, y actualmente lidero la Fundación Comparte por una Vida Colombia como Directora Ejecutiva.
Su objetivo es contribuir al fin del ciclo de la pobreza con acciones de mediano y largo plazo que permitan a las comunidades de migrantes y de acogida sentar las bases para un crecimiento sostenible, inclusivo y una mayor prosperidad en toda Colombia.
Tengo una Licenciatura en Educación Especial y una Maestría en Gestión Educativa de la Universidad Jose María Vargas de Caracas (Venezuela). Maestria en Gestión Social de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali (Colombia) actualizo constantemente mis habilidades a través de capacitaciones profesionales sobre Cooperación Internacional, Responsabilidad Social Empresarial y Migración.
Esto me ha llevado a ampliar mis horizontes y encontrar mi propio camino entre las diferentes organizaciones no gubernamentales y destacarme como una firme defensora de los derechos humanos y de los migrantes.
¿Cómo llegaron hasta ahí? Soy una mujer migrante venezolana liderando un camino de lucha altruista y cuidado. Hace catorce años, debido a la insegura situación en Venezuela, decidí migrar a Colombia con mi esposo y 2 hijos.
Tengo múltiples facetas: como mamá, creo que cualquier acción de cada persona debe estar enfocada al bienestar y cuidado del otro; como mujer reconozco la importancia de la educación de las niñas y adolescentes para construir proyectos sólidos de vida; finalmente, como migrante, veo en cualquier otro desplazado o refugiado a un ser humano con habilidades para tomar decisiones y habilidades por desarrollar.
Comiencé a materializar mi compromiso por empoderar a las personas vulnerables trabajando con La Casa de la Madre y del Niño, un hogar para madres adolescentes y embarazos no deseados, así como un lugar seguro para adoptar. Al salir de La Casa de la Madre y el Niño, finalmente cofundó su propia ONG en 2018, cuando descubro que más del 40% de los niños provenientes de Venezuela en Colombia están desnutridos.
Desde entonces, Comparte por una Vida Colombia se ha convertido en mi principal instancia de acción a través de la cual todo el equipo de trabajo está implementando acciones sin daño con innovadores modelos integrales de restitución de derechos, bienestar e integración social de las comunidades afectadas por la migración en Colombia.
El modelo “Quédate en la Escuela” tiene 3 componentes de atención: Recuperación de la Desnutrición, Salud Pública e Integración Social.
De esta forma, el modelo ha impactado a más de 5000 niños, niñas y jóvenes de comunidades de migrantes y de acogida en Norte de Santander, región fronteriza de la región. Esta región evidenció los mayores flujos humanos de Venezuela a Colombia y evidenció las brechas de desigualdad en el sistema educativo y de salud colombiano.
Este modelo se viene consolidando desde hace cuatro años y busca reducir los índices de deserción escolar empoderando a la comunidad educativa como un entorno protector para estas nuevas generaciones. Las tasas de abandono escolar han disminuido del 30 % en 2018 a menos del 10 % en 2021.
Mediante mediciones antropométricas y un posterior diagnóstico de su estado nutricional, denominado primer componente, el modelo busca brindar un tratamiento nutricional específico a quienes se encuentran en riesgo o en situación de desnutrición y participar en su recuperación nutricional.
El segundo componente, está dirigido a niñas y mujeres con el fin de brindarles apoyo en materia de salud menstrual, sexual y reproductiva para mitigar los efectos de la pobreza menstrual y permitirles continuar sus estudios en un ambiente protector. Además, se realizan campañas de desparasitación, potabilización de agua a domicilio y la adecuación de un sistema de agua limpia para comunidades educativas.
Finalmente, el modelo también implicó una metodología innovadora de colaboración entre las autoridades locales y las poblaciones migrantes y receptoras a través de espacios de diálogo que promovieron la integración social y el acceso a la información sobre los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes en la frontera colombo-venezolana.
Mi compromiso con las familias migrantes y de acogida es inquebrantable, y nunca es será suficiente: en este momento nos encontramos replicando y escalando el modelo integral en escuelas en Norte de Santander, Bogotá, y otras ciudades de Colombia, para impactar y devolver la dignidad a las personas más vulnerables.
Tal es el éxito de este modelo que los antiguos beneficiarios representan hoy más del 40% del cuerpo de voluntarios de la Fundación. Todos los días nuestro equipo aprende más sobre la migración y encuentra nuevas formas de alzar la voz de estos niños.
Ahora comenzaremos a ampliar acciones hacia la generación de habilidades blandas en esta población, como la educación nutricional o la inclusión financiera, que profundicen en la estabilización de sus condiciones de vida.
Para ello, hemos logrado generar lazos de confianza y puentes de comunicación con diferentes actores de la cooperación local, autoridades regionales y organismos internacionales, involucrándolos en la recuperación de los derechos de las personas migrantes y acercándolos en diálogos abiertos y constructivos.
Me proyecto como líder y vocera fundamental de la población migrante pendular en el país y en la región. Siempre he tenido presente el principio ético de las ONG como la imparcialidad, la humanidad, la defensa y el trabajo por los que no pueden hablar por sí mismos y por último, pero no menos importante, el principio de no hacer daño. Deseo generar incidencia en la construcción de políticas públicas inclusivas y contribuir a la transformación social.
Lala Lovera – Directora de Comparte por una vida Colombia – Latin American Leaders Awards
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentaron?
Como migrante y mujer, he enfrentado las barreras institucionales que conllevan estar en un país diferente, pero a pesar de los numerosos trámites, he logrado mantener la gestión y el buen funcionamiento de Comparte Por Una Vida Colombia, es por esto que Lala en mi rol de líder Comparte Por Una Vida Colombia ha escalado a instancias superiores las dificultades a las que se enfrentan las comunidades provenientes de Venezuela posicionandome juento junto a la fundación como un referente y como la voz de la población migrante en Colombia.
Adicionalmente, por medio del constante trabajo y acercamiento con las comunidades provenientes de Venezuela y comunidades de acogida se han identificado nuevas problemáticas a las que se enfrentan las familias migrantes pendulares venezolanas a diario -distintas a las nutricionales-, por las cuales, he buscado la manera de generar habilidades y medios de vida en esta población como restitución de la dignidad que les ha sido negada dadas las condiciones socio-económicas y políticas que se presentan hoy en Venezuela.
Dentro de los retos más grandes, es la generación y construcción de lazos de confianza y puentes de comunicación con los diferentes actores de cooperación como vocera de las necesidades de esta población migrante y de acogida en condiciones de vulnerabilidad.
No obstante, con el desarrollo de los programas, los mismos aliados han reconocido el impacto y avance de la Fundación y han decidido continuar apostándole a los programas que le apuntan a generar rutas de inclusión que se proyectan en un mediano y largo plazo.
La confianza tanto de los aliados como de la población beneficiaria ha permitido que La Fundación Comparte por Una Vida Colombia, haya impactado en tres años a más de diez mil (10.000) personas en los departamentos de Norte de Santander y Bolívar en temáticas relacionadas a nutrición, salud mental, salud preventiva, salud menstrual e integración.
Una frase que los describa «Se el cambio que quieres ver en el mundo». Gandhi
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? El atributo que considero todo líder debe tener es la Escucha Activa, saber escuchar con todos sus sentidos, poseer la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué? Servir, entender que soy parte de un proceso de transformación de otros seres humanos, Me apasiona ser testigos de esas transformaciones en seres humanos.
¿Cuál consideras tu/su mejor talento? ¿Por qué? La capacidad de conectar y tender puentes, ya sea entre aliados o dentro de la población objetivo en la que este desarrollando algún proyecto. Identificando capacidades para conectar con las oportunidades.
¿Quién es el/la líder que más admiras/ran? ¿Por qué? Tengo muchas, en este momento a Jackeline Novogratz, Fundadora y CEO de ACUMEN. Su capacidad de generar cambios en ciclos de pobreza en el mundo, desde un enfoque empresarial siendo compasiva es admirable.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? «A donde fueres haz lo que vieres»
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu/su región o país? Erradicar el HAMBRE
¿Por qué? Porque la prevalencia del hambre en América Latina y el Caribe se sitúa actualmente en 9,1 por ciento, la más alta de los últimos 15 años, aunque ligeramente por debajo del promedio mundial de 9,9 por ciento. Solamente entre 2019 y 2020 la prevalencia del hambre aumentó en 2 puntos porcentuales. (www.paho.org). . Porque el hambre es una trampa de la pobreza, que no permite a una familia avanzar, es un mecanismo persistente que es difícil salir de él; las condiciones de vida y algunas decisiones que toman –por necesidad o por desconocimiento– conforman un círculo vicioso que, con el tiempo, se vuelve más difícil de romper.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en tu/su región o país. ¿Qué sería? LA POBREZA
Tu Libro más recomendado Moral Manifesto de Jackeline Novogratz Tu Película o Serie más recomendada «The Constant Gardener» / «El Jardinero fiel» Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? Chopra /Spotify / WA
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? Empieza YA, sigue tu instinto, vas adelante.
En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus/sus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo? 1. Visión 2. Pasión 3. Constancia 4. Permanencia 5. Compasión
¿Cómo se ven en 10 años y cómo llegarás hasta ahí? Contagiando a más personas con mi pasión de SERVIR, de ser voces activas de las personas que les han callado su voz. Me veo como instrumento de integración, de inclusión de cambio.
SIGUE A FUNDACIÓN COMPARTE POR UNA VIDA COLOMBIA EN:
Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
DISFRUTA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:
María Alejandra Téllez Correa, Leidy Jhoanna Cifuentes Gómez, y Andrés Fernando Urrego Laiton Bogotá, Colombia Equipo Clima Lab
Tu Campo de Estudio o Especialización
María Alejandra Téllez: Abogada, especialista en Políticas Públicas y Desarrollo.
Leidy Jhoanna Cifuentes: Licenciada en Biología, Magíster en Educación y estudiante de Doctorado en Educación.
Andrés Fernando Urrego: Saneador Ambiental, Evaluador de impactos ambientales y consultor en Sostenibilidad, Cambio Climático y Economía Circular.
¿Qué hacen y por qué? Climalab es una Organización No Gubernamental (ONG) creada por María Alejandra, Jhoanna y Andrés en marzo de 2017.
En Climalab nos dedicamos al desarrollo de iniciativas y proyectos socioambientales que buscan impulsar la acción climática con enfoque de paz, ancestralidad, juventud y de género que prevengan la afectación a los DDHH y mejoren la calidad de vida principalmente de niñas, niños, jóvenes y mujeres en todas las regiones del país.
Hasta el momento hemos logrado movilizar más de USD$250.000 para impactar a más de 4,500 personas de manera directa en Colombia, principalmente, en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: Acción por el Clima.
¿Cómo llegaron hasta ahí? Nuestra trayectoria y experiencia nos ha permitido consolidar nuestro liderazgo individual y colectivo en favor de Climalab así:
María Alejandra Téllez
El liderazgo no es una habilidad que se adquiere a través de la genética, es un tesoro que debe encontrarse y cultivarse en sí mismo y puede llegar a servir para transformar el mundo positivamente. Ser emprendedora social ha sido una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida.
Durante los últimos 4 años he trabajado en Climalab y paralelamente en Transmilenio S.A. -Empresa de transporte público de Bogotá (2017-2018) y en el Banco Mundial (2019-2021). Mi paso por diferentes escenarios laborales me ha permitido evidenciar mejor las necesidades públicas de mi país, pero también, me ha dado la oportunidad de trabajar para solucionarlas.
Leidy Jhoanna Cifuentes
Desde pequeña he sido muy curiosa y he buscado aprender sobre lo que hay a mi alrededor, especialmente sobre la Naturaleza. Así, comencé a participar de grupos ambientalistas y voluntariados y en ese proceso, me di cuenta que me gustaba mucho aprender de las personas, investigar más sobre los temas y replicar esos aprendizajes, pero no consideré desde el inicio vincularme a una carrera de formación como docente, sino hasta que la vida me llevó hasta allí, pues pensaba estudiar medicina o medicina veterinaria.
Es así que, cursando mi pregrado de Licenciatura en Biología, me comencé a enamorar de esta ciencia, de su enseñanza y de la educación ambiental, también fui conociendo a muchas personas interesantes, me integré a otros procesos de voluntariado, hasta que el tema de cambio climático llegó a mí hace 10 años, en el 2012 por una oportunidad de voluntariado con una red internacional.
Desde ese momento, me comencé a apasionar por el tema y en el 2014, junto a otras personas y colectivos cofundamos el Movimiento Climático de Jóvenes Colombianos. Luego, buscando abrir más oportunidades en este campo, en el 2016 junto con Alejandra y Andrés decidimos comenzar a crear lo que sería Climalab, organización la cual cofundamos en el 2017.
Andrés Fernando Urrego
Inicie mis “emprendimientos” desde muy jóven en la cual comenzó con una Fundación de Futbol para niños y niñas de diferentes edades, desde entonces me he preocupado por trabajar por y con las comunidades más vulnerables pero a su vez poder generar un proyecto de vida profesional y económicamente viable.
Es así que los últimos años he logrado consolidar 3 organizaciones que trabajan en esta linea. La primera, GEA I+D es una consultora profesional en temas ambientales para apoyar a las empresas a tratar los temas de sostenibilidad y cambio climático de manera que generen impactos positivos a las comunidades de su cadena de valor, la segunda, es Ecomunidad es una empresa que se dedica a desarrollar soluciones con base tecnológica para afrontar las problemáticas ambientales y sociales, en esta empresa dirijo el proyecto RECYPUNTOS el ecosistema digital de economía circular más grande de Colombia en el cual logramos conectar a más de 15.000 recicladores con diferentes fuentes de generación de residuos y en esa conexión, generamos mayores ingresos, una dignificación de su labor y un proceso de recuperación de materiales.
Y finalmente, CLIMALAB, una ong que nace con la visión de generar soluciones más innovadoras y construidas con comunidades de base. Aca dirijo los proyectos de la organización donde mi principal objetivo y aporte es construir proyectos disruptivos, eficientes y sostenibles para las diferentes comunidades ciudadanas, rurales y políticas con las que trabajamos.
Es asi que la idea de Alejandra Tellez, Jhoanna Cifuentes y yo, hoy se materializa en una realidad de generar soluciones a este clima cambiante. Por eso decimos, Estamos Al Clima con el País.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentaron?
1. Definición de misión, visión y cumplimiento de metas organizacionales: Nuestra misión es desarrollar proyectos de acción climática que generen respeto por los derechos humanos, reduzcan las brechas de desigualdad, vulnerabilidad y pobreza, comunicando las acciones y resultados de una manera innovadora y moderna.
Por eso nuestra misión en 3 años es liderar la acción climática en Colombia en 3 áreas: Incidencia en el debate público, investigación técnica y aplica a comunidades y estrategías de comunicación modernas. Estos proyectos los medimos a partir de unos KPI´s y OKR´s específicos que permiten alcanzar las metas y ajustar acciones en tiempos precisos.
2. Canalización de recursos para la ejecución de proyectos y para lograr el sostenimiento de la organización: Estructuración y ejecución de la agenda de incidencia y relacionamiento con organizaciones de cooperación internacional y privadas a nivel nacional e internacional con el fin de consolidar un un plan de escalabilidad financiera para nuestros proyectos en el corto, mediano y largo plazo.
3. Posicionamiento de la organización como referente en temas de cambio climático a nivel nacional y regional: Generando alianzas y colaboraciones con organizaciones a nivel nacional e internacional, participando activamente en espacios de trabajo colectivos como redes y movilizando proyectos e iniciativas innovadoras desde la incidencia en la toma de decisiones, desarrollo de contenidos comunicativos de impacto, articulación de gobiernos locales, implementación de planes de adaptación, entre otros.
4. Consolidación de un equipo de trabajo proactivo: Se consolida un equipo de profesionales multidisciplinario que permita diversificar la visión y pensamiento de la organización y de sus proyectos, a su vez, se realiza un trabajo de investigación permanente para la construcción de nuevo conocimiento y procesos de trabajo comunitario y social. Y finalmente, se generan una serie de incentivos al equipo para generar su crecimiento profesional, personal y económico. Esto se conecta con el propósito de alcanzar los objetivos de la organización.
5. Direccionamiento de formación y experiencia profesional y académica de cada miembro hacia el cumplimiento de la misión organizacional: Identificación de capacidades y habilidades individuales de acuerdo a las necesidades de cada proyecto particular, conformando un trabajo interdisciplinar que conlleve a resultados innovadores.
Una frase que los describa A Climalab y a sus 3 líderes los define la siguiente frase: “La pasión, la perseverancia y las buenas ideas nos han permitido impulsar acciones climáticas innovadoras en beneficio de miles de personas en Colombia”.
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué?
María Alejandra Téllez: La perseverancia, porque la formación de un líder se construye a través de decisiones buenas y malas, de experiencias, fracasos y éxitos. No es posible desfallecer en el primer intento.
Leidy Jhoanna Cifuentes: La motivación, porque un equipo que trabaja con entusiasmo y que es animado a expresarse y aportar desde sus propios conocimientos y experiencias a los proyectos que se están realizando, es un equipo que es más productivo y seguro en sus acciones.
Andrés Fernando Urrego: El enfoque y la visión clara, sobre esto podrá entender prioridades, guiar al equipo con pasión y claridad y sobre todo, generar un espacio de trabajo de crecimiento colectivo. El líder debe ser solo un componente más de todo el equipo de trabajo, debe ser parte integral de todo el equipo y ser la racionalidad y armonía en los momentos que se requiere.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué?
María Alejandra Téllez: Me apasiona co-crear e innovar en ideas de proyectos socio-ambientales que mejoren la calidad de vida de personas de escasos recursos en mi país, especialmente, niños, niñas y jóvenes, porque gracias a ese proceso hemos logrado impactar a más de 4,500 directamente y posicionarnos como una de las organizaciones más importantes de Colombia que promueven la mitigación y adaptación al cambio climático en favor de quienes más lo necesitan.
Leidy Jhoanna Cifuentes: Me apasiona aprender de las personas y conocer lugares nuevos, porque considero que todas las personas tienen conocimientos muy valiosos que sólo su contexto e historia de vida les ha aportado y los lugares, si se detallan lo suficiente, siempre tendrán algo nuevo para sorprendernos.
Andrés Fernando Urrego: Contribuir. Mi mayor pasión es poder poner todo mi trabajo, experiencias y conocimiento al servicio de otras personas y que con este aporte pueda contribuir a mejorar sus condiciones de vida, de trabajo y desarrollo personal y comunitario. Amo, generar, construir, diseñar cosas nuevas que puedan ser soluciones disruptivas frente a lo tradicional pero siempre respetando las experiencias pasadas.
¿Cuál consideras tu/su mejor talento? ¿Por qué?
María Alejandra Téllez: El trabajo en equipo, porque sin el talento, conocimiento, experiencia, dedicación, e innovación en el trabajo de nosotros como líderes, no hubiese sido posible la construcción de la organización que hoy tenemos.
Leidy Jhoanna Cifuentes: Enseñar, porque me gusta compartir mis conocimientos y ayudar a las personas a desarrollar habilidades que les permitan avanzar en su proceso de aprendizaje, entendiendo también la importancia de construir conocimientos en el marco de un diálogo de saberes.
Andrés Fernando Urrego: La creatividad, porque me fascina estar pensando “diferente” siempre y estar proponiendo cosas que sean eficientes pero diferentes. “Pensar fuera de la caja”
CLIMA LAB COLOMBIA
¿Quién es el/la líder que más admiran? ¿Por qué?
María Alejandra Téllez: Nadia Murad: Nadia tiene mi misma edad, 29 años. Fue víctima de abuso sexual sistemático por el Estado Islámico, logró sobrevivir y su libro “Yo seré la última” me enseñó sobre la resiliencia y la importancia de liderar una causa justa ante el mundo. Ella fue galardonada con el Premio Nobel de Paz por su trabajo en temas de equidad de género y protección a las niñas y mujeres víctimas de abuso y acoso sexual por parte de este grupo ilegal y armado.
Leidy Jhoanna Cifuentes: Malala Yousafzai: porque ha sido una gran referente a favor de los derechos de las mujeres, especialmente en relación al acceso a la educación de las niñas en Pakistán, que a pesar de haber sufrido un ataque por parte el régimen talibán que la llevó cerca de la muerte, ha demostrando con su historia de vida su perseverancia y ha logrado enormes logros, inspirando a miles de personas, especialmente niñas y mujeres de todo el mundo.
Andrés Fernando Urrego: Creo que no existe uno solo pero si existe la suma de muchos que admiro por su visión del mundo, por su creatividad, por su razón de llevar a este mundo soluciones reales y eficientes. Pero si pudiera escoger uno, sería al Maestro Gustavo Wilches, líder de Colombia que a través de sus ojos ve una vida muy diferente de la que vemos millones de personas. Él me ha enseñado a pensar, vivir y ver diferente la vida y sobre todo, creer en mi país.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido?
María Alejandra Téllez: El mejor consejo que he recibido es: “No esperes que otros hagan por ti lo que tú misma puedes hacer o de ti depende”.
Leidy Jhoanna Cifuentes: Mi mamá me decía: “La educación es la mejor herencia que los padres le pueden dejar a sus hijos”. 3. Andrés Fernando Urrego De mi padre: “No sea como los demás, no se quede donde todos se quedan, usted puede ser más”.
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu/su región o país? Como líderes de Climalab, consideramos que el reto más urgente tanto en nuestro país como en la región Latinoamericana es sin duda en lo que trabajamos desde Climalab, que es la crisis climática.
¿Por qué? Porque nuestro país y región es altamente vulnerable a los efectos negativos que esta crisis conlleva y los impactos sobre los territorios y comunidades son cada vez más graves, por lo que es importante entender no sólo la urgencia de actuar, sino entender que es desafío complejo que genera afectaciones tanto a nivel ambiental, como social, económico y cultural.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en tu/su región o país. ¿Qué sería? La inequidad social en las comunidades más apartadas y vulnerables. Nuestro país es altamente vulnerable a diversas problemáticas, entre ellas el cambio climático, que si sumamos la inequidad, la violencia, la pobreza y los efectos del cambio climático encontramos un país supremamente vulnerable.
Tu Libro más recomendado
María Alejandra Téllez: a)Good to Great – Jim Collins, b) El olvido que seremos- Héctor Abad Faciolince
Leidy Jhoanna Cifuentes: a) La educación como práctica de la libertad – Paulo Freire, b) Colombia compleja – Julio Carrizosa
Andrés Fernando Urrego: a)Colombia al filo de la oportunidad – recopilación de diversos pensamientos de las mentes más brillantes de Colombia.
Tu Película o Serie más recomendada Matilda, Game of Thrones
Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían?
Alejandra: LinkedIn, Skyscanner, Shazam; Andres: Gmail, Spotify, Twitter; Jhoanna: YouTube, Google Maps y Facebook.
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo?
María Alejandra Téllez: Si pudiera viajar 10 o 20 años al pasado, me diría: “No te guies por las expectativas que otros tengan de ti, construye tu propio camino hacia el éxito bajo la convicción de que lo que haces, vale la pena”.
Leidy Jhoanna Cifuentes: Si pudiera viajar 10 años atrás a un momento de mi vida donde vi de cerca la muerte de mi hermano y donde creí desfallecer porque se me acaba la fuerza para mantenerme en mis aspiraciones me diría: Nunca pierdas la fé porque la vida nos da segundas oportunidades y nunca dejes de creer en ti, porque lograrás más de lo que has soñado.
Andrés Fernando Urrego: Viajaría 20 años atrás y diría, no tengas miedo, ten fé. Toma las decisiones que tú corazón te diga, aprende a escucharlo siempre.
En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus/sus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo? Para los 3 líderes de la organización, consideramos que las 5 lecciones de liderazgo que hemos aprendido son:
Mantener una comunicación asertiva.
2. Impulsar una estrategia de planificación para cumplimiento de metas.
3. Estructurar una visión estratégica a mediano y largo plazo.
4. Fortalecer la capacidad para adaptarse a los cambios.
5. Motivar la proactividad en el equipo para el logro de grandes resultados.
¿Cómo se ven en 10 años y cómo llegarás hasta ahí?
María Alejandra Téllez: Co-liderando a climalab e impulsando su crecimiento y expansión. Espero estar abriendo nuevas sedes de la organización en otras ciudades de la región latinoamericana. Así mismo, espero estar participando del diseño de políticas públicas sobre cambio climático en el país como invitada experta.
Leidy Jhoanna Cifuentes: En 10 años (2032), ya me veo graduada del doctorado y muy seguramente con formación en gestión de proyectos o dirección estratégica que apoye mi labor en la organización, además de liderando acciones en al menos 3 países en donde Climalab tenga sede y siendo una referente en temas de educación y de cambio climático en Colombia y en otros escenarios internacionales.
Andrés Fernando Urrego: Seguramente en un balcón con un libro y una familia construida con amor y dedicando mi vida a mi pasión: trabajar con comunidades. Pero sin preocuparme por los temas administrativos de las empresas y el tema financiero personal. Voy a llegar a eso con un enfoque claro en que hoy estoy regando el campo con pasión y constancia.
Nuestra trayectoria y aporte de liderazgo individual ha sido el siguiente:
Por María Alejandra Téllez:
Mi aporte a la organización se ha dado gracias a mi experiencia profesional en los campos de cambio climático, desarrollo urbano, derecho público y misión diplomática. Mi trabajo por la acción climática en Colombia durante los últimos años me ha llevado a participar y a recibir algunos reconocimientos en diferentes escenarios nacionales e internacionales, entre estos:
Entrevistada por El Espectador en el primer fascículo “Lo que necesitas saber sobre el cambio climático y sus desafíos” como Directora de Climalab (octubre 2021); Invitada al programa “Table Talks” coordinado por la Embajada Británica en Colombia y One Young World para hablar sobre los desafíos que deben desempeñar los jóvenes líderes en la región de LAC para mitigar el impacto del cambio climático y la importancia de la próxima (CMNUCC COP 26) (2021);
Reconocida como embajadora del mes por One Young World por el trabajo realizado con el proyecto de Climalab “Colegios al Clima con el País” en Bogotá, Colombia (2020); Entrevistada por la revista Smart City Barcelona acerca del rol de la juventud frente a los desafíos del cambio climático (2020); Entrevistada por las Naciones Unidas (Nueva York) acerca del activismo climático como líder juvenil desde el trabajo que se realiza en Climalab a través del proyecto Colegios al Clima con País (2019);
Galardonada con el Premio Nacional al Talento Joven por la ciudad de Bogotá (2019), Representante de Colombia en One Young World en Londres (2019) y The Youth Assembly en Nueva York (2020), speaker en el primer Women Economic Forum LATAM (2019); certificada como jóven capacitadora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por Naciones Unidas (2017); entre otros.
Por Leidy Jhoanna Cifuentes:
Dentro de la organización me encargo de liderar las líneas de educación y de incidencia. Desde la línea de educación, he liderado diversas iniciativas y proyectos de impacto entre los que se destaca “Colegios Al Clima con el País” y hoy estamos en proceso de lanzar el primer curso en acción climática dirigido a docentes.
Desde la línea de incidencia, lideré el diseño de una estrategia de incidencia climática para Colombia (2021-2023) coordinando el proceso junto a más de 10 organizaciones de la sociedad civil y junto a mi equipo hemos movilizado diversos encuentros con el gobierno nacional sobre la agenda climática y participado en Conferencias Internacionales como las COPs.
Mi aporte en la primera línea lo hago porque considero que la educación es la mejor manera de lograr que las personas comprendan lo que se encuentre a su alrededor y busquen transformar su propia realidad positivamente y desde la línea de incidencia, mi enfoque ha sido hacía el empoderamiento juvenil y comunitario, porque considero que las personas deben tener las herramientas tanto para acceder a espacios de discusión como para tomar decisiones sobre lo que les afecta.
En este sentido, tanto desde la escuela como desde espacios informales, la educación y la formación política son indispensables para lograr cambios reales, los cuales son urgentes si de crisis climática hablamos.
Por Andrés Fernando Urrego:
Dirigió los proyectos de la organización, desde esta área me encargo de estructurar, organizar y hacer seguimiento a los diferentes proyectos. Acompaño al equipo de investigadores y profesionales en la ejecución de sus diferentes funciones dentro de cada proyecto.
He liderado el foro Candidatos “Al Clima con el País” el cual es un espacio de discusión y debate con diferentes candidatos a puestos gubernamentales.
La propuesta de este foro es generar un espacio de discusión para abordar los temas de cambio climático. Por otra parte, he liderado la construcción de 3 planes de adaptación para las comunidades de Siachoque, Toca y Mongua en el Departamento de Boyacá.
En este proyecto logramos estructurar una metodología propia para poder abordar los temas de género, conocimiento ancestral y liderazgo juvenil en escenarios de Cambio Climático.
Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
DISFRTUA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:
Daniela Ancira Ciudad de México, México CEO de La Cana
Tu Campo de Estudio o Especialización: Derechos Humanos
¿Qué hacen y por qué? Somos un grupo de mujeres preocupadas por la falta de políticas eficaces para lograr la reinserción en la sociedad de las personas privadas de la libertad en nuestro país; y por las condiciones en las que viven dentro de los centros penitenciarios, las cuales dificultan que su rehabilitación y reinserción social sea efectiva.
LA CANA es un proyecto social que busca crear oportunidades de trabajo para mujeres en prisión, mediante la implementación de programas y talleres que tengan como objetivo su desarrollo personal, así como el trabajo y la capacitación para el mismo, con el fin de promover un proceso de reinserción que contribuya a reducir los índices de reincidencia y delincuencia en el país.
Explica brevemente ¿Cómo llegaste/ron hasta ahí? La Cana surge de haber compartido la experiencia de visitar, mientras éramos estudiantes universitarias, el reclusorio de Barrientos en el Estado de México.
Experiencia, a partir de la cual, coincidimos con la idea de que la reclusión no puede ser sinónimo de exclusión.
Haber tenido la oportunidad de conocer las condiciones poco dignificantes en las que se encuentran las cárceles de nuestro país, pero sobretodo las historias de vida de quienes ahí se encuentran privadas de la libertad, nos permitió comprender que el problema de la inseguridad no puede resolverse solamente aislando y apartando; sino atendiendo y afrontando las causas estructurales, los motivos y las razones sociales, psicológicas y familiares que llevaron a esa persona a actuar de determinada manera.
Nos permitió entender que los centros penitenciarios no han tenido un resultado efectivo, porque se han propuesto impedir que las personas sigan cometiendo delitos, sin combatir la ociosidad y sin ofrecer a sus internos las oportunidades y los elementos que les permitan elegir otra opción de vida, una apartada de la delincuencia.
Fue así como surge LA CANA, como un proyecto para llevar a los reclusorios actividades productivas y la capacitación para un oficio, mediante el cual los internos e internas pudieran adquirir habilidades y herramientas que les sirvan para superarse, mantenerse dentro del reclusorio, aportar un ingreso a sus familias, y sobretodo, los prepare para encarar los retos de la vida en libertad.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentaron?
Cambiar la idea de que la cárcel no es son sinónimo de justicia. Lo resolvimos compartiendo historias de éxito y visibilzando el tema en la sociedad.
Una frase que te describa Apasionada y trabajadora
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? Inspirar
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué? Trabajar por y para las mujeres
¿Cuál consideras tu/su mejor talento? ¿Por qué? Proactiva
¿Quién es el/la líder que más admiras/ran? ¿Por qué? Michelle Obama
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? Encuentra tu pasión, y después ve la forma de ganarte la vida con eso
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en su región o país? Combatir la delincuencia ¿Por qué? Las mujeres en mi país vivimos con miedo
Si tuvieras el poder de cambiar algo en su región o país. ¿Qué sería? Combatir la delincuenca
Tu Libro más recomendado Mujeres que corren con los lobos Tu Película o Serie más recomendada Just Mercy Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? Whatsapp, Twitter, Maps
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? Persigue tus sueños siempre
En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus/sus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo? 1. Mantente motivada, siempre 2. Persigue tus sueños 3. Trata a todos por igual 4. Ten una mentalidad abierta 5. Aprende a adaptarte al cambio
¿Cómo te ves en 10 años y cómo llegarás hasta ahí? Trabajando siempre por mejorar las condiciones de vida de las mujeres, a través de La Cana
Latin American Leaders Awardsson los premios más reconocidos en Europa Central para a Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
DISFRUTA LA ENTEVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:
Cusco, Cusco, Perú CEO de OXCEM
Tu Campo de Estudio o Especialización Ingeniería biotecnológica
Explica brevemente ¿Qué hacen y por qué?
Somos una startup de biotecnología que ofrece soluciones para resolver el problema de la contaminación por CO2 para ayudar al planeta y mejorar la salud y calidad de vida de los habitantes del mundo.
Explica brevemente ¿Cómo llegaron hasta ahí?
Cuando era estudiante universitaria inicié un proyecto de investigación sobre microalgas y me di cuenta del enorme potencial que éstas tenían, pero aún habían algunas limitantes tecnológicas para su aprovechamiento, con estas inquietudes nació Sea and Sky el primer nombre que tomó nuestra iniciativa de vincular a las industrias con mejorar la calidad de aire de los usuarios y el mundo.
Pasamos por años de investigación hasta llegar a tener un producto mínimo viable que fuera atractivo, ese año fuimos seleccionados para presentarlo en el Massachusetts Institute of Technology en Boston en un evento llamado Global community Biossumit, fue ahí que recibimos mucho feedback de pares y mentores que nos ayudaron a mejorar, luego ganamos capital semilla del ministerio de producción del Perú con el que implementamos nuestro primer laboratorio, estábamos despegando empezó la pandemia y la imposibilidad de utilizar espacios públicos, pero nos reinventamos y seguimos investigando e innovando y en 2020 fui seleccionada por el MIT Tecnology Review dentro de los 35 jóvenes más innovadores de Latinoamérica en la categoría visionarios lo que nos permitió acercarnos a nuevos aliados y empresas.
Actualmente, después de superar todos los obstáculos de la pandemia, iniciamos una nueva etapa generando un modelo de desarrollo sostenible que ayuda a las grandes industrias a reducir su huella de carbono y mejora la calidad de vida de las comunidades.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentaron?
1. Financiamiento: al inicio del proyecto contábamos sólo con recursos propios y teníamos un avance muy lento; por eso concursamos y ganamos un capital semilla del ministerio de producción de nuestro país.
2. Infraestructura: No trabajábamos dentro de ninguna institución, por eso no contábamos con los laboratorios ni equipos necesarios para desarrollar toda la parte experimental de la idea, pero eso nos ayudó a ser más creativos y fabricar nuestros propios equipos y generar espacios adecuados para el crecimiento de microalgas.
3. Pandemia: para todos fue una etapa difícil, pero para nuestro proyecto marcó una gran diferencia ya que nuestro plan inicial era crear módulos que puedan ser exhibidos en espacios públicos, pero con las cuarentenas eso se volvió imposible, claro que eso no nos detuvo e iniciamos una nueva investigación e innovación, esta vez creamos un nuevo concepto y eso nos llevó a ser seleccionados dentro de los 35 jóvenes más innovadores de Latinoamérica menores de 35 años por la revista MIT Technology Review.
4. Inestabilidad política: cuando nuestro emprendimiento empezó a alzar vuelo, el país estaba atravesando momentos de mucha inestabilidad, eso nos afectó de muchas maneras, por eso decidimos trabajar más con el sector privado, eso nos abrió nuevas puertas e ideas de vinculación.
5. Escalabilidad: uno de nuestros retos más grandes fue la escalabilidad ya que nuestros módulos son de gran tamaño, nos costaba un poco imaginar cómo podríamos atravesar fronteras con nuestros productos, pero luego de analizar muchas opciones vimos que la fabricación digital podría ser una gran oportunidad para llegar a muchos países del mundo ya que actualmente no existe un sólo país que no cuente con laboratorios de fabricación digital.
Athali Castro Peña CEO de OXCEM
Una frase que los describa «Si le hubiera preguntado a la gente qué es lo que querían, hubieran dicho caballos más rápidos» Henry Ford
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? Considero que un buen líder debe tener mucha empatía para comprender a las personas que lidera y ver todo su potencial y resiliencia para enfrentar los desafíos que implica llevar a un equipo a cumplir los objetivos propuestos.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué? La investigación, muchos de los problemas actuales se deben a la falta de investigación en diferentes áreas, por eso me apasiona investigar cosas que puedan beneficiar al mundo.
¿Cuál consideras tu/su mejor talento? ¿Por qué? Resiliencia, iniciamos este proyecto sin apoyo y sin fondos, sólo como una idea con un gran potencial, en el camino fuimos encontrando muchos aliados, pero también muchos retos, que con el tiempo entendimos que realmente fueron oportunidades para seguir innovando.
¿Quién es el/la líder que más admiras/ran? ¿Por qué? Consideramos que Úrsula Von Der Leyen es una gran líder por sus iniciativas destinadas a la reducción de emisiones de CO2 y desarrollo sostenible así como su lucha por la igualdad de género.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? Piensa en grande, si queremos que nuestras soluciones realmente ayuden al planeta y a la gente deben aplicarse a gran escala.
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en su región o país? Priorizar modelos de desarrollo sostenible ¿Por qué? Nuestro país tiene muchas industrias potenciales que representan un gran movimiento económico pero también generan impactos negativos a nivel ambiental que afectan a la población directa o indirectamente.
El desarrollo económico del país no puede parar, por esta razón es prioritario investigar e innovar en nuevas tecnologías y modelos de negocio que permitan un adecuado manejo de recursos que beneficie a la población y cause el mínimo impacto ambiental negativo.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en su región o país. ¿Qué sería?
Eliminaría la corrupción, todos los avances científicos/ tecnológicos que beneficiarían a la población se ven directamente afectados por las barreras burocráticas e intereses políticos y económicos que no permiten utilizar las soluciones más eficientes planteadas por especialistas, considero que mi país tiene un gran potencial de desarrollo y muchas personas brillantes que se esfuerzan cada día buscando soluciones a diversos problemas y que deberían tener la oportunidad de ponerlas en marcha.
Tu Libro más recomendado: Sapiens, de animales a dioses. Tu Película o Serie más recomendada: Interestelar Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían?: Whatsapp, linkedln, spotify
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? Me diría a mi misma que aprenda a tener paciencia, que las cosas saldrán bien aunque en ese momento no lo parezca.
En 5 breves puntos ¿Cuáles son sus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?
1. Motivación: si te apasiona lo que estás haciendo es muy fácil motivar a tu equipo incluso cuando las cosas parecen perdidas. Organización:una de las mejores herramientas de un líder es aprender a delegar las tareas de acuerdo a las habilidades de su equipo.
2. Humildad: un líder no es el que manda si no el que empuja al equipo a conseguir las metas.
3. Creatividad: la mente del líder debe estar siempre activa para encontrar soluciones a los problemas.
4. Visión: parte del éxito del equipo está en la visión clara del líder para mostrar el camino.
¿Cómo se ven en 10 años y cómo llegarás hasta ahí?
En 10 años habremos escalado el proyecto a niveles industriales y atravesado fronteras beneficiando a miles de personas en todo el mundo reduciendo la contaminación por CO2 y preservando ecosistemas.
Pregunta Abierta. Nuestro equipo está conformado por McDonald Villacorta Choque y Carlos Nolte Castellanos.
Latin American Leaders Awardsson los premios más reconocidos en Europa Central para a Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
DISFRUTA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:
Hassan Oropeza Rizk Guadalajara, Jalisco, Mexico CEO de Sarape Social
Tu Campo de Estudio o Especialización: Marketing y emprendimiento social
Explica brevemente ¿Qué hacen y por qué?
Soy firme creyente en el poder de la creatividad y la innovación para transformar realidades sociales.
Sarape Social trabaja de la mano de empresas, gobiernos y organizaciones para generar soluciones de triple impacto basado en hacer que sus iniciativas sociales y ambientales generen valor estrategico y beneficio a todos sus grupos de interes desde nuestras areas de marketing social, programas sociales, experiencias, consultoria, producción audiovisual y sonora.
Todo lo hacemos basado en nuestra área de inteligencia social, que nos aporta data, metodologias, investigación y antropología social digital.
Somos la unica agencia que ofrece el circulo de transformación completo inhouse. Vamos desde diagnosticos e investigación, pasando por el diseñoo y planeación, implementación, comunicación, medición de impacto y seguimiento.
Hoy hemos crecido a tener oficinas en Guadalajara, CDMX, Madrid y Guatemala desde donde hemos hecho más de 200 proyectos y campañas en todo el continente Americano, Europa y Africa, alcanzando a más de 50 millones de personas con nuestras campañas y más de 750 mil beneficiarios desde nuestros proyectos.
El grupo: Sarape Social es Empresa B, best for the World tres años seguidos en la categoría de gobernanza y Sarape Films es tambien empresa B. Sarape Studio es nuestro estudio de post producción sonora, El Telar de Sarape A.C es nuestra asociación civil y Circular Impact GHMBH es una empresa de inversión de impacto con sede en Alemania enfocada a inversiones green tech.
Explica brevemente ¿Cómo llegaron hasta ahí?
Sarape nace hace 12 años como agencia de marketing social, con la convicción de que el poder de la comunicación y el marketing puede y debe ser usado para impulsar cambios de comportamiento positivos y generar el bien más allá de vender y promover productos o servicios.
En el camino, nos dimos cuenta que para realmente transformar realidades, que es lo que nos mueve, era necesario mucho más, por lo que empezamos a diseñar programas sociales de todo tipo, desde prevención de violencia y adicciones, hasta cultura de paz, movilidad y espacio publico por mencionar algunos.
Se suman así, sociólogos, psicólogos, antropólogos, gestores culturales entre otros perfiles y se formaliza el área de programas sociales en los cuales ademas les metíamos todos los estrategias de marketing, desde el branding, redes sociales, guerrilla marketing etc y nos empezamos a distinguir mucho por hacer proyectos innovadores , creativos y con muy buena comunicación.
En el camino, nos dimos cuenta que el potencial esta en las propias personas y comunidades, por lo que empezamos a enfocarnos mucho en desarrollar metodologías dinámicas para generar información y entender las dinámicas sociales, culturales, productivas y sus potencialidades.
Esto nos llevo a desarrollar nuestra propia metodología basada en creatividad aplicada , que esta publicada y a partir de ahí se consolida nuestra área de inteligencia social, desde la que hacemos investigación, medición, data y antropología social digital.
En el proceso, ya que nos tocaba intervenir en muchos lugares, se formo nuestra área de experiencias, desde las cuales producimos eventos, activaciones, foros y voluntariados y por ultimo, consolidando todo nuestro expertise transdisciplinar, se formo el área de consultoría en la cual alienamos estratégicamente las iniciativas sociales y de sustentabilidad de las grandes empresas y marcas hacia para que le generen valor a su negocio y maximizar el impacto que generen a todos sus grupos de interés.
Esto nos ha hecho consolidar nuestro modelo de negocio y expandernos primero a CMDX y ahora a Guatemala, desde donde implementamos proyectos en centro América y en Madrid desde donde implementamos proyectos en España y Africa.
Paralelo, dos años después de fundar Sarape, nace Sarape Films, casa productora que ha ido creciendo junto con la agencia y acaba de ganar como mejor productora de Impacto en 2022 a nivel global en los SIMA Awards y posteriormente nace Sarape Studio .
Creo que hemos crecido y llegado hasta aquí por que nos une un pasión en común, usar nuestro talento para algo que nos mueve. Siempre he dicho que Sarape es un vehículo para que lo hagan, y creo que el formar un equipo tan transdisciplinar que se complemente, pensar en grande y no tener miedo a hacer una empresa diferente, como no hay ninguna y creer en nuestro talento y en nosotros nos ha llevado a donde estamos.
Tenemos un propósito, que es transformar realidades por medio de creatividad e innovación, que nos une y creemos en él, nos hace fuertes para afrontar un crecimiento acelerado en una agencia que todo lo hace diferente, que no repite proyectos y que lo que nos mueve son las causas. Sarape no es mio, es de todos los que lo hacemos en nuestro día a día.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentaron?
1. Adelantarme a la época, hace 12 años marketing social era muy poco conocido y los temas sociales no eran prioridad en el mundo corporativo.
El tener que pivotear sin perder tu propósito y foco fue un gran reto y creo que esa flexibilidad y capacidad de leer el mercado y ver por donde si había oportunidad fue lo que nos saco adelante y nos hizo lo que somos hoy y nos dio nuestro valor diferencial.
Empezamos a hacer programas sociales para gobierno porque los corporativos y marcas no lo veían, pero lo hicimos de una manera creativa, innovadora y le metimos lo que otros no le metían, que era comunicación y branding etc.
Esto nos hizo enfocarnos a generar rigor de intervención y sensibilizó nuestra manera de hacer marketing que hoy es por lo que nos buscan y nos da ventaja competitiva ante otras agencias top.
2. Fondos, cuando empecé , no había el boom de emprendimiento ni de startups que hay hoy, y menos sociales, de hecho estoy seguro que fui de los pioneros en empujarlo. Fue vender y vender y creer en lo que hacia.
Me fui a vivir a casa de mi abuela, rechace varías oportunidades de trabajo porque creía en mi proyecto pero fueron tres años muy difíciles que al final fue saliendo y hoy no me arrepiento.
Lo que me ayudo aquí creo que fue creer, adaptar mi situación personal y sacrificar muchas cosas y enfocarme a vender, vender y vender. Después, me asocié con un grupo fuerte que me permitió tener un back up financiero para crecer muy rápido y la lección aquí es que si es buen momento y el partner correcto puedes ceder equity.
3. Crecimiento, creo que es de los retos más grandes, crecer al principio con tu equipo, sin poderles dar una estabilidad financiera y que crean en ti y en tu proyecto, después el crecimiento acelerado y como mantener al equipo y a tu empresa fiel a quien es, a lo que creemos e inspirados para seguir creando e innovando. El crecimiento en bloque, justo para todas y todos .
4. Cultura Organizacional, esto es algo que lo ves ya que eres un poco más grande, pero sobre todo al expandirte a otras ciudades o países entra mucho en juego, aquí por ejemplo somos empresa B y super congruentes ya que somos top for the world en gobernanza.
Tratar de ser consecuente con tu discurso, dar los beneficios que puedas dar, nosotros damos seguro de gastos médicos mayores, de vida, bonos para toda la agencia, PTU, muchas más vacaciones que de ley, reponemos días, tenemos capacitaciones constantes, etc etc etc.. El crecer y llevar la cultura y tus procesos organizaciones a otros contextos es un gran reto.
5. Estructura, cuando crecer aceleradamente y vendes un servicio muy a la medida y diferente, cuando la agencia y lo que haces no existe y es un modelo que tu inventas en el andar, con tantas disciplinas diferentes y áreas que trabajan juntos, sistematizar procesos pero a la vez ser lo suficientemente flexibles para dejar espacio a la innovación y creatividad es difícil.
¿Cómo hacer que trabajen sociólogos y psicólogos de la mano de creativos, diseñadores y expertos digitales?
Tenemos áreas de desarrollo tecnológico, diseño, creatividad, social media, pedagogía social, inteligencia social, programas, marketing, producción de eventos, innovación. El hacer que todos trabajen con el proyecto e impacto al centro es un gran reto.
Pero hoy trabajamos para las empresas más grandes y las organizaciones internacionales más importantes a nivel mundial, así que creo que en nuestro loco andar hemos logrado descifrar un poco como hacerlo y lo más importante es no dejar de innovar, de iterar procesos, de validar con cliente y estar en constante movimiento y adaptación al mercado.
Una frase que te/los describa:
Todo lo que haces por mi, sin mi, va en contra de mi
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué?
Creo que es creer firmemente en el y en su proyecto, esto te hace ser congruente e inspirar a tu equipo.
También te hace tener claro hacia donde vas. En mi experiencia los grande proyectos se hacen por las personas y ellos son los que , con el trabajo del día a día hacen que las cosas sucedan y le imprimen su personalidad y quienes son.
Creo que lo que se necesita es alguien que los inspire, que los guíe, que marque el camino y que los acompañe, qué confíe en ellos, que los apriete pero los empuje. Cuando las cosas salen mal, buscan a ese líder para darles seguridad y si crees en ti y en tu camino, se las podrás dar.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué?
Crear, me apasiona crear cosas, imaginarme y saber que no hay limites , que tu creas tu propio destino y futuro y que todo se puede hacer, impactando y dejando las cosas mejor.
¿Cuál consideras tu mejor talento? ¿Por qué?
Visión, creo que tengo un feeling muy bueno para saber por donde van las cosas, el mercado y sobre todo creo mucho en mi intuición. Al final soy muy aventado, algunas me salen bien, otras mal, pero creo que el saber hacia donde van las cosas, te permite adelantarte y tener tiempo de perfeccionar antes que otros.
¿Quién es el/la líder que más admiras? ¿Por qué?
Hay muchos. Me encanta Barak Obama, más allá de romper y ser primero en hacer muchas cosas, con lo cual sí me identifico. Me gusta mucho su liderazgo, que da paz, confort. Para osar cosas grandes se necesita mucha paciencia y mucha equanimidad y creo que el las tiene.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido?
Todo pasa.
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en su región o país? México
¿Por qué?
Muchísimos, creo que el gran reto es un aparato político y un marco regulatorio podrido que no nos deja avanzar.
Al final, los cambios sistémicos se topan de una manera u otra con esto y es complejo, Aunque creo que desde la iniciativa privada y desde una visión de nueva economía es la manera de contrarrestarlo.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en su región o país. ¿Qué sería?
El sistema político, creo que la estructura y los partidos no funcionan. al fina no es solo el poder de los partidos y la corrupción , es que los mismos se deben a los empresarios son los que les exigen y a quien responden, creo que mientras los empresarios poderosos no se den cuenta que hay una nueva manera de hacer negocios, una nueva economía, que se enfoquen a seguir creando riqueza pero para todos, le van a exigir eso a los politicos y partidos que les deben.
Tu Libro más recomendado:
Los 4 acuerdos de Carlos Castañeda
Tu Película o Serie más recomendada:
Vikings
Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían?
Whatsapp, Flipboard, Instagram
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo?
Ser más equanime
En 5 breves puntos ¿Cuáles son sus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?
1. Cree en ti y en tu proyecto 2. Se congruente 3. Inspira 4. Cuida a tu equipo 5. No dejes de innovar y adaptarte.
¿Cómo te/se ves/ven en 10 años y cómo llegarás hasta ahí?
Me veo con un grupo consolidado, con proyecto literalmente en todo el mundo.
Ya no como CEO de Sarape si no como presidente de todo el grupo. Ser la agencia o el grupo que opera fondos y programas de desarrollo grandes en Africa, centro America, caribe y Asía.
Siendo referentes en Comunicación para el desarrollo e incidiendo en planes de desarrollo internacionales. Poniendo el nombre de México en alto pero con un equipo global, transdisciplinar.
Creo que vamos por buen camino, ya tenemos las bases en centro América, Europa y Africa y es cuestión de tiempo de esfuerzo, con un plan definido que ya tenemos a 5 y 10 años para lograrlo.
A nivel personal me veo viendo crecer a mis hijas y teniendo mi exposición de fotografía basada en todos proyectos que hemos hecho. Ademas de premios por nuestros documentales.
PREMIAD@ 2022:Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
Tu Campo de Estudio o Especialización Agricultura Sustentable
Explica brevemente ¿Qué hacen y por qué? Generamos desarrollos biotecnológicos para una agricultura sustentable, rentable y con la capacidad de producir alimentos mas saludables. Nuestros desarrollos incluyen mejoradores de suelos, bio fertilizantes y bio plaguicidas.
Todos nuestro esfuerzos son con la visión de ayudar a los agricultores a que sean más sustentables y rentables, con la finalidad de asegurar un abasto de alimentos con menor impacto ambiental y a la salud humana; creemos que si logramos transformar la agricultura en una actividad más sustentable, estaremos asegurando una mejor alimentación para las actuales y futuras generaciones.
Explica brevemente ¿Cómo llegaron hasta ahí? Desde que estaba en la universidad tenía el deseo de emprender pero no tuve la oportunidad de hacerlo hasta 15 años después. Antes de ser emprendedor pude colaborar en diversos sectores como el privado, gubernamental, academia y organizaciones de la sociedad civil, todos estos relacionados con la agricultura y los agronegocios, en donde pude aprender e identificar las diversas oportunidades y retos que presenta el sector agrícola no solo en México sino en diversas partes del mundo.
Hace doce años en conjunto con un par de amigos, decidimos iniciar un emprendimiento que en principio seria la comercialización de tecnologías que potenciarán la productividad agrícola pero con un enfoque sustentable, porque vimos que era una tendencia que crecería en un futuro.
Tres años después al ver que no existían muchas tecnologías disponibles que fueran prácticas, rentables y fáciles de transferir al agricultor, decidimos constituir Tecnologías AgriBest, una empresa de base tecnológica que hace alianza con las principales instituciones de educación superior e investigación en México, para poder generar biotecnología de punta que pueda ayudar a los agricultores a tener alternativas para incrementar su productividad y rentabilidad, pero de manera sustentable.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentaron?
1. Cambio cultural.
Este es uno de los retos mas complicados que seguimos enfrentando el dia de hoy. El agricultor por mas de 70 años ha sido enseñado que la única forma de ser más productivo es a través del uso de agroquímicos, sin darse cuenta que a través de los años este modelo no solo ya no es rentable, sino además representa un grave daño ambiental, además de graves riesgos a la salud humana, poniendo en riesgo la producción de alimentos para las futuras generaciones.
Fundamentalmente hemos trabajado mucho con la concientización y capacitación de los agricultores desarrollando cientos de eventos de difusión y capacitación en diversas regiones del país.
Asimismo, en 2018 creamos el Centro de Transformación Agrícola mediante el cual se han desarrollado varios webinars capacitando a mas de 3,700 agricultores en México y otros 14 paises.
2. Profesionalización.
A lo largo que la organización ha ido creciente ha ido evolucionando en su funcionamiento, modelo de negocio y sistema de operación. Este es un tema que también ha representado mucho esfuerzo debido a que ha requerido que los miembros del equipo desarrollemos nuevas competencias e ir incorporando nuevas metodologías para hacer mas eficiente la operación del negocio.
Un punto clave ha sido el buscar ayuda de diferentes instituciones privadas y gubernamentales que nos han ofrecido apoyo para ir incubando y estableciendo procesos formales en la empresa.
3. Innovación constante.
Somos una empresa de innovación biotecnológica, sin embargo nuestro reto ha sido buscar la diferenciación en el mercado no sólo por la efectividad de la tecnología, sino además por los diferentes componentes dentro del modelo de negocio que permita ser más atractivo tanto para socios comerciales como para nuestros clientes finales que son los agricultores.
Uno de las herramientas que nos ha ayudado a avanzar en este sentido, ha sido el establecimiento de un sitema de gestión de la innovación, mediante el cual aseguramos la generación constante de innovaciones al modelo de negocio que generen valor a nuestro clientes.
4. Tracción en el mercado.
Esto nos ha costado mucho esfuerzo y constancia de parte de todo el equipo. En estos nueve años que tenemos como empresa ha sido todo un reto luchar contra las grandes corporaciones trasnacionales, que a través de mas de siete décadas han posicionado las tecnologías químicas como una alternativa altamente rentable y confiable.
Nuestra estrategia ha sido mantener la inversión en el desarrollo del mercado a través de parcelas demostrativas para los agricultores, en donde puedan constatar los resultados de la incorporación de la biotecnología a su modelo productivo, reduciendo considerablemente el uso de agroquímicos e incrementando en mas del 20% su producción. Esto nos ha permitido crecer año con año a un ritmo promedio anual de 38% desde el inicio de la empresa.
5. Financiamiento para crecer.
En estos momentos nuestro reto mas importante es conseguir los recursos para soportar el crecimiento de la empresa. Aun cuando tenemos líneas de financiamiento vigentes, la gran oportunidad de mercado que existe por el alto costo de los fertilizantes químicos y la escasez de los mismos, nos requiere de mayores inversiones en infraestructura, equipo y capital de trabajo.
Una frase que te/los describa Never, never, never give up. Winston Churchill
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? Transmitir la visión y el por qué de lo que estamos liderando. Considero que si tenemos la capacidad de comunicar de manera fácil, apasionada y emotiva el por qué debemos de hacer algo, lograremos que el equipo crea con todo su corazón y ponga todo su empeño en lograr el objetivo.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué? Crear cosas o formas de hacer algo que mejore o impacte la vida de las personas. Generar valor en el entorno en el que me encuentre siempre me ha gustado y me apasiona poder ser de utilidad y aportar en el ámbito en donde este.
¿Cuál consideras tu mejor talento? ¿Por qué? Persistencia. Creo que el seguir insistiendo en algo a pesar de que la mayoría de las veces la respuesta es insatisfactoria en un inicio, ha sido uno de los talentos que me ha permitido alcanzar ciertas metas en la vida que de otra manera no hubiera sido posible.
¿Quién es el/la líder que más admiras? ¿Por qué? Jack Ma. Me inspira mucho como empezó de cero y ha logrado impactar en la vida de la gran mayoría de un país tan grande como China y seguramente pronto en el mundo entero.
La manera en como se ha recuperado de varios fracasos y errores también es algo que motiva. Y quizá una de las cosas que mas me mueve es la visión que tiene de compartir el valor que genera con su equipo y sus colaboradores, haciéndolos crecer como personas y profesionistas.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? Lo perfecto es enemigo de lo bueno, pero lo bueno no es suficiente para ser el mejor. Me lo dio mi mentor en la maestría y se refiere a iniciar con algo, que aunque no sea perfecto, puede resolver un problema y posteriormente es necesario irlo mejorando para buscar tener el liderazgo.
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en su región o país? Asegurar la producción de alimentos de manera suficiente para toda la población. ¿Por qué? En México como en la mayoría de los países de LATAM, a pesar de que existen las condiciones climáticas y geográficas para poder producir alimentos en abundancia y de una calidad excepcional, se tienen bajos índices de productividad en la mayoría de los cultivos, debido a la falta de tecnología, infraestructura, capacitación e inversión.
Esto ha provocado que exista déficit en el abasto de alimentos básicos, además de grandes impactos ambientales y en la salud humana, derivados del abuso de tecnologías obsoletas para nutrir y proteger a los cultivos a través de agroquímicos.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en tu región o país. ¿Qué sería? Cambiar el modelo educativo de simplemente compartir conocimiento de manera pasiva, hacia un modelo en donde se impulse poner en práctica dicho conocimiento a través de la creatividad y la innovación. La fortaleza de toda economía es la capacidad de su pueblo de poder generar valor.
Tu Libro más recomendado: Inteligencia emocional. Daniel Goleman Tu Película o Serie más recomendada: Gladiador Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? Whatsapp, Zoom, Dropbox
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? Disfruta el momento.
En 5 breves puntos ¿Cuáles son sus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo? 1. Predica con el ejemplo. 2. Ser empático. 3. Comunica efectivamente. 4. Inyecta energía y optimismo, sobre todo en momentos complicados. 5. Aprende y enseña de manera continua.
¿Cómo se ven en 10 años y cómo llegarán hasta ahí? Generando impacto en la agricultura a nivel global mediante la aportación de tecnologías sustentables para producir más alimentos.
Para alcanzar este objetivo se requiere continuar con la investigación, desarrollo e innovación de nuevas tecnologías amigables con el ambiente, de fácil adopción por los agricultores, bajo costo y con alta efectividad biológica. Para esto será necesario ampliar las alianzas tecnológicas que se tienen para poder incorporar instituciones e investigadores de otros países.
Pregunta Abierta.
Los socios de Tecnologías AgriBest son: Eduardo Bustamante Arturo Arellano Obed Mayoral
Latin American Leaders Awardsson los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
Tu Campo de Estudio o Especialización Sostenibilidad, Desarrollo Organizacional, Liderazgo, Gestión Empresarial Responsable.
Explica brevemente ¿Qué hacen y por qué? En Unboxed trabajamos por que todas las personas y organizaciones desempeñen un rol activo como agentes de cambio, construyendo y operando un sistema económico que produzca bienestar y genere prosperidad compartida para todas las personas y el planeta.
Explica brevemente ¿Cómo llegaron hasta ahí? Estudié negocios e inicié mi carrera en la industria maquiladora. Después de cinco años decidí que no quería dedicarme a ser parte de una maquinaria de hacer dinero en el que las personas y el planeta son recursos para cumplir ese propósito. Encontré una oportunidad en la educación superior y trabajé 10 años diseñando y facilitando programas de formación en liderazgo.
En estos años descubrí el campo del emprendimiento y la innovación social. Buscando oportunidades de incrementar mi impacto trabajé un año como directora de una OSC enfocada en promover la agencia de cambio en niños y jóvenes.
En 2014, trabajando en la OSC ya tenía la inquietud de explorar otro camino cuando conocí el movimiento de Empresas B / BCorps y esta visión del movimiento de las empresas compitiendo por ser las mejores PARA el mundo redefiniendo el significado de éxito empresarial.
Fue entonces que junto con mis 2 socias decidimos crear una empresa que modelara esta nueva manera de hacer negocios y que facilitara que otros y otras se comprometan, y así acelerar la transición a esta nueva economía.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentaron?
Clarificar cómo acelerar el impacto de largo plazo que buscamos generar. Lo hemos resuelto a través de experimentar, reflexionar, y pedir apoyo y consejo de aliados, mentores y amigos
Iniciar una empresa social que de inicio queríamos vender servicios para los cuáles había que crear la demanda. Lo resolvimos identificando servicios que podíamos monetizar en el corto plazo para poder aguantar a que el mercado estuviera listo para temas de sostenibilidad e impacto.
Aprender a vender. Pidiendo asesoría a mentores, cursos y talleres y practicando.
La pandemia. Los resolvimos en equipo, utilizando herramientas y saberes que enseñamos para innovar, para cambiar rápido. Nos acercamos más a nuestros clientes para entender su necesidad y nos apoyamos de consejeros, aliados y del equipo para rediseñar nuestra oferta de servicios.
Impulsar un programa para emprendedores sociales que no pueden pagar por capacitación y consultoría. Lo resolvimos identificando aliados empresariales que en su estrategia de impacto tienen el tema del emprendimiento social. Así lanzamos el programa más importante que tenemos hasta ahora.
Una frase que los describa «Nunca dudes que un pequeño grupo de personas comprometidas puede cambiar el mundo» Margaret Mead.
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? Empatía. Es la habilidad que nos permite conectar con otros y otras, construir relaciones de confianza, de colaboración; identificar necesidades y desde ahí plantear soluciones innovadoras.
La empatía es la clave para a partir de la colaboración poder generar impacto positivo.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué? Aprender y facilitar el proceso de aprendizaje de otros y otras. El aprendizaje continuo es un camino de desarrollo, de conexión con el propósito y de descubrimiento del ilimitado potencial de lo que cada uno y cada una podemos ser.
¿Cuál consideras tu mejor talento? ¿Por qué? Mi habilidad de comunicación que me permite conectar, compartir ideas e inspirar.
¿Quién es el/la líder que más admiras/ran? ¿Por qué? En mi contexto más cercano sin duda mis papá y mi mamá. Ellos han sido testimonio de lo que se puede lograr cuando confías en tí misma, cuando haces equipo y estás dispuesta a poner tu talento al servicio de un propósito superior.
Además de la importancia de gozar el camino, el presente y priorizar el compartir con quienes amas. Ellos sin duda, son la mayor influencia de quien soy quien quiero ser.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? «Ten cuidado con lo que deseas porque sin duda se hará realidad»
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu/su región o país? La educación
¿Por qué? Porque es obsoleta, discriminatoria, perpetúa las desigualdades y no equipa a las personas para la vida.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en tu/su región o país. ¿Qué sería? La consciencia de cada persona podemos crear realidades para nosotras y nuestras realidades.
Tu Libro más recomendado «The last lecture» (La última lección) de Randy Pausch Tu Película o Serie más recomendada Friends Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? wsp, ig y fb
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? Tu corazón ya sabe el camino… escúchalo y déjate guiar por él
En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus/sus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo? 1. El liderazgo sólo sucede en el contexto de lo colectivo 2. El liderazgo parte de un propósito con el cuál conectamos 3. El liderazgo se trata más de lo que escuchas que de lo que dices 4. Liderazgo es influencia 5. El liderazgo efectivo es capaz de materializar una visión de futuro
¿Cómo te/se ves/ven en 10 años y cómo llegarás hasta ahí? Me veo liderando un equipo de extraordinarios consultores y consultoras que con su trabajo facilitan que las empresas (y organizaciones de otros sectores) sean mejores PARA el mundo… colaborando con otras organizaciones y siendo parte de movimientos que han generado cambios significativos en los últimos 15 años.
Me veo plena, feliz, con salud y compartiendo amor.
Pregunta Abierta. Lo más valioso del trabajo que realizo son las personas con las que comparto. Sin duda, la experiencia de Unboxed ha sido posible gracias a la pasión, trabajo y compromiso.
Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
Soy defensora ambiental, pues estoy convencida que la naturaleza merece ser protegida por su valor intrínseco y porque como humanidad dependemos de ella.
Hago defensa ambiental a través de Asociación Kauyeken, organización que fundé y dirijo desde el 2013 en la cuál ponemos en valor la relación entre naturaleza y cultura; la Sociedad Civil de por la Acción Climática de Magallanes, que fundé en 2020, una red de organizaciones y personas reunidas para impulsar la acción climática; y a través de Alerta Isla Riesco, el movimiento que fue nominado en este proceso.
Alerta Isla Riesco es un movimiento ciudadano creado el 2010 en que trabajamos por detener la minería del carbón en la Patagonia chilena a través de la difusión, la incidencia política y las acciones legales, a través del trabajo en red. Apostamos por un proceso de descarbonización que termine con la cadena del carbón desde la extracción a la quema, porque creemos que para enfrentar la crisis climática y ecológica es imperativo terminar con el uso de combustibles fósiles.
Explica brevemente ¿Cómo llegaste hasta ahí?
Magallanes cuenta con la reserva de carbón más grande de Chile, con más de 5 mil millones de toneladas de carbón.
El 2010 el Gobierno junto a dos de los grupos económicos más importantes del país decidieron explotar este carbón con un proyecto de 5 minas a rajo abierto que instalarían en Isla Riesco, Patagonia chilena. El proyecto buscaba extraer 240 millones de toneladas de carbón para ser quemadas en termoeléctricas de Chile y el extranjero.
La primera mina, Mina Invierno, era la mina de carbón a cielo abierto más grande del país. Como ciudadanía nos organizamos para impedirlo, generando un movimiento de carácter local, nacional y con apoyo mundial.
A la fecha, hemos logrado cerrar Mina Invierno y estamos impulsando que Chile se comprometa a no abrir nuevas minas de carbón.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaste y cómo los resolviste o intentaste?
1) Campañas de hostigamiento, difamación y amenazas de muerte: Los enfrentamos a través de denuncias formales, fortaleciendo nuestra red de trabajo para evitar la vulnerabilidad y empujando proyectos de ley que garanticen espacios seguros para defensoras y defensores ambientales, como la firma del Acuerdo de Escazú.
2) Acceso a la justicia: lo enfrentamos a través del trabajo colaborativo, generando redes de apoyo con ONGs de justicia ambiental, quienes aportaron ad honorem a la causa.
3) Acceso a la información para participar y fiscalizar los daños de la minería: Los enfrentamos a través de utilizar los mecanismos legales de acceso a la información del país, como la Ley de Transparencia, pero también a través de fiscalizar en terreno en los espacios posibles: por ejemplo, realizando caminatas por la costa de la isla, hasta llegar a registrar los kilómetros de costa y chorrillos contaminados.
4) Aislamiento: Isla Riesco, donde nos emplazamos, es de los lugares más deshabitados de Chile, por lo que participar de las discusiones públicas respecto a la minería del carbón y desarrollo era muy complejo. Lo enfrentamos a través de contar con representantes en capitales regionales y nacionales, todo ad honorem, y generando instancias de participación en la zona.
5) Rechazo a la participación Ciudadana en procesos de evaluación ambiental: cuando se evaluó el uso de explosivos en la minería, el gobierno rechazó nuestra solicitud de participar haciendo observaciones al proyecto.
Lo enfrentamos apelando legalmente, hasta que la Corte Suprema del país revirtió la decisión. Con ello, no solo pudimos participar si no que:
a) durante la nueva evaluación, el uso de explosivos fue rechazado y b) se generó un precedente jurídico que ha ayudado a otros procesos similares del país.
Gabriela Simonetti Grez, Líder Ambiental y Cabeza del Proyecto «Alerta Isla Riesco»
Una frase que te describa:
«Es demasiado tarde para ser pesimistas» Documental Home
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué?
La resiliencia. Creemos que la capacidad de superar los obstáculos, de adaptarse constantemente escuchando el entorno, y de aprender de las dificultades y experiencias para construir mejores opciones para el futuro es clave para el liderazgo.
La resiliencia está asociada al aprendizaje, al compromiso y la adaptación, eso sumado a la empatía, la capacidad de trabajar en forma colaborativa y la comunicación, pueden construir un liderazgo positivo e inspirador.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué?
La protección de la naturaleza. De distintas formas, todas las y los miembros del movimiento Alerta Isla Riesco hemos estado conectados con la naturaleza desde nuestra infancia.
Entendimos desde el inicio de nuestras vidas como nuestro entorno está lleno de vida que merece coexistir con nosotros, y como nuestra vida y bienestar depende de ella: desde cosas tan prácticas como nuestra alimentación y salud, hasta cuestiones muy personales como la identidad y la felicidad.
¿Cuál consideras tu mejor talento? ¿Por qué?
La valentía de soñar y actuar para alcanzar esos sueños. Hemos soñado con escenarios que no parecían posibles, y sin embargo, eso no nos detuvo. Soñamos con una Patagonia sin minería del carbón; con un país que se comprometiera a fortalecer la democracia ambiental y dar un entorno seguro para defensoras y defensores ambientales; con un país que se comprometiera con detener la extracción y quema del carbón; y con una ciudadanía comprometida y empoderada por la acción climática.
Para cada uno de esos sueños hemos emprendido acciones concretas que nos han acercado cada vez más a convertirlos en realidad.
Hoy Mina Invierno ha cerrado, el país está en proceso de firmar un acuerdo por la democracia ambiental, hemos presentado un proyecto para que el gobierno deje el carbón bajo tierra y hemos empujado la creación de la Sociedad Civil por la Acción Climática de Magallanes, la primera red por el clima de nuestra región.
¿Quién es el/la líder que más admiras? ¿Por qué?
Hay muchos lideres y lideresas que nos inspiran. Por ejemplo, en Chile, las mujeres que lideraron la lucha para detener las Zonas de Sacrificio del país: el colectivo «MUZOZARE». A nivel internacional, Wangari Maathai, por su capacidad de haber transformado un problema socio-ambiental, en una oportunidad de paz, regeneración ambiental, cohesión social y bienestar para la comunidad.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido?
Vas a tener tropiezos. Vuelve a levantarte y sigue adelante
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu región o país?
Hacer frente a la crisis climática y ecológica con cambios profundos, por ejemplo, pasar de un modelo de desarrollo basado en la explotación de la naturaleza a uno que apueste por la innovación y el conocimiento.
¿Por qué?
Chile es muy vulnerable al Cambio Climático, cumple 7 de los 9 criterios de vulnerabilidad. Además, está inserto en Latinoamérica, una región que, de acuerdo el IPCC, vivirá los impactos del cambio climático de forma más brutal, debido a la pobreza, la desigualdad y la dependencia de sus economías de la naturaleza. Chile vive aún principalmente de explotar la naturaleza: minería, forestal, acuicultura, entre otros.
Es un sistema que es insostenible, de hecho, de acuerdo a la Red Global de la Huella Ecológica, el 2022 Chile fue el primer país de Latinoamérica en entrar en sobregiro ecológico.
Si queremos construir un país que sea justo con la naturaleza y las futuras generaciones, debemos apostar por un nuevo modelo de desarrollo.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en tu región o país. ¿Qué sería?
Cambiar nuestra relación con la naturaleza. Que pasemos de ser un país que mira el territorio como un lugar con recursos para explotar, a ser un país que habite los territorios con miras de largo plazo y solidaridad con las futuras generaciones y las millones de especies con las que cohabitamos.
Tu Libro más recomendado: El Lorax, de Dr. Seuss Tu Película o Serie más recomendada: Wild Chile, de René Araneda Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían?: Whatsapp, Twitter, Instagram
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo?
Que podamos llegar lo antes posible a todos los espacios regionales de incidencia, y agotar cada uno de esos espacios que serán relevantes en el devenir de la defensa ambiental / No te rindas, pero hazlo siempre cuidando tu salud mental.
En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?
1) Vivir el liderazgo como un proceso, es decir que es móvil, no lineal, y que se retroalimenta. 2) Siempre accionar en función a conseguir un objetivo común. 3) No olvidar que el liderazgo es un proceso colectivo, que se basa en objetivos comunes y que busca movilizar a más personas. 4) La comunicación efectiva es una herramienta consustancial al liderazgo. 5) Siempre incorporar la empatía en los procesos de liderazgo, para conectar con las personas y contextos en que se desarrolla.
¿Cómo te ves en 10 años y cómo llegarás hasta ahí?
Como una agrupación que contribuyó a la justicia climática en Chile, entre otras cosas, logrando que el país terminara con la extracción del carbón. Llegaremos hasta ahí continuando con nuestro trabajo territorial de defensa de Alerta Isla Riesco Chile a través de mecanismos legales y de difusión.
También dándole continuidad a la iniciativa «Déjalo Bajo Tierra» que busca que el Congreso apruebe el término de la extracción en el país y siendo parte de las redes de acción climática de la nación, apoyando las gestiones y acciones que aceleren la ambición climática y ambiental de Chile.
Pregunta Abierta.
El equipo de Alerta Isla Riesco está compuesto por: Gabriela Simonettu Grez, Gregor Stipicic Escauriaza, Ana Stipicic Escauriaza y Javiera Stipicic Escauriaza.
PREMIAD@ 2022:Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
Tu Campo de Estudio o Especialización Geóloga con maestría en ciencias biológicas
Explica brevemente ¿Qué haces/en y por qué?
He dedicado la mayor parte de mi vida a entender las problemáticas ambientales y a buscar soluciones para ellas. Actualmente, funjo como Directora Nacional de Cambio Climático con el fin de liderar toda la acción en mitigación y adaptación en el país, en conjunto de colaboraciones regionales e internacionales.
La razón por la cual me dedico a esto es porque me apasiona transferir el conocimiento y dejar una huella en las nuevas generaciones en el tema de cambio climático y, adicionalmente, ser una guía basada en experiencia para la implementación de acciones sostenibles en Panamá. Busco dejar un mejor planeta para mis nietos.
Explica brevemente ¿Cómo llegaste/ron hasta ahí?
Tuve la oportunidad de viajar a Nueva Zelanda, donde descubrí una cultura ambiental generalizada en toda una sociedad. En ese momento, me di cuenta que quería hacer eso por mi país.
Desde entonces, he liderado diferentes departamentos, direcciones e instituciones en varios frentes de la acción ambiental de Panamá, desde la dirección del Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables de Panamá, pasando por la subdirección de CATHALAC y luego fungiendo como Administradora General de la Autoridad Nacional de Ambiente.
Seguidamente, en busca de una perspectiva externa, emprendí el reto de liderar la Dirección de Medio Ambiente de la CAF y, actualmente, acudo al llamado de mi país fungiendo como Directora Nacional de Cambio Climático.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaste/ron y cómo los resolviste/ron o intentaste/ron?
Seguir adelante a pesar de la oposición de algunas partes que anteponen los intereses económicos a los principios y valores que se requieren para liderar un futuro sostenible en Panamá.
Asumir posiciones de liderazgo siendo mujer y hacer oír la voz en ambientes que no siempre son los más favorables para el género femenino.
Liderar un equipo joven, pero con mucho talento y potencial, en medio de una pandemia que requirió cambiar la forma de trabajar. Liderar a la distancia creando un ambiente propicio para el éxito.
Liderar la delegación más joven y con mayor participación de mujeres de la COP26 pasando de ser espectadores a ser actores con liderazgo haciendo oír la voz de los países en desarrollo que somos altamente vulnerables a la crisis climática.
Impulsar un cambio radical en el país para establecer un mercado de carbono que sirva los intereses nacionales y promover la ley de cambio climático de Panamá que garantice la carbono negatividad del país y los mecanismos legales normativos que brindan sostenibilidad a las iniciativas.
Una frase que te/los describa:
El éxito no llega por casualidad. Es el resultado del trabajo duro, la perseverancia, aprendizaje, sacrificio y sobre todo, amor por lo que haces.
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué?
El atributo más importante que debe tener un líder es la visión, debido a que de esa manera uno puede ver las cosas no solo como son, pero como pueden llegar a ser. Esto permite a un líder guiar a un equipo hacia el éxito de un proyecto.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué?
Me apasiona generar un cambio y demostrar que el gobierno y el sector público, con perseverancia y una actitud positiva ante cualquier reto que se presente, puede establecer iniciativas sostenibles de gran impacto para el país.
Ligia Adela Castro de Doens – Directora de Cambio Climático Panamá – Nominados 2022 – Latin American Leaders Awards
¿Cuál consideras tu/su mejor talento? ¿Por qué?
Mantener la actitud positiva y el dinamismo ante cualquier situación que se presente. Esto me permite creer que todo es posible si se trabaja duro y se invierte en crear capacidades para generar y descubrir oportunidades que otros no pueden ver si solo se enfocan en el problema. Yo me enfoco en la solución.
¿Quién es el/la líder que más admiras/ran? ¿Por qué?
Mi papá, Nils Castro, porque me enseñó a trabajar con pasión y honestidad y a creer que con esas dos cualidades se puede crear un Panamá mejor.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? Uno nunca lo sabe todo, hay que mantenerse en constante actualización. – Nils Castro (Mi papá)
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu/su región o país? La crisis climática
¿Por qué? Somos una región altamente vulnerable donde existen muchas brechas de desigualdad y problemas en salud, educación y generación de empleos. La crisis climática amenaza con acrecentar las carencias ya existentes y nos expone a nuevos retos como las pandemias, la pérdida de nuestra riqueza cultural, el desgaste de nuestras infraestructuras y el detrimento de la biodiversidad.
Esta crisis también aumenta la intensidad de lluvias, el periodo de sequías y en general desencadena otras crisis como la alimentaria, migratoria, entre otras. Tenemos que tomar acción.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en tu/su región o país. ¿Qué sería?
Considero que cambiaría la mentalidad de la sociedad en general. Desaprender los malos hábitos y la dependencia de soluciones externas, y aprender a ver las oportunidades, aprovecharlas y poner en práctica diversas soluciones. Hay que perderle el temor al fracaso.
Tu Libro más recomendado: El Origen de las Especies – Charles Darwin Tu Película o Serie más recomendada: Game of Thrones (Juego de Tronos) Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían?: LinkedIn, WhatsApp, Facebook
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo?
Disfruta cada momento. Se vendrán momentos difíciles y otros fáciles, pero no dejes que nada te detenga. Todo lo que estas aprendiendo, tiene una razón.
En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus/sus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?
Hay que saber escuchar activamente para conocer diferentes perspectivas y estar abierto a aprender de otras personas.
Lidera con el ejemplo e impulsa el trabajo en equipo.
Da prioridad a tu salud mental. Para poder liderar a un equipo, uno tiene que priorizar aprender a mantener la calma.
Aprender a automotivarse y motivar a lo demás.
Impulsa el desarrollo de capacidades de las personas de tu equipo.
¿Cómo te/se ves/ven en 10 años y cómo llegarás hasta ahí?
En 10 años me veo en un mejor Panamá cosechando y trabajando en los éxitos de todo el trabajo que se está realizando en el presente, donde los jóvenes que hoy estamos preparando y a los que les estamos dando la oportunidad sean líderes con criterio formado para pensar en soluciones integrales que incluyan pilares ambientales, sociales y económicos que nos permitan lograr un desarrollo socioeconómico inclusivo bajo en emisiones y resiliente al cambio climático.
Llegaremos allá con ánimo, con trabajo y buscando todo el apoyo necesario para implementar y mantener en el tiempo el trabajo que hoy se realiza.
PREMIAD@ 2022:Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
DISFRUTA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL
Bruno Mahfuz São Paulo, São Paulo, Brasil Director Fundador de Guia de Rodas
Tu Campo de Estudio o Especialización: Accesibilidad
Explica brevemente ¿Qué haces y por qué?
Trabajo para mejorar la accesibilidad en el mundo. Cuando me convertí en usuario de silla de ruedas, me di cuenta de que las personas con discapacidad, las personas mayores y las personas con movilidad reducida, no pueden realizar sus actividades diarias debido a la falta de accesibilidad.
Explica brevemente ¿Cómo llegaste hasta ahí?
A la edad de 17 años tuve un accidente automovilístico y quedé parapléjico. Desde entonces, he recopilado varias experiencias por la falta de accesibilidad.
La experiencia en silla de ruedas me hizo darme cuenta que una “Experiencia Accesible” no se restringe al cumplimiento de las normas, sino a un conjunto de prácticas que involucran infraestructura, servicio y, sobre todo, la concientización de la sociedad sobre la importancia del tema. Así fundé Guiaderodas, una startup de accesibilidad que informa, sensibiliza y certifica espacios para brindar una vida más autónoma e inclusiva para todos.
Además de los servicios para mejorar la accesibilidad en las empresas, operamos a través de la aplicación Guiaderodas: una herramienta de utilidad pública gratuita y colaborativa, destinada a consultar y evaluar la accesibilidad de los lugares. Ya hay miles de voluntarios digitales en todo el mundo, que prestan su tiempo para evaluar los lugares que visitan. La iniciativa fue multipremiada internacionalmente.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaste y cómo los resolviste o intentaste?
1 – Hacer mis actividades de forma independiente. 2 – Tener un trabajo que me reconozca por lo que soy, no por mi discapacidad 3 – Viajar 4 – Formar una familia 5 – Mejorar la accesibilidad del planeta
Guiaderodas nació para traer soluciones a estos desafíos, enfrentados por mí y por millones de personas.
Una frase que te describa:
Una idea, cuando es buena, es buena para todos.
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué?
Coraje y Humildad.
Se necesita coraje para cambiar el mundo y enfrentar todas las adversidades que vendrán. Se necesita humildad para aprender de todo y de todos, siempre.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué?
Ayudar a la gente de alguna manera. Vivir la felicidad es llevársela a los demás.
¿Cuál consideras tu mejor talento? ¿Por qué? Escuchar.
Me gusta hablar con la gente, entender lo que necesitan. Me ayuda a ser más útil.
¿Quién es el/la líder que más admiras? ¿Por qué?
La persona que más admiro es médico y fundador de una Escuela Filosófica en Brasil. Su nombre es Dr. Celso Charuri.
Me enseñó que la única forma de hacer un mundo mejor es con el ejemplo. Él me inspira todos los días.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido?
Sé el cambio que quieres ver en el mundo.
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu región o país?
Educación
¿Por qué?
Preparar a los niños y jóvenes a través del conocimiento es formar mejores personas. Son mejores personas que criarán mejores familias, crearán mejores empleos y harán un mundo mejor.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en tu región o país. ¿Qué sería?
Los brasileños son creativos, trabajadores, persistentes, pero muchos no se desarrollan por falta de oportunidades. La desigualdad social es un gran problema en mi país. Yo cambiaría este escenario. Se aprovecharía para estudiar y trabajar para todos.
Tu Libro más recomendado: Ilusiones – Richard Bach Tu Película o Serie más recomendada: Forrest Gump Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían?: Guiaderodas, Whatsapp y Waze
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo?
Trabaja duro y cree en ti mismo.
En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?
1 – Siempre da lo mejor de ti. Cada día será más grande. 2 – Es importante empezar. Hacer correcciones en el camino. 3 – Centrarse en lo que realmente se necesita. 4 – Siempre escucha a los demás, pero no pierdas el enfoque. 5 – Celebra las pequeñas victorias y sigue trabajando.
¿Cómo te ves en 10 años y cómo llegarás hasta ahí?
Mi mayor sueño es algún día cerrar las puertas de Guiaderodas. Me daría mucha felicidad vivir en un mundo donde la falta de accesibilidad es un problema del pasado.
PREMIAD@ 2022:Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
Campo de Estudio o Especialización: Comunicación Social
Causas: Fin de la Pobreza, Alianzas para los Objetivos, Ciudades y comunidades sostenibles, Igualdad de Género.
¿Qué haces y por qué?
Organizo los eventos institucionales de la Dirección Administrativa, manejo la agenda del Director de Cafam y sus actividades sociales. Uno de las iniciativas más destacadas de Cafam, son los premios Cafam a la mujer, que premia a las mujeres colombianas que lideran fundaciones eminentemente sociales. Soy la líder del Premio Cafam a la Mujer desde hace 26 años. Este cargo es importante porque a través de él se posiciona la marca Cafam y la política de responsabilidad social empresarial.
¿Cómo llegaste hasta ahí?
Soy Comunicadora Social de la Pontificia Universidad Javeriana. Para ese entonces Cafam solicitó varias hojas de vidas de estudiantes, un amigo me recomendó y quedé seleccionada. En esta empresa llevo 32 años de labores y he ocupado varios cargos como Coordinadora de eventos, Relacionista Empresarial y desde hace 19 años soy la Jefe de Relaciones Públicas. La Coordinación del Premio Cafam a la mujer la desarrollo desde hace 26 años.
¿Cuál es el reto y la retribución más grande?
Cuando yo empecé, el alcance era muy poco, y este año hemos sido tendencia en redes sociales, y con miles de personas participando, incluso una de nuestras mujeres pudo viajar a Estados Unidos para dar su testimonio.
Llegar ahí no fue muy fácil, y se volvió mi razón de ser: impulsar estos premios.
La retribución y el prpósito: Ayudar a la población colombiana a superar la pobreza y mejorar las condiciones de vida.
Martha Lucía Merchan – Coordinadora de los Premios Cafam a la Mujer Colombiana.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaste/ron y cómo los resolviste/ron o intentaste/ron?
1. Que el Premio Cafam se mantuviera vigente por muchos años. A través del compromiso de todo un equipo sigue brillando y ocupamos el 1° lugar en Colombia como el mejor Premio Social.
2. Cambio de Presidentes de la compañía. Por fortuna los Presidentes que han estado siempre han apoyado y respaldado el Premio.
3. La preocupación de no tener recursos para mantener el Premio. Gracias al apoyo del Director de Cafam y de la consecución de patrocinios hemos salido adelante.
4. Que no se postulen candidatas al Premio. Diseñamos campañas creativas y de relacionamiento en todo el país para que tengamos un buen número de participantes.
5. En el año 2021 por la Pandemia no pudimos hacer el Premio Cafam a la Mujer. Nos reinventamos e hicimos otras actividades virtuales como foros, campañas en redes sociales que permitieron visibilizar el Premio y que mantuviera su vigencia.
Una frase que te/los describa:
Soy coherente con lo que pienso, hablo y actuo.
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué?
Un verdadero líder no solo debe estar preparado académicamente y que sea inteligente. Para mi el mayor atributo es que sea un BUEN SER HUMANO.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué?
Lo que mas me apasiona en esta vida es hacer las cosas BIEN, en cualquier campo de la vida. No me gusta la mediocridad.
¿Cuál consideras tu/su mejor talento? ¿Por qué?
Mi mayor talento es saber llegarle a la gente. Tengo la habilidad de acercarme, ayudar y exaltar las cosas buenas de las personas. Soy muy sociable, sincera y alegre; eso me ha ayudado mucho en la vida.
¿Quién es el/la líder que más admiras/ran? ¿Por qué?
La líder que mas admiro en el mundo es a Michelle Obama. Como Primera Dama de los Estados Unidos fue un modelo a seguir. Por su sencillez, preparación y por ser una gran mujer logró cambiar muchos paradigmas. Es defensora de las personas mas desprotejidas y cuenta con una gran calidad humana.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido?
No esperar nada a cambio.
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu/su región o país?
Erradicar la corrupción. ¿Por qué?
En Colombia vemos mucha desigualdad y pobreza. Son pocos que se quedan con los recursos y por la corrupción se pierden muchas oportunidades para las personas mas necesitadas como son el alimento, trabajo, educación y una vivienda digna.
No existe una justicia sólida para juzgar y encarcelar a estas personas. Si Colombia no tuviera ese mal este país sería un verdadero paraíso con oportunidades para todos.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en tu/su región o país. ¿Qué sería?
Para mi la Educación es lo mas importante. Incentivaría a los jóvenes para que estudien y garantizarles un trabajo para que se queden en nuestro país y entre todos saquemos adelante a Colombia.
Tu Libro más recomendado: El amor en los tiempos del Cólera de Gabriel García Márquez
Tu Película o Serie más recomendada: Merlí (Historia de un profesor Catalán de filosofía)
Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían?: WhatsApp, Instagram y Google.
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo?
No tener miedo y arriesgarme mas para hacer muchas mas cosas.
En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus/sus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?
1. Ante todo ser un gran Ser Humano
2. Ser coherente
3. Compartir mis conocimientos
4. Saber escuchar
5. Ser un ejemplo a seguir
¿Cómo te/se ves/ven en 10 años y cómo llegarás hasta ahí?
Para esa época ya estaré pensionada pero quiero seguir trabajando por las causas sociales. Quisiera ser voluntaria en fundaciones sociales para poder ayudarle a la gente que mas lo necesita. Como otra de mis pasiones es viajar quisiera conocer muchos mas regiones en mi país y otros países del mundo.
Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
DISFRUTA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:
GESTÍCA MÉXICO Queretaro, México
Causa: Alianzas para lograr los Objetivos del Desarrollo Sostenible, e Industria, Innovación e Infraestructura. Campo de Estudio o Especialización: Innovación y Sostenibilidad
¿Qué hace GESTÍCA Y POR QUÉ?
En 2016 fundé GESTÍCA (Gestión Científica) y se han ido uniendo personas en el equipo, somos una startup mexicana dedicada a conectar solvers y empresas en donde acercamos y traducimos las necesidades de la industria con el conocimiento de cientos de profesionistas latinos en el área de sostenibilidad y economía circular.
Lo hacemos porque como biólogos nos dimos cuenta que la ciencia y tecnología son herramientas muy valiosas que pocos saben conectar con el resto de la sociedad . Nosotros tenemos un perfil híbrido entre ciencia y negocios y a eso se le llama: Knowledge Brokers.
¿Cómo llegaron hasta ahí?
Cuando egresamos de la carrera de biología nos dimos cuenta que la academia genera mucha información que «nadie» ocupa o que no se aprovecha como se debería, así que descubrimos que nos gustaba conectar la ciencia con gobierno/industria.
A esto la academia le llama «Knowledge Brokerage» y ser un puente de comunicación entre la ciencia y la industria y/o gobierno. GESTÍCA es una spinoff de la tesis de maestría de Mariana (CEO) y significa «Gestión Científica» que es ser un broker que negocia, vende, conecta y mejora la relación entre la oferta y demanda de conocimiento en distintas áreas como lo es la sostenibilidad.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentaron?
1. Convertir nuestro perfil científico en negocios 2. Tomar a la incertidumbre como herramienta de trabajo 3. Cambiar de un mundo académico y científico a uno de emprendimiento 4. Entender que nuestro perfil o parte de él siempre funcionará con el método científico 5. Romper paradigmas del perfil o del quehacer como científicos emprendedores
Directora/Fundadora: Mariana Achirica Acosta.
Una frase que te describa: «Más esperanza y menos expectativa»
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué?
Empatía. Creemos que independientemente del contexto o si la situación es buena o mala en un proyecto o en un negocio la capacidad que pueda tener un líder en mantener comunicación dentro de un equipo junto con la habilidad de incentivar la escucha activa y empática puede hacer que el equipo se mantenga unido independientemente de las circunstancias externas; incluso de si el proyecto continua con las mismas personas o no.
Todo se reduce a generar Agentes de Cambio.
¿Qué es lo que más les apasiona en esta vida? ¿Por qué?
Nos apasiona el trabajar en pro de generar un cambio, nosotros venimos desde abajo. Somos y fuimos estudiantes con un perfil de ciencia a los que se les dijo que sólo habían ciertos caminos que tomar. Queremos demostrar que científicos podemos cambiar al mundo impulsando la sustentabilidad y además poder vivir de esto como un camino elegido y co-construido.
¿Cuál consideras su mejor talento? ¿Por qué?
Generar comunidades, somos buenos para generar confianza y relacionar personas que pueden agregarse valor mutuamente. Hemos aprendido con estos años que la gente nos busca, nos apoya y nos recomienda para mover grupos de personas con objetivos similares al de nosotros.
¿Quién es el/la líder que más admiran? ¿Por qué?
Jacinda Ardern Rompe paradigmas y le sale muy bien. Primera mujer en ser primer ministro de Nueva Zelanda, súper joven, toma decisiones basadas en evidencia y está a favor de la divulgación de la cienciaEs ferviente activista feminista, progresista, partidaria del matrimonio entre personas del mismo sexo.
Es una lideresa que conjuga ser firme y al mismo tiempo conciliadora.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? Enamórate del problema, no de la solución
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu región o país?
Poner a actuar a la industria en temas de sustentabilidad y Economía Circular en proyectos de alto impacto ¿Por qué?
Sensibilizar a la industria ha sido un reto ENORME, los mismos colaboradores internos de las grandes empresas nos apoyan en que el tema de la «Sostenibilidad y/o Economía Circular» dentro de la industria AÚN es un tema que se está entendiendo cómo aplicar a los procesos y las metodologías internas más allá de las acciones ecologistas.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en tu región o país. ¿Qué sería?
Que la legislación fuera más dura con la industria y la sociedad en áreas antes mencionadas porque podríamos usar esa moneda de cambio para presionar a los distintos sectores en hacer cambios reales.
Tu Libro más recomendado: The Start-Up J Curve: The Six Steps to Entrepreneurial Success Tu Película o Serie más recomendada: Friends Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían?: WA, Slack, IG
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo?
Que confíe en el proceso
En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?
1. Incentivar la escucha empática entre el equipo y hacia afuera. 2. Aplicar gestión de proyectos. 3. Realizar encuentros de manera periódica que no impliquen trabajo. 4. Reconocer de manera pública los logros y las personalidades de cada miembro del equipo. 5. Mantener una jerarquía horizontal.
¿Cómo te ves en 10 años y cómo llegarás hasta ahí?
Nos vemos juntos, ya sea porque la empresa de GESTÍCA continuó y será muy exitosa o porque se llamará de otra forma. Llegaremos a ser reconocidos como los pioneros y los más fuertes por incentivar temas de sostenibilidad y economia circular con logros cuantificables por diversas líneas de negocios.
Tendremos muchas aventuras que contar en charlas y por lo menos 5 TED TALKS que contarán la historia detrás del éxito que cada uno definirá como propio. Llegaremos allí cultivando y cuidando la relación que tenemos ahora.
Pregunta Abierta.
Adriana Espino del Castillo, Enrique G. Lozada , Carlina Peña y otros más que han pasado por el camino de GESTÍCA que han sido personas que el proyecto les ha movido y les ha gustado y que sin esperar nada a cambio nos han ayudado a idear y probar cómo vamos a hacer que esta LATINOAMÉRICA cada vez esté más unida y mejor informada.
Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
DISFRUTA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:
Blanca Mery Sanchez Caldas, Colombia Directora de Mente Sana S.A.S
Causas: Propósito, Relaciones Saludables, Bienestar y Salud, Trabajo Decente y Crecimiento Económico.
Campo de Estudio o Especialización: Neurociencia aplicada
Explica brevemente ¿Qué haces y por qué?
Desde hace 14 años he trabajado por mejorar la salud mental de las personas en diferentes ámbitos, empresarial en el que fui pionera llevando el tema de la salud mental a las compañías, personal y comunitarios por diferentes medios: conferencias en empresas, entrenamientos personalizados, escritura de tres libros y apuntó a de salir el cuarto todos centrados en ayudar a que las personas puedan tener mayor fortaleza emocional, descubran la importancia de la salud mental y actúen para cultivar el bienestar.
Cree mi empresa Mente Sana motivada por el deseo de hacer de la salud mental una prioridad en la vidas de las personas y por eso soy tan activa en redes sociales, porque muchos no tienen los recursos para tomar un taller o asistir a un curso y si una herramienta que yo comparta le puede servir a alguien siento la obligación de hacerlo.
Explica brevemente ¿Cómo llegaste hasta ahí?
Creo que la formación continua es el camino, por eso soy una eterna estudiante, aprendí a me encanta aprender, tengo una gran curiosidad por entender como podemos ser mejores y esto tal vez es lo que me ha llevado a formarme en temas complementarios como las adicciones, la terapia racional emotiva, el mindfulness, el coaching y por último a terminar mi master en neurociencias aplicadas, lo que significa que me dedico a estudiar y difundir herramientas y estrategias basadas en estudios muy rigurosos sobre el funcionamiento del cerebro y la mente, todo esto con el fin de poder ser una versión un poco mejor de mi misma de la que fui ayer y por supuesto de poder compartir con la humanidad estas herramientas.
He entrenado a más de 40.000 ejecutivos de 12 diferentes países con mis diferentes programas ayudándoles a vencer el estrés y tener un cerebro más enfocado, creativo y productivo.
En el año 2020 fuí elegida como una de las 100 mejores gerentes PYME en Colombia, gracias a la resiliencia de mi equipo de trabajo ayudando durante a la pandemia a personas de diferentes países a cuidar su salud mental y emocional.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaste y cómo los resolviste o intentaste?
1. El primer reto fue tomar la decisión de emprender en temas de salud mental en un momento que muy pocas personas le estaban dando el valor al tema.
Lo resolví con claridad de propósito y determinación, yo sabía que el tema era trascendente para muchos y nunca paré de trabajar hasta podernos consolidar como empresa.
2. Generar confianza en las empresas de la importancia de invertir en la salud mental de sus colaboradores, cuando eran muy escépticos.
Lo resolví con hechos y datos, demostrando con evidencias el retorno de la inversión de 8 a 1 usd cuando las personas desarrollan su capital psicológico y creando programas de alto impacto y baja inversión que pudieran ser tomados por cualquier persona de la empresa.
3. Escribir libros que sean entendibles y fáciles de aplicar para las personas independientemente de su escolaridad sin perder la cientificidad y el rigor en los contenidos.
Acudiendo a la practicidad y colocándome en el lugar de una persona que quiere mejorar su resiliencia, ser productivo o tener mejor enfoque, que necesita esa persona y como se lo podría yo facilitar sin abrumarlo. Tengo que trabajar muy fuerte en mis libros para que logren su propósito, afortunadamente he tenido unos excelentes editores acompañandome.
4. Ayudar a personas por medio de las redes sociales.
Salir del esquema del típico influencer que vende cosas y pasar a ser una facilitadora de herramientas por medio de redes sociales, programas en vivo, invitando a expertos en neurociencia, psiquiatría y psicología a compartir técnicas que le ayuden a las personas a descubrir la necesidad de buscar ayuda, a entender el impacto de la salud mental en el mundo y a pasar a la acción.
5. Persistir cada día a pesar de las dificultades.
Aplico lo que predico y no es nada fácil tener equilibrio cuando hay mucho trabajo, cuando se tiene una mamá con una enfermedad crónica y priorizo cambiar de ciudad para cuidarla al mismo tiempo que viajo, escribo libros y lideró una empresa, todos estos aspectos requieren de incorporar muchas herramientas de resiliencia cada día.
Una frase que te describa
Cambiar el mundo una neurona a la vez
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? Inteligencia emocional, con ella podrá ser flexible con los otros, cuestionar sus propias decisiones, generar creatividad y pensamiento estratégico.
Un líder necesita entrenar sus emociones para ser empático, firme y asertivo.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué?
Aprender para enseñar, soy curiosa por naturaleza mi papá me enseñó a leer a los cuatro años y desde entonces no he parado.
Me encanta aprender, tengo una gran curiosidad por entender cómo podemos ser mejores por eso me dedico a estudiar y difundir herramientas y estrategias basadas en estudios muy rigurosos sobre el funcionamiento del cerebro y la mente, todo esto con el fin de poder ser una versión un poco mejor de mi misma de la que fui ayer y por supuesto de poder compartir con las personas estas herramientas.
¿Cuál consideras tu mejor talento? ¿Por qué?
La creatividad, es natural, no paró de crear, ya sean programas, escribiendo libros, videos, podcast estoy en todas las redes compartiendo contenido de valor.
Creo que la creatividad es mi forma de sacar tanta energía que tengo.
¿Quién es el/la líder que más admiras? ¿Por qué?
Steve Jobs, por creer en sí mismo y nunca desfallecer, por ser capaz de reinventarse y de convertir un problema en un proyecto.
Su creatividad sin limites nos impacto a todos.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido?
Mejor hecho que perfecto
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu región o país? Colombia ¿Por qué?
Generar programas de salud mental que impacten a toda la población, según estudios recientes 7 de cada 10 empleados en Colombia tienen algún tipo de afectación en su salud mental.
Generar programas alineados con los objetivos del desarrollo sostenible en temas de salud mental es urgente para detener los índices de suicidio y promover la salud mental y emocional.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en tu región o país. ¿Qué sería?
Los índices de suicidio en jóvenes. Es muy triste ver la desesperanza en ellos que los lleva a no querer vivir más.
Si les ayudamos a entender y gestionar su mente tal vez puedan tener una mayor resiliencia que les permita luchar por sus sueños.
Tu Libro más recomendado: Vivir con plenitud las crisis de Jon Kabat zinn Tu Película o Serie más recomendada: Comer, rezar y amar.
Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? Whatsapp, instagram ,Trello
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? Comienza a escribir ya, lo vas a amar
En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?
1- Sé un líder que deja huella, no que deja cicatrices.
2- Tienes el poder de contagiar tus emociones, cuida como lo haces.
3- Haz de tus equipos una obra de arte, no tienen que ser perfectos pero pueden ser extraordinarios.
4- Cultiva la creatividad puedes necesitarla en una situación difícil.
5- Prioriza tu salud mental, tener productividad con bienestar si es posible.
¿Cómo te ves en 10 años y cómo llegarás hasta ahí?
Me veo viajando por el mundo dictando conferencias, escribiendo dos libros por año y grabando cursos para mi Escuela: Entrena tu mente.
LLegaré allí consolidando mi comunidad online, ya somos 400,000 espero llegar a millones con mis contenidos.
Estudiando más voy hacer un doctorado en psicología con mención en neurociencia.
Generando alianzas estratégicas que patrocinen el acceso de personas de escasos recursos a los contenidos no solo míos sino de la red de expertos que voy a formar.
Pregunta Abierta: ¿Por que compartes sin costo la información que otras personas venden?
Tengo un compromiso con las personas de ayudarles a ser mejores a nivel mental y emocional y eso requiere de estar estudiando y descubriendo las mejores herramientas para cambiar el mundo una neurona a la vez.
Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
DISFRUTA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:
Federico de Arteaga, México Consultor Y Director de CANDO
Tu Campo de Estudio o Especialización: Sostenibilidad
Causas: Industria, Innovación e Infraestructura, Ciudades y Comunidades Sostenibles.
Explica brevemente ¿Qué haces y por qué?
Proyectos de Sostenibilidad en Ciudades y Turismo.
Porque las ciudades ciudades son uno de los focos de las soluciones de la vida de las personas y del cambio climático. La sostenibilidad económica, social, ambiental e institucional permite proyectos a largo plazo.
Y el turismo es un gran generador de empleo con perspectiva de género y oportunidades siempre que la comunidad se integre. Todos desde una visión holística y de complejidad. En todos los proyectos ejercí un liderazgo comprometido y abarcativo.
Explica brevemente ¿Cómo llegaste hasta ahí?
Desde siempre he trabajado con proyectos sociales, empresariales, agrícolas, económicos y la sostenibilidad permite esa integración de disciplinas.
He sido director de Fundaciones, Consejero en ONGs, he diseñado proyectos para Gobiernos de varios países, he trabajado en Proyectos en el Banco Interamericano de Desarrollo en toda América Latina y trabajado localmente en Mundo Cuervo y Grupo JB en Tequila jalisco en Desarrollo Local y en Tequila Destino Inteligente. Liderando el equipo de proyectos en cada uno de los casos, mostrando apertura y decisión, comunicándome en forma clara y honesta.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaste y cómo los resolviste o intentaste?
1. Buscar el sentido de pertenencia de la gente en los proyectos, la resolución pasó por la participación de la comunidad y brindar beneficios instantáneos donde ellos sentían que era importante y reforzarlo a lo largo del tiempo.
No confundir gobernanza con gobernabilidad, la resolución a través de la conformación de espacios de gobernanza claros accionados por proyectos con un a visión a largo plazo y que la gobernabilidad fuera por otro canal.
El escepticismo lógico cuando se innova. La resolución mostrando resultados con evidencias y comunicándolos.
La sostenibilidad económica de proyectos a largo plazo. La resolución, desde el diseño analizar la sostenibilidad e ir buscando las alianzas con jugadores que puedan tener ese tiempo de financiamiento y compromiso.
La pandemia. La resolución, comprendiendo la complejidad y sabiendo que era una variable exógena al sistema y que el sistema se iba a recomponer en base a una nueva lógica, lo cual sucedió.
Una frase que te describa ¿Qué es un hombre rebelde?
Un hombre que dice No. Albert Camus
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? Credibilidad. Si no es creíble es imposible seguirlo.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué?
Mejorar situaciones complejas, insertar la la cultura en la sociedad. Sin cultura no hay contexto, sin contexto es muy difícil mejorar situaciones que son cada vez más complejas.
¿Cuál consideras tu mejor talento? ¿Por qué?
Hacer que las cosas pasen. Porque hay que pasar de las abstracciones a las realidades si uno quiere cambiar las cosas para esta y las próximas generaciones.
¿Quién es el/la líder que más admiras? ¿Por qué?
No hay uno en particular, hay mucha gente que ha hecho y está haciendo cosas admirables como para nombrar uno/a. Pero podría destacar a Jane Goodall, Jane Jacobs, Juan Enríquez, Steve Jobs, Antonia Muñoz Molina.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido?
Distancia crítica
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu región o país? ¿Por qué?
Sostenibilidad y combate a la pobreza. 1 de cada 2 niños, niñas y adolescentes en México vive en pobreza y de estos, el 20% están en pobreza extrema. Con estas cifras no hay sostenibilidad posible.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en tu región o país. ¿Qué sería?
La forma en que se dan las ayudas y la forma en que se financian los proyectos. Los recursos sobran y la cooperación internacional y local tiene un modelo perimido.
Tu Libro más recomendado: La Odisea Tu Película o Serie más recomendada RAN
Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? Waze, Spotify y un Banco.
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? Solo no se hace nada.
En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?
1. Ser confiable.
No pedir nada que no te pedirías a tí.
Cada persona evoluciona diferente.
La cultura permite tener contexto.
Capacitación permanente formal y no formal.
Las cosas se dan en el terreno no en los escritorios.
Cómo te ves en 10 años y cómo llegarás hasta ahí Aprendiendo.
En el terreno y en la biblioteca.
¿Proyectos que hayas liderado y que han cambiado la vida de las personas y transformado regiones y ciudades? Ruta del Tequila Tequila Primer Destino Turístico Inteligente Certificado por SEGITTUR (España) en América Latina y el Caribe.
Si pudieramos elegir qué Objetivos del Desarrollo Sostenible merecen inmediata urgencia, la Desigualdad en América Latina ocuparía el top 3. La Desigualdad nos está matando a todos por igual.
La crisis climática, la pobreza, el hambre, y hasta la violencia, pueden ser rastreadas partiendo de la extrema desigualdad, y ya no podemos negarlo, ni tolerar a aquellos que pregonan «La Desigualdad en América Latina es natural y/o necesaria.»
La desigualdad no es natural, la desigualdad es una decisión colectiva, y muchas veces política, y la desigualdad extrema un catalizador de conflictos y violencia.
Con solo 8,4 % de la población mundial, América Latina ha padecido 28 % del total mundial de muertes a causa de la covid, en un estudio recién publicado por Amnestía Internacional y el Centro por los Derechos Económicos y Sociales (CESR en inglés).
El reporte vuelve a recordarnos que nuestra región es la más desigual del mundo y presenta una larga lista de factores con los que esa diferencia social contribuyó a los terribles impactos de la pandemia y los efectos que tendrá por las siguientes décadas:
1: En 2019, el 20% más rico de la población concentraba casi la mitad del total de ingresos, mientras que el 20% más pobre disponía de menos de 5%. Solo 1% de las personas más ricas concentra casi la cuarta parte del total de ingresos.
2: Los países más desiguales de América Latina (como Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay y Perú), tuvieron cifras muy altas de muertes por covid por millón de habitantes.
3: En 2019 se consideraba hacinados a 30% de los hogares. La mitad de los hogares de personas que vivían en la pobreza tenían condiciones de hacinamiento.
4: Menos de un tercio de los hogares pobrees tienen acceso a una computadora en casa.
5: En 2019 solo 47,2 % de las personas empleadas estaban afiliadas o contribuían a sistemas de pensiones. Una de cada cuatro personas de más de 65 años no percibía una pensión.
6: En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, las medidas de protección de emergencia social adoptadas cubrían a menos de dos tercios de la población.
7: Un total de 64 programas de transferencias monetarias se implementaron en 24 de los 33 países. Sin embargo, más de la mitad de las intervenciones beneficiaron directamente a menos de 10% de la población, y consistieron en transferencias de ingreso inferiores al salario mínimo mensual.
8: 30% de la población no tiene acceso a atención de la salud pública gratuita, debido a la falta de cobertura de seguro de salud. Ningún país de la región amplió el seguro de salud o habilitó un seguro de emergencia durante la pandemia.
9: Excepto Argentina, Cuba y Uruguay, ningún otro país de la región gasta 6% de su producto interno bruto (PIB) en salud pública, cifra considerada mínima para asegurar la atención universal establecida por la Organización Panamericana de la Salud.
10: Debido a la falta de acceso efectivo a salud gratuita y pública, millones de familias cubren sus gastos en salud con sus ahorros. Los gastos pagados del propio bolsillo representan 28 % del total de gasto en salud en la región.
11: Los países de América Latina y el Caribe recaudan menos impuestos en porcentaje del PIB que otras naciones con un nivel de desarrollo semejante. La región solo recauda 22 % del PIB en impuestos, frente a 33% de los industrializados países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
12: La recaudación depende en gran medida (46 %) de los impuestos indirectos, como son los que gravan el consumo y que afectan de forma desproporcionada a las mujeres y otros grupos que están sobrerrepresentados entre las personas pobres.
13: Los países de América Latina y el Caribe pierden anualmente 40 100 millones de dólares debido a fraude tributario de las empresas. Se calcula que con los ingresos perdidos en los últimos 10 años, la región podría haber garantizado el acceso a agua potable de 492 632 personas o haber impedido la muerte de 42 281 niños y niñas.
14: La evasión fiscal en América Latina y el Caribe ha dado lugar a la pérdida de cientos de miles de millones de dólares de ingresos públicos. En 2018, sus Estados perdieron aproximadamente 350 000 millones de dólares, el 6,1 % del PIB regional.
El impacto de la desigual recayó con mayor severidad en las mujeres, que perdieron empleos con más frecuencia que los hombres y cuya carga desproporcionada en el cuidado de la familia sigue traduciéndose en un disfrute desigual de los derechos, aún más si son indígenas o afrodescendientes.
¿Fridays for Future? ¿Exctinction Rebellion? ¿La desertificación en Africa? ¿La desaparición de países isleños? ¿La migración climática y sus muertes? Ni siquiera millones de jóvenes en las calles han logrado lo que Vladimir Putin, presidente de Rusia, logró en un par de días: Que los líderes Eurpeos al fin pusieran en marcha una ambiciosa transición energética en Europa.
El continente de 440 millones de personas, la región más contaminante del mundo históricamente y con una gran deuda hacia los países más afectados, ahora está acelerando su transición hacia la sostenibilidad bajo una presión extraordinaria: Guerra.
La Comisión Europea ha propuesto hoy (8 de Marzo 2022) un esbozo de un plan para independizar a Europa de los combustibles fósiles rusos mucho antes de 2030, empezando por el gas, a la luz de la invasión rusa de Ucrania.
Este plan también contempla una serie de medidas para responder al aumento de los precios de la energía en Europa y para reponer las reservas de gas para el próximo invierno.
Europa se ha enfrentado al aumento de los precios de la energía durante varios meses, pero ahora la incertidumbre sobre el suministro está exacerbando el problema. REPowerEU buscará diversificar el suministro de gas, acelerar el despliegue de gases renovables y reemplazar el gas en la calefacción y la generación de energía. Esto puede reducir la demanda de gas ruso en la UE en dos tercios antes de fin de año.
La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, dijo:
“Debemos independizarnos del petróleo, el carbón y el gas rusos. Simplemente no podemos confiar en un proveedor que nos amenaza explícitamente. Necesitamos actuar ahora para mitigar el impacto del aumento de los precios de la energía, diversificar nuestro suministro de gas para el próximo invierno y acelerar la transición a la energía limpia. Cuanto más rápido cambiemos a energías renovables e hidrógeno, combinado con una mayor eficiencia energética, más rápido seremos verdaderamente independientes y dominaremos nuestro sistema energético. Estaré discutiendo las ideas de la Comisión con los líderes europeos en Versalles a finales de esta semana, y luego trabajaré para implementarlas rápidamente con mi equipo”.
El vicepresidente ejecutivo del Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans, dijo:
“Es hora de que abordemos nuestras vulnerabilidades y seamos rápidamente más independientes en nuestras elecciones energéticas. Lancemos energías renovables a la velocidad del rayo. Las energías renovables son una fuente de energía barata, limpia y potencialmente inagotable y, en lugar de financiar la industria de los combustibles fósiles en otros lugares, crean puestos de trabajo aquí. La guerra de Putin en Ucrania demuestra la urgencia de acelerar nuestra transición de energía limpia”.
El comisario de Energía, Kadri Simson, dijo:
“La invasión rusa de Ucrania ha agravado la situación de seguridad del suministro y ha llevado los precios de la energía a niveles sin precedentes. Para las semanas que quedan de este invierno, Europa tiene suficientes cantidades de gas, pero necesitamos reponer nuestras reservas urgentemente para el próximo año. Por lo tanto, la Comisión propondrá que, antes del 1 de octubre, el almacenamiento de gas en la UE se llene al menos hasta el 90 %. También hemos esbozado la regulación de precios, las ayudas estatales y las medidas fiscales para proteger a los hogares y empresas europeos contra el impacto de los precios excepcionalmente altos”.
La Transición.
Hoy, la Comisión presenta a los Estados miembros orientación adicional, confirmando la posibilidad de regular los precios en circunstancias excepcionales y estableciendo cómo los Estados miembros pueden redistribuir los ingresos de los altos beneficios del sector energético y el comercio de emisiones a los consumidores.
Las normas sobre ayudas estatales de la UE también ofrecen a los Estados miembros opciones para proporcionar apoyo a corto plazo a las empresas afectadas por los altos precios de la energía y ayudar a reducir su exposición a la volatilidad de los precios de la energía a medio y largo plazo.
La Comisión tiene la intención de presentar en abril una propuesta legislativa que exija que el almacenamiento subterráneo de gas en toda la UE se llene hasta al menos el 90 % de su capacidad antes del 1 de octubre de cada año.
Para hacer frente a la subida vertiginosa de los precios de la energía, la Comisión estudiará todas las opciones posibles de medidas de emergencia para limitar el efecto de contagio de los precios del gas en los precios de la electricidad, como límites de precios temporales. También evaluará las opciones para optimizar el diseño del mercado de la electricidad teniendo en cuenta el informe final de la Agencia de la UE para la Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER) y otras contribuciones sobre las ventajas y desventajas de los mecanismos de tarificación alternativos para mantener la electricidad asequible, sin interrumpir el suministro y mayor inversión en la transición verde.
Adiós Gas Ruso, Bienvenida transición energéticas.
La eliminación gradual de la dependencia de los combustibles fósiles de Rusia se puede lograr mucho antes de 2030. Para hacerlo, la Comisión propone desarrollar un plan REPowerEU que aumentará la resiliencia del sistema energético en toda la UE sobre la base de dos pilares: Diversificar el suministro de gas, a través de mayores importaciones de gas natural licuado (GNL) y gasoductos de proveedores no rusos, y mayores volúmenes de biometano y renovables.
La Amenaza Rusa, en perspectiva.
Mientras un viceprimer ministro en Moscú amenazaba con detener los flujos de gas natural a través del gasoducto Nord Stream 1, que suministró el 38% del gas importado a la Unión Europea el año pasado, el Parlamento Europeo estaba dando los toques finales a un nuevo plan para reducir gas ruso en más de dos tercios durante los próximos nueve meses.
Mientras tanto, en Washington y Londres, se anunciaron prohibiciones sobre el petróleo ruso. La postura de la economía más grande de la UE ha cambiado rápidamente durante la crisis, con Alemania comprometiendo 200 mil millones de euros para adelantar su objetivo de energía 100% renovable por más de una década.
Lo que sigue es esfuerzo extraodinario en tiempos de guerra para alejarse repentinamente de los combustibles fósiles de Rusia.
Europa gasta hasta $ 1 mil millones por día para pagar el carbón, el gas y el petróleo importados de Rusia, financiando indirectamente la maquinaria de guerra que está rodando por Ucrania.
El carbón es el problema más fácil de resolver, incluso con precios que alcanzan los $400 por tonelada. Estados Unidos y Australia juntos pueden reemplazar el 70% del carbón ruso importado a la UE en este momento, dice Brian Ricketts, secretario general de Euracoal, un grupo comercial para la industria del carbón de Europa.
Hacer funcionar las plantas de carbón existentes a toda marcha y posponer las jubilaciones de otras podría ayudar a reducir las importaciones rusas de gas en un 15 % este año, según la Agencia Internacional de Energía. La compra de carbón de otras fuentes probablemente aumentará los costes de Europa en unos 20.000 millones de euros (22.000 millones de dólares) en comparación con la compra de suministros rusos, según estimaciones de Bloomberg que reflejan los precios actuales del combustible y las emisiones de carbono en la UE.
El petróleo es políticamente más complicado, pero en un mercado global es una cuestión de dónde comprar y cuánto pagar.
La capacidad adicional en Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos e Irak teóricamente podría compensar las importaciones de petróleo ruso a Europa en cuestión de meses. Pero los dos primeros países han señalado que no están interesados en aumentar la producción.
La eliminación del petróleo ruso de los principales mercados significa que los precios probablemente seguirán subiendo, y los comerciantes pronostican $200 por barril para fin de mes. A ese precio, según estimaciones de Bloomberg, la UE tendría que gastar 80.000 millones de euros adicionales para comprar el crudo que habría obtenido de Rusia este año.
Aunque el esquisto podría aumentar la producción más rápido de lo que es, los productores estadounidenses han dicho repetidamente que antepondrán el mantenimiento de las ganancias al crecimiento de la producción.
Dependiendo de qué tan lejos estén dispuestas a llegar las potencias occidentales, el petróleo de Irán y Venezuela sancionados podría regresar a los mercados globales.
Además, la OPEC ha declarado contundentemente «No existe capacidad en el mundo que pueda remplazar 7 millones de barriles de crudo al día» Mohammed Barkindo, secretario general de la OPEC.
Dado que Europa no planea construir nuevas centrales eléctricas de carbón como parte de su respuesta a la guerra en Ucrania, cualquier contaminación adicional creada por las nuevas importaciones de carbón y petróleo puede reducirse una vez que se amplíen los reemplazos verdes.
«Hago un llamado a los Europeos a que usen menos la calefacción en sus hogares», ha sido el llamado de los líderes Europeos en Bruselas.
Los planes para impulsar las fuentes alternativas del combustible utilizado para calentar millones de hogares europeos significan construir una infraestructura que bloqueará el consumo de gas durante décadas, mientras que algunos países pueden intentar extraer más gas.
Estados Unidos y Australia juntos pueden reemplazar el 70% de las importaciones de carbón ruso de Europa
Según las estimaciones de la AIE, es posible que Europa reduzca las importaciones de gas ruso en un tercio o incluso en la mitad para el próximo invierno. Eso requerirá más gas canalizado de Azerbaiyán, Noruega y Argelia, al mismo tiempo que comprará más envíos de gas natural licuado y reparará la infraestructura de tuberías con fugas. El último paso también ayudaría a frenar las emisiones de metano, una fuente importante del calentamiento global.
Bruegel, un grupo de expertos con sede en Bruselas, fue aún más lejos al sugerir que la UE podría sobrevivir el próximo invierno si se detuvieran todas las importaciones de oleoductos rusos, aunque requeriría medidas dolorosas, incluido el racionamiento de energía. Rellenar el almacenamiento de gas de fuentes no rusas costaría entre 60.000 y 100.000 millones de euros, según Aurora Energy Research.
Ninguna de las sugerencias para el futuro cercano del gas natural es tan ambiciosa como lo que la propia UE está contemplando ahora al reemplazar alrededor de 102 de los 155 mil millones de metros cúbicos que habría importado de Rusia este año. La propuesta se basa en gran medida en poder comprar GNL, lo que enfrenta a Europa con los principales compradores, como Japón y China, el mayor importador mundial del combustible licuado.
Cortar o reducir drásticamente los combustibles fósiles rusos le costaría a la UE unos 200.000 millones de euros al año, según cálculos de Bloomberg. Esa gran suma es en realidad menos de lo que el bloque pretende gastar anualmente en infraestructura energética para su política Green Deal.
Bajar los termostatos europeos en 1° Celsius (alrededor de 2° Fahrenheit) reduciría la demanda de gas ruso en un 7% este año, según la AIE. Acelerar el reemplazo de las calderas de gas por bombas de calor, que funcionan con electricidad y son tres veces más eficientes, podría reducir aún más la demanda de gas en un 2% si se combina con políticas para aumentar rápidamente la cantidad de hogares que mejoran su aislamiento.
La Comisión Europea ha propuesto hoy un esbozo de un plan para independizar a Europa de los combustibles fósiles rusos mucho antes de 2030, empezando por el gas, a la luz de la invasión rusa de Ucrania.
Este plan también contempla una serie de medidas para responder al aumento de los precios de la energía en Europa y para reponer las reservas de gas para el próximo invierno. Europa se ha enfrentado al aumento de los precios de la energía durante varios meses, pero ahora la incertidumbre sobre el suministro está exacerbando el problema. REPowerEU buscará diversificar el suministro de gas, acelerar el despliegue de gases renovables y reemplazar el gas en la calefacción y la generación de energía. Esto puede reducir la demanda de gas ruso en la UE en dos tercios antes de fin de año.
La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, dijo: “Debemos independizarnos del petróleo, el carbón y el gas rusos. Simplemente no podemos confiar en un proveedor que nos amenaza explícitamente. Necesitamos actuar ahora para mitigar el impacto del aumento de los precios de la energía, diversificar nuestro suministro de gas para el próximo invierno y acelerar la transición a la energía limpia. Cuanto más rápido cambiemos a energías renovables e hidrógeno, combinado con una mayor eficiencia energética, más rápido seremos verdaderamente independientes y dominaremos nuestro sistema energético. Estaré discutiendo las ideas de la Comisión con los líderes europeos en Versalles a finales de esta semana, y luego trabajaré para implementarlas rápidamente con mi equipo”.
El vicepresidente ejecutivo del Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans, dijo: “Es hora de que abordemos nuestras vulnerabilidades y seamos rápidamente más independientes en nuestras elecciones energéticas. Lancemos energías renovables a la velocidad del rayo. Las energías renovables son una fuente de energía barata, limpia y potencialmente inagotable y, en lugar de financiar la industria de los combustibles fósiles en otros lugares, crean puestos de trabajo aquí. La guerra de Putin en Ucrania demuestra la urgencia de acelerar nuestra transición de energía limpia”.
El comisario de Energía, Kadri Simson, dijo: “La invasión rusa de Ucrania ha agravado la situación de seguridad del suministro y ha llevado los precios de la energía a niveles sin precedentes. Para las semanas que quedan de este invierno, Europa tiene suficientes cantidades de gas, pero necesitamos reponer nuestras reservas urgentemente para el próximo año. Por lo tanto, la Comisión propondrá que, antes del 1 de octubre, el almacenamiento de gas en la UE se llene al menos hasta el 90 %. También hemos esbozado la regulación de precios, las ayudas estatales y las medidas fiscales para proteger a los hogares y empresas europeos contra el impacto de los precios excepcionalmente altos”.
Medidas de emergencia sobre los precios de la energía y el almacenamiento de gas
La «Caja de herramientas de precios de la energía» de la Comisión del pasado mes de octubre ha ayudado a los Estados miembros a mitigar el impacto de los precios elevados en los consumidores vulnerables y sigue siendo un marco importante para las medidas nacionales. Hoy, la Comisión presenta a los Estados miembros orientación adicional, confirmando la posibilidad de regular los precios en circunstancias excepcionales y estableciendo cómo los Estados miembros pueden redistribuir los ingresos de los altos beneficios del sector energético y el comercio de emisiones a los consumidores. Las normas sobre ayudas estatales de la UE también ofrecen a los Estados miembros opciones para proporcionar apoyo a corto plazo a las empresas afectadas por los altos precios de la energía y ayudar a reducir su exposición a la volatilidad de los precios de la energía a medio y largo plazo. Tras una consulta sobre modificaciones específicas de las Directrices sobre ayudas estatales del Régimen de comercio de derechos de emisión, la Comisión también consultará a los Estados miembros sobre las necesidades y el alcance de un nuevo Marco temporal de crisis de ayudas estatales para conceder ayudas a las empresas afectadas por la crisis, en particular aquellos que enfrentan altos costos de energía.
La Comisión tiene la intención de presentar en abril una propuesta legislativa que exija que el almacenamiento subterráneo de gas en toda la UE se llene hasta al menos el 90 % de su capacidad antes del 1 de octubre de cada año. La propuesta implicaría el seguimiento y la aplicación de los niveles de llenado y la construcción de acuerdos de solidaridad entre los Estados miembros. La Comisión prosigue su investigación sobre el mercado del gas en respuesta a las preocupaciones sobre posibles distorsiones de la competencia por parte de los operadores, en particular Gazprom.
Para hacer frente a la subida vertiginosa de los precios de la energía, la Comisión estudiará todas las opciones posibles de medidas de emergencia para limitar el efecto de contagio de los precios del gas en los precios de la electricidad, como límites de precios temporales. También evaluará las opciones para optimizar el diseño del mercado de la electricidad teniendo en cuenta el informe final de la Agencia de la UE para la Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER) y otras contribuciones sobre las ventajas y desventajas de los mecanismos de tarificación alternativos para mantener la electricidad asequible, sin interrumpir el suministro y mayor inversión en la transición verde.
REPowerEU: eliminar nuestra dependencia del gas ruso antes de 2030
La eliminación gradual de nuestra dependencia de los combustibles fósiles de Rusia se puede lograr mucho antes de 2030. Para hacerlo, la Comisión propone desarrollar un plan REPowerEU que aumentará la resiliencia del sistema energético en toda la UE sobre la base de dos pilares: Diversificar el suministro de gas, a través de mayores importaciones de gas natural licuado (GNL) y gasoductos de proveedores no rusos, y mayores volúmenes de biometano y renovables.
Existen más probabilidades de morir antes de nacer cuando eres mujer.
Se calcula que existen 130 millones de «Mujeres Perdidas» en el mundo como resultado de abortos selectivos y muertes excesivas antes de nacer.
Fuente: Our World in Data
NIÑEZ
Una niña en Chad tiene 55 veces más probabilidades de morir que una niña en Finlandia.
Una niña en un país de ingresos bajos tiene áltas probabilidades de embarazarse antes de los 25 y nunca poder decidir el trayecto de su vida.
Fuente: Gated Foundation
CASA
El trabajo, no pagado, de cuidado en casa hecho por las mujeres se calcula en $10 trillones de US dólares, 43 veces el ingreso anual de la empresa Apple.
Fuente: Oxfam
ESCUELA
Hoy, existen 160 millones de niñas que no se les permitirá ir a la escuela.
Solo en Kenia, una niña pobre tiene 1 en 250 prbabilidades de continuar sus estudios después de la educación secundaria.
Fuente: Oxfam
TRABAJO
Los hombres ganan en promedio 20% más que las mujeres, controlan 80% de las corporaciones y la riqueza.
Solo 19% de todas las firmas en el mundo tiene mujeres gerentes.
Solo 6 países en el mundo otorgan derechos igualitarios de trabajo a hombres y mujeres.
Fuente: WEF & World Bank
VEJEZ
Los índices de pobreza en mujeres son de 3 a 4 veces más altos, en comparación con los hombres.
Los pagos de pensiones en países ricos pueden llegar a 50% menos en mujeres, y en la mayoría de los países del mundo, las mujeres no gozan de pensión.
Fuente: UN Women
FUTURO
1 año extra de educación en una mujer después de la secundaria, significa un incremento en la riqueza global, pero más importante, la reducción más significativa de emisiones contaminante, gracias a su planeación familiar.
Las mujeres son la principal mano de obra en la agricultura rural, lo cual garantiza la seguridad alimenticia en el mundo. Las mujeres alimentan a casi el 35% de la población global, en su mayoría niños y ancianos.
Si las políticas públicas fueran enfocadas en mujeres y su acceso a oportunidades, las políticas públicas tendrían un margen de éxito mucho mayor.
Nos dimos a la tarea de preguntarle a 13 mujeres miembros de nuestra comunidad que nos ayudarán a responder esta pregunta compartiendo 3 consejos para ser una mujer auténtica.
Consejos reales de 13 mujeres reales que enfrentan una vida real. No queremos compartir sueños imposibles o roles que parecen hacerte sentirte menos, tampoco historias que victimicen o que formen presiones sociales.
Queremos mostrarte que no tienes que «ser alguien», para poder ser tú, y que tienes el derecho de ser AUTÉNTICA, de sentirte orgullosa de la forma en conducir tu vida profesional y personal. Es ser tú misma sin seguir roles o presiones sociales. Es sentirse valiente de las decisiones que has tomado y que tomarás. Es estar orgullosa de tus errores y fracasos.
Soy curiosa y analítica, eso me hace conectora de ideas de diversos sectores y con eso logro identificar soluciones creativas a problemas sociales.
1.Creertela! Tu puedes y cuando te la compras, inspiras a otr@s a creer en si mism@s.
2.No te claves con posiciones mentales, psicológicas o políticas. Cuando eres flexible, fluyes desde el amor y todos crecemos.
3. Vuélvete agente de cambio y agente multiplicador desde una posición de paz, coopera con otro@s porque esto requiere de TOD@S.
Conecta con Gabriela en:
Madre orgullosa y ser humano sensible, persistente y con visión, creo en los ciclos de la vida y la resiliencia humana.
VERÓNICA ELIZABETH NARVÁEZ TERÁN – Generación 2018 de nuestro Master en Innovación Social en Viena, Austria. Ecuador Directora de Gestión Ambiental del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas. Activista Ecofeminista. Promuevo la conservación y restauración de ecosistemas en el territorio y busco de fortalecer las acciones climáticas de los colectivos ambientales de la provincia.
¿Qué es ser una mujer auténtica?
1. Practicar la empatía en todos los espacios y con todos los seres vivos, creo que es la esencia del ser humano que se va perdiendo, practico evitar ser reactivo en las dificultades de la vida y buscar señales en el camino para decidir los pasos con seguridad de hacer lo mejor posible.
2.Es bueno buscar permanentemente la conexión con nuestra misión de vida, aprender a empezar cuantas veces sea necesario sin lamentos y admirar las cualidades de las personas y procurar ser generoso de acciones y el conocimiento que podamos tener.
Conecta con Verónica en:
Soy una persona que ama la vida y a las personas. Me mueve el hecho de pensar que todos estamos aquí por alguna razón y para dejar huella.
2.Utilizar la sensibilidad femenina para enteder y comprender las distintas realidades
3.Perseguir nuestras luchas con valentía y resiliencia. Las mujeres de nuestro tiempo estamos destinadas a romper los paradigmas.
4.Sentirnos orgullosas de ser mujer
Conecta con Giovanna
Correo: andreadelacruz147@gmail.com
Alegre, positiva, perseverante, trabajando emocionalmente para soltar el control y confiar más en el rumbo de la vida. Orgullosa mexicana. Admiro la naturaleza y el Planeta.
1. Aceptarme como soy. Sé que es complicado, sin embargo, aprendí a ser mi roll model para no frustrarme por parecerme a nadie. Aprendí a ser muy flexible al cambio.
2. Aprendí a mostrarme vulnerable, es decir, cuento mis experiencias con las emociones como son, sin caretas, sin echar culpas, siendo responsable del cien por ciento de lo que me pasa.
3.Encontré mi propósito de vida y lo puse a disposición de México y el Mundo. AMO lo que hago, me encanta aprender.
Gerente de Planeación y Sostenibilidad, trabajando intensamente por la sostenibilidad del café de México a través del incremento a la productividad de las fincas, la protección a la biodiversidad y la integración y relevo generacional.
¿Qué es ser una mujer auténtica?
1.Mantén el equilibrio:
2. Primero tu y tu salud física, mental y espiritual, el tiempo para tus seres queridos, las relaciones profesionales, son tus pilares de crecimiento. Enfocarse solo en el crecimiento profesional es la receta para el burn out. Un verdadero desarrollo personal debe ser integral
3. Siempre hay algo mas que aprender. Mantente actualizada, piensa con enfoque 360 y complementa tu preparación, si estas preparada y mantienes la actitud de crecer surgen las oportunidades
4.Mantén una ilusión: un lugar que conocer, una meta que lograr, un proyecto que realizar, algo nuevo que aprender, alguien a quien amar. La ilusión hace de cada amanecer una oportunidad
1. Conócete. Aunque te lleve toda una vida y seis más. Lleva un diario y escribe tus sueños.
2.Aprende a conocer hasta tu parte más endurecida como la de un carozo de un fruto. Porque allí estará tu crecimiento. En tu semilla. En pulir «tu carozo»
3.No traiciones tus valores y sobre todo la potencia de dones que te fueron dados y están en tí. Busca tu autenticidad entre lo que haces, generas, piensas y dices. Perdona y libérate .
4.Perdona hasta los que más te hirieron y perdónate a ti mismo por no haber cumplido con tus expectativas reconoce si estas son propias o ajenas. Busca tu fe la que esté en sintonía con la magia escondida, con la humanidad, el ambiente y todos los seres sintientes.
5.Busca tu huella cósmica y confía en que todo va a resultar como debe ser: Despierta.
1. Para poder ser una mujer autentica debes de saber y conocer cual es tu verdadera esencia, que es lo que te separa de todos los demás. Y una vez que lo sepas…Embrace it!
2.Rodéate de personas que respeten tu autenticidad y que la disfruten contigo.
3. Para ser una gran líder, tienes que tener la confianza y seguridad de que tus palabras sean tan profundas que queden marcadas en el corazón de los demás.
1.Determina tus metas con base en tus intereses y no siguiendo las expectativas de otros.
2.Haz lo que te apasiona, a veces cuesta más trabajo, pero te sentirás viva todos los días.
3.Colabora. Identifica y reconoce las cualidades y virtudes de otras personas (especialmente mujeres) y haz comunidad con ellas.
4. No hables mal de otras mujeres; que lo hagas habla peor de ti que de ellas.
5.Practica el auto cuidado. Está bien querer cumplir nuestras metas y trabajar duro por ellas; pero el balance entre la vida laboral y personal es lo único que te va a permitir aguantar el largo camino que debemos recorrer para lograr nuestros sueños.
Soy una mujer real, intensa y exploradora, siempre dispuesta a nutrirme de «lo demás», ya sea gente, experiencias, culturas, lugares, etc. Creo fielmente en la pluralidad y tengo fe (mucha) en la humanidad.
Andrea García – Generación 2016 de nuestro programa Future Makers en Innovación Social en Kenya. México Estudio una Maestría en Planificación y Proyectos Socioeconómicos y estoy como pasante en el Instituto de Desarrollo Rural (INDER) realizando un análisis de resultado del Programa de Fomento a la Producción y Seguridad Alimentaria del INDER, mi intensión es participar en la formulación y gerencia de proyectos sociales para asegurar el éxito de estos o anticiparnos a los riesgos que conlleven.
¿Qué es ser una mujer auténtica?
Soy nieta de una profesionista e hija de una profesionista, todo lo que quise hacer toda mi vida, fue estudiar y conseguir un trabajo que me apasionara como a mi madre; mi circunstancia de vida cambio cuando decidí mudarme a otro país, si bien no empece de cero, tuve que abandonar mi trabajo seguro y respetable y sumarme a la vida de ama de casa mientras mi situación migratoria se resolvía para poder buscar un trabajo que estuviera a la altura de mis sueños. Ser jefa de hogar, ama de casa o responsable domesticas lo juzgue toda mi vida como algo que desprestigiaba a la mujer hasta que me toco vivirlo.
Lamento aquellos juicios vacíos y sin conciencia, las mujeres que deciden avocarse a sus familias, sus hogares y sus labores, son tan valiosas como las que salen a trabajar todos los días, llevan bajo su espalda grandes responsabilidades sociales y familiares. Hemos transformado una sociedad incluyente donde las mujeres pueden ser gerentes o representantes políticas, pero dejemos también que la mujer, cualquier mujer elija como y donde quiere desarrollarse, en casa u oficina, con o sin hijos, con o sin pareja, etc, supongo q mi contribución es para desmitificar que las feministas solo pueden ser de un modo (profesionales, con trabajo y sueldos) para resolver que feminista es toda aquella q este a favor de la mujer y su elección de vida.
Conecta con Andrea en
En viaje a la evolución y revolución. Honrando la vida y el género.
Arora Akanksha has worked at the United Nations as an auditor recruited from an accounting firm. She is 34-years old, and she has no diplomatic experience. But her ideas, confidence and boldness, are acknowledged by even the most prominent diplomats.
She is here to challenge the status quo and take over the current Secretary-General António Guterres, 71, a veteran Portuguese politician and former U.N. High Commissioner for refugees.
None saw her coming, but on February 17, Arora, born in India, refugee, and citizen of Canada, submitted a formal letter of application for the 2022-27 term with one clear statement: “We are not living up to our purpose or our promise……We are failing those we are here to serve.”
Like many Hindus, her grandparents fled from Pakistan to India after the 1947 partition, a fact that touches her deeply. She moved to Dubai at the age of 6, from age 9 to 18 she was back in India attending boarding school, and then decided to move to Canada, where she graduated from York University with honours and worked for PricewaterhouseCoopers Canada as an auditing manager. In 2016 she joined the UN as an auditor.
Her campaign budget of only $30,000 drawn largely from her savings, a website and social media, have inspired millions. Arora has declared herself a candidate to be the next leader of the United Nations, and even though she will be ignored by the old-man politicians, she came to shake things up.
Former UN High Commissioner for Human Rights Mary Robinson said she shared many of Arora’s concerns.
No country has yet formally endorsed her unlikely candidacy. But Arora has touched a nerve at the 193-member organization.
Her campaign focuses on key problem statements:
1.About 29 cents of every dollar, from the U.N.’s total annual revenue of roughly $56 billion, goes to actual causes.
2. 85 million refugees ignored by our leaders are being targeted by terrorist organizations.
3. 8 total reforms to the UN system in more than 70 years of history.
4. 0 women have been secretary-general
5. 62-years old, the average age of the UN leaders
6. 15 cents of every USD are used to address the biggest challenge in human history: Climate Crisis.
«If the United Nations were a private company, it would have been, like, out of business» Arora Akanksha.
While Arora has not received explicit endorsements from powerful U.N. figures, neither has she been discouraged.
La pandemia de la COVID-19 representa una amenaza global sin precedentes que ha alterado la vida de millas de millones de personas alrededor del planeta y ha puesto en peligro la economía global. La rápida propagación del coronavirus ha llevado a muchos países a tomar medidas urgentes de contención, que han traducido en un cambio drástico de estilos de vida.
Millones de ciudadanos deben permanecer en casa para frenar la expansión del virus, niños y jóvenes deben continuar su educación desde el hogar, mientras que los adultos trabajan de forma remota.
Aunque esta medida preventiva es imposible para millones de personas que viven en la calle o en viviendas inseguras o superpobladas, aquellos ciudadanos que sí están en condiciones cumplirla pueden optar por algunas acciones simples relacionadas con estilos de vida sostenibles.
Así, mientras se contribuye desde casa a combatir la pandemia a través del distanciamiento social y buenas prácticas de higiene, también se puede apoyar patrones de consumo sostenible que fomenten la reducción de desperdicios y de emisiones de gases de efecto invernadero.
Presentamos aquí una breve guía que recopila recomendaciones de nuestros expertos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, así como de varias agencias del sistema de las Naciones Unidas para obtener los hábitos de alimentación más saludables, promover el ahorro de agua y energía , y combatir el estrés durante la etapa de confinamiento.
Se trata de hábitos sostenibles que se pueden mantener en el hogar de forma permanente, para fomentar su vez la construcción de una economía circular y el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
1. ALIMENTACIÓN
Una alimentación sana es clave para la salud de las personas, pues fortalece el sistema inmunológico; mientras que los hábitos sostenibles como evitar el desperdicio de alimentos específicos a mantener la salud del planeta.
Dieta saludable ▶ Opta por una dieta variada que frecuentementediversos grupos alimenticios. ▶ Consumir abundantes frutas y verduras, yaque son ricas en micronutrientes, vitaminasy antioxidantes. ▶ Escoge legumbres, como lentejas, garbanzos, semillas o frutos secos, ya que sonde los alimentos más nutritivos. ▶ Elige alternativas integrales de alimentosque te dan energía, como el arroz o la pasta. ▶ Reduce tu consumo de alimentos procesados, altos en grasa, azúcar o sal. ▶ Bebe agua en lugar de bebidas azucaradas.
Planifica tus compras ▶ Revisa qué alimentos ya tienes en tu desesperación y en la nevera. ▶ Planifique su menú para varios días y compre solo lo que necesita para facilitar que otras familias encuentren alimentos disponibles en el mercado. ▶ Opta por compras en línea y servicios a domicilio si es posible. ▶ Entiende y verifica la información del etiquetado y organízate para consumir primero los alimentos que están próximos a vencerse. ▶ Adquiere frutas y verduras aunque tengan imperfecciones. ▶ Opta por productos frescos locales y de temporada
Reducir el desperdicio de comida ▶ Sirve o ven porciones de comida máspequeñas en tu casa. ▶ Si cocinaste lo demás, sin neumáticos las sobras. Reúsalas ▶ Almacena los alimentos a una temperaturaentre 1 y 5 grados centígrados para unafrescura y una vida útil máxima. ▶ Usa primero lo que compraste. En estanterías y refrigerador mueve los productos másantiguos al frente. ▶ Dona tus excedentes de alimentos, compartir es vivir. ▶ Producir tus propias hortalizas si tienesespacio en tu hogar.
2. AGUA
El agua dulce de fácil acceso, que se encuentra en ríos, lagos, humedales y acuíferos, representa menos del 1% del suministro hídrico mundial. Sigue estos consejos de PNUMA y UNESCO para mantener la higiene en casa mientras cuidas este valioso recurso.
Ahorra y protege ▶ Cierra el grifo mientras te lavas las manos, tecepillas los dientes o enjuagas la vajilla. ▶ Toma duchas de cinco minutos. ▶ Opta por instalar un cabezal de duchaeficiente si puedes hacerlo. ▶ Introducir una piedra grande o una botellallena de agua en el tanque de tu inodoropara disminuir el flujo de cada descarga. ▶ Aumenta el consumo de proteínas nutritivas, como las legumbres, que se productoscon menos agua. ▶ Riega tus plantas al finalizar el día paraevitar que el agua se evapore. Si tienesjardín, puedes recolectar el agua de lluviapara el riego.
¿Qué hay en tu baño? ▶ Aprovecha que estás en casa para analizar tu consumo de productos de baño y optar por alternativas sostenibles. ▶ Lee el etiquetado de tus productos de baño y deshazte de esos hechos con microplásticos. Los microplásticos son diminutas partículas que al desecharse por las tuberías de tu hogar conectadas a los cuerpos de agua. ▶ Evita comprar cosméticos o productos de belleza si contienen microplásticos. ▶ Descarta los artículos que vienen con exceso de empaques plásticos desechables. ▶ Participa en la campaña Mares Limpios:cleanseas.org/es
3. ENERGÍA
Los hogares consumen 29% de la energía mundial y, en consecuencia, específicamente al 21% de las emisiones de CO2 resultantes. Regular el consumo de energía en tu hogar es una de las formas más sencillas de ahorrar dinero y ayudar a reducir las emisiones que causan el calentamiento global.
Reduce tu consumo ▶ Recuerda apagar siempre las luces que nonecesites. ▶ Aprovecha la iluminación natural y realizaactividades cerca de tus ventanas. ▶ Opta por bombillas LED (diodos emisores denluz), que consumen 90% menos energía quelas tradicionales. ▶ Si utiliza acondicionadores de aire o calefacción compruebe que su vivienda sea hermética y que no haya rendijas en ventanas opuertas. ▶ Evita dejar la TV encendida mientras realizasotras actividades. ▶ Si tu estufa es eléctrica, tapa las ollas mientras cocinas.
Revisar el uso de tus electrodomésticos ▶ Desenchufa todos los electrodomésticosque no están en uso. Podrías ahorrar hasta10% en tu consumo final. ▶ Utiliza enchufes múltiples, que tambiénevitan el consumo de energía. ▶ Apaga totalmente tu computadora, cuandola dejes de usar. ▶ El refrigerador gasta mucha energía. Evitamantenerlo abierto y verificar que cierre deforma hermética. ▶ Enfría los alimentos de forma natural antesde guardarlos en el refrigerador. ▶ Lava la ropa cuando puedas completar unacarga al máximo de capacidad.
4. RESIDUOS
Cuando las ciudades tienen un manejo sostenible de los residuos, disminuyen las fuentes de contaminación del aire, el agua y los suelos. En el marco de la pandemia de COVID-19, la gestión de desechos debe seguir siendo un servicio público esencial. Las autoridades, los centros médicos y los ciudadanos deben ayudar a manejar de forma correcta los desechos médicos para evitar nuevos brotes.
Apoya la circularidad ▶ Separa los residuos orgánicos de los reciclables. ▶ Opta por comprar productos con envases reusables. ▶ Reutiliza materiales valiosos como vidrio, tela o metal. Repara lo que se te descomponga. ▶ Alarga la vida de tus aparatos electrónicos. Si debes desecharlos, guárdalos hasta que puedas llevarlos a un sitio de disposición autorizado. ▶ Si usa guantes y mascarillas para salir de casa, deséchalos en lugares seguros. No los neumáticos en espacios públicos. ▶ Sigue las indicaciones de tu autoridad local para disponer de los residuos de las personas con COVID-19.
5. BIENESTAR Es clave mantener bajos niveles de estrés durante etapas de confinamiento y utilizareste espacio inédito para reflexionar, divertirse de otras formas,aprender y sacar lecciones para el futuro.
Combate la ansiedad ▶ Sé amable, apoya a tus seres queridos, comunícate con frecuencia con ellos por teléfono o plataformas digitales. ▶ No hay noticias sobre la pandemia en exceso. ▶ Conozca las fuentes confiables sobre la pandemia. Escribe «Hola» al número de la OPS en WhatsApp (+41 22 501 76 90) y recibe información verificada sobre la pandemia. ▶ Sé empático con vecinos o conocidos afectados por el virus. ▶ Evitar fumar y tomar alcohol. ▶ Haz ejercicios de meditación. Puedes encontrar muchas opciones en línea.
Mantente activo ▶ Sube y baja escaleras, si tienes en tu casa o edificio. ▶ Haz ejercicios de estiramiento todos los días. ▶ Pon la música que más te gusta y baila. Es una actividad muy divertida en familia. ▶ Busca clases de ejercicios en línea. Hay muchas opciones divertidas en tu idioma. ▶ Controla automáticamente tu posición cuando trabajas sentado. ▶ Levántate frecuentemente si miras sentado la TV u otros dispositivos electrónicos.
Diviértete y aprende ▶ Juega videojuegos activos. ▶ Lee libros. Los que tengas en casa o nuevas opciones que encontrarás en el mundo virtual. ▶ Cocina en familia. Busca recetas nuevas y creativas. ▶ Desempolva tus juegos de mesa para divertirte en familia. ▶ Inscribirse en los niños y jóvenes en laEscuela de la Tierra,una nueva iniciativa virtual de PNUMA y TED-Ed sobe educación ambiental. ▶ Organización de actividades con los niños de acuerdo con losconsejos de UNICEF.
ESCENARIO POSPANDEMIA: MEJOR RECONSTRUIR
Debido a la pandemia de la COVID-19, el mundo enfrenta una recesión global de dimensiones récord. Las Naciones Unidas (ONU) y su red global de oficinas en todos los países están listas para apoyar a todos los gobiernos y sociedades para que se fortalezca la crisis.
El Secretario General de la ONU ha llamado a recuperarnos mejor luego de la crisis de la COVID-19, es decir, trabajar en la construcción de una nueva economía más inclusiva, justa y sostenible, bajo el marco de acción de la Agenda 2030 para El Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.
A través de acciones individuales de consumo sostenible, todas las personas podemos apoyar este desafío y transitar hacia una economía circular que haga un uso sostenible de los recursos.
The world today is not the same as before as a result of a variety of factors and the intense effect of covid 19. Also, organizations have had external factors that have shaped their culture and performance.
Some organisations have obtained great results and others have suffered during this pandemic.
There is fatigue caused by the pandemic that is affecting organizations and employees right now. Besides, there is a massive economic crisis, widespread social unrest and technological forces that are reshaping and causing business model disruption and workforce automation.
This means that companies culture has been forced to change, while some leaders remain the same. However, they acknowledge the importance of how a new culture can improve and improve results in this challenging new world. Certain dysfunctional patterns of cultural behaviour are common by this fatigue.
There is an increasing number of unproductive meetings that are causing micromanagement, team burnout and lack of motivation. Employees are working more hours now than before.
They spend more hours in unproductive virtual meetings. There is a lack of trust from some managers and a sense of insecurity that it is affecting employees. Tackle this directly is the best way to solve it.
Leaders need to listen to their employee’s needs and give clarity of what is expected from their roles in this challenging moment.
Due to the increase of virtual meetings and tasks, managers and supervisors don´t have enough time to listen to their teams and their priorities.
A team loses confidence in the leaders as a result of poor communication. Leaders lose confidence in their employees due to lack of results, coordination and accountability. The negativity energy increases rumours that create dysfunctional habits and therefore affect productivity and morale.
The negativity energy affects a few employees, who create rumours against the organisation and its leaders; As a result, they resist any action towards a cultural transformation.
Furthermore, these employees influence other members of the team who are currently in need of clarity and leadership. A cultural change is based on the execution needed to achieve business outcomes. It is based on the real habits of collective execution and these habits of collective execution reflect the real culture of the organisation.
Therefore, there are critical questions that leaders can rise to recognise if their culture is helping achieve the expected results.
1. What dysfunctional collective habits are affecting the business and why? One example could be unproductive meetings.
2. What new habits of collective execution can leaders create that can help achieve better results in a better way?
3. What other barriers are affecting culture and productivity, both at the same time?
4. What kind of support is needed to facilitate the changes in the culture?
Lastly, leaders must align results with the type of culture needed.
Furthermore, they must facilitate and track the cultural transition through habits of execution aligned with the priorities of the organization.
Every day of our lives, we are faced with different situations, Events and Issues. These phenomena can be either the determinants to the obstacles and solutions to our Challenges depending on the measures and steps adopted by you and hence lead to any outcome you encounter in your life while carrying out your day to day activities.
When a team of a particular organization or group is undergoing certain tasks or projects, the leader or manager is to choose among two alternative policy or measures which is either, working with «open system» or working with «close system» to get needed results in the process of carrying any task or interacting with team members.
This is the situation whereby the team is allowed to have access to the necessary details of any project, edit and make suggestions and recycle the initial project without any restriction, ie the team members have had an inclusive engagement and no one is left behind or marginalized in the task.
During Meeting or discussions, the Leader might choose to restrict the team members from making suggestions unless He gives room for Suggestions the idea of Open is like the policy of Commercialization which will encourage innovation, Creativity and industrialization of the Economy since there is Healthy competition in the Market.
2. Working with a Closed-system:
In this case, the team members are not given the total freedom to be Innovative since they will be restricted and not given access to the full or major information about the ongoing Project and can only work on any section or part of the project when they are permitted by the Leader.
And if in a discussion or meeting the members might only be allowed to take instructions and not allowed to give suggestions unless the Leader gives room for that.
In this Working close is just like socialism system where the Government will use Laws and policies to restrict the Business productivity of an Enterprise, which in turn impedes innovation and industrialisation.
On this note, «working open» is the act of encouraging someone to try any tasks or projects when he or she asks for your opinion, while «working closely» is the act of discouraging someone from embarking on any proposed Tasks or projects when he or she seeks your opinion.
The main focus is on taking up or deciding on the measure that will yield success and boost productivity and progress with Mutual understanding among the whole Team members and the leader.
There are times when we as individuals in our daily lives make decisions and at the end regret amid the unpleasant outcome, the only challenge is the inability to study the situation and make a good decision that will help us achieve a positive result.
Any forward-thinking leader that wants to achieve meaningful progress and attain greater heights needs to make workflow and process liberal in the workplace by adopting Open system over the «Closed System».
The reason is that there will be Mutual understanding, inclusiveness and effective collaboration which will lead to value delivery and Teamwork when working open.
In conclusion, the act of working open enables the activeness and commitment of the members to be on the high side which will ensure efficiency and productivity in the process of Teamwork and hence ensure that everyone gets Hands-on(every one sacrifice their leisure for tasks to be done).
Nowadays, leaders want rapid and effective results but using the same mindset. This means that the results are really fragmented and with a very low impact on the clients and the organization. Cultural Transformation by Leaders is possible?
When I refer to the same mindset is just pushing the results instead of creating and promoting a new environment where there is a different sense of purpose and a new way of collective performance towards better results.
The beginning of each year is a time where leaders have to be open-minded in order to rethink how they lead their teams, what lessons learned were in place and what new opportunities arise in the horizon.
Creating an agile culture means developing three main focus that are very important for the client and the expected outcomes.
1. The first focus is related to having a sense of direction for the organisation.
Having a sense of direction means getting clarity and alignment about what the client needs and the organization priorities. Leaders can lose a sense of direction by adding too many priorities dispersing the focus toward the client.
Leaders have to demonstrate a new level of excellence with creative ideas of how to exceed client´s expectations from the beginning till the end.
Design thinking is a very useful approach because it develops and promotes critical thinking skills within the teams and the clients so that there is a significant improvement in the product and service as well as the picture of the success of the organization.
2. The second focus is related to getting a sense of connection between the middle-level managers, their teams with the clients.
Having a sense of connection requires creating and developing new habits of execution among different teams in an environment of mutual support and collaboration.
For this second focus is necessary to implement a cultural transformation project at the strategic and middle management level so that an environment of cross-functional accountability gets in place and allows the breaking of silos, eliminating waste of time, rework and conflicts among the different functions and concentrate the work toward the needs of the client.
On the other hand, Agile helps concentrate on the achievement of the milestone of the client’s needs in a very rapid and consistent way especially at the middle manager level and their cross-functional team.
The sprint review and the team retrospective are scrum artefacts that, if done in a consistent and effective way, develop a set of two excellent habits of execution that accelerates the course of the project.
3. The third focus has to deal with the sense of continuity.
The organization has to create the conditions for sustaining the results and develop a productive cycle each year. In order to be consistent, the leader must execute certain key factors such as
1. Updating their picture of success and client’s expectation in a periodic way.
2. Measure and prioritise all habits of execution.
3. Eliminate major barriers that can interfere with the continuous improvement of execution and team interactions. In this case, the theory of restrictions can work as an excellent approach .
4. Lastly, the leaders have to develop competencies and new habits for creating self-development teams in a constant way and recognize their efforts.
It is a frequent question we receive at The Global School: What is the difference between those terms. Consulting vs Coaching. Difference
According to The Cambridge Dictionary, a Consultant is a person who is a specialist in a particular subject and whose job is to give advice and information to businesses, government organizations, etc.
CONSULTING VS COACHING. Difference
1) Consultant brings the answers to the clients. Tells the client what to do
2) Coach helps their client find their answers.
3) Consultant can teach a method or a process to solve technical, business or organisational challenges.
4) Coach can teach someone to discover himself/herself.
5) Consultant provides possibilities and options.
6) Coach helps to explore possibilities
7) Consultant provides answers and solutions according to the situation.
8) Coach helps people to find the answers and solutions by themselves
9) Consultants diagnose a problem, make a recommendation and design a path to solve it.
10) Coaches partner with clients to create an experience for the client to arrive at their answers, based on what the client believes will work best.
CONSULTING VS ADVISORY. Difference
1) Consultant is an experienced professional, generally external, who is assigned to solve a real problem within an organisation. E.g. Consultant Engineer Sales Consultant, Digital Marketing Consultant.
2) Advisor is someone with broad knowledge, someone who gives you professional advice in a particular field. E.g. Financial Advisor, Immigration Advisor, Political Advisor.
3) Consultants are problem solvers. A consultant’s sharp focus is on eliminating the problem at hand in the most efficient way.
4) Advisors are problem definers. Advisors can provide an early warning about emerging problems.
5) Consultants implement new solutions with your teams and transfer specific knowledge.
6) Advisors, often muddy the waters, leaving their clients with a new and broader perspective.
CONSULTANT VS CONSULTING / CONSULTANCY. Difference
1) A Consultant is a professional hired to give expert advice temporarily.
2) Consulting is the activity of giving expert advice on solving problems to people working in a professional or technical field. It is the actual process performed by a consultant.
3) Consultancy is the role or position of being a consultant. It is also a firm that provides consulting service.
We are your Experienced, Professional and Reliable Team
We take care of the digital, you take care of your services and clients.
Consultants & Educators can not sacrifice time on understanding every aspect of the digital world, and still delivering powerful solutions and taking care of clients.
Let me be honest with you, Consultants can not sacrifice time on understanding every aspect of the digital world, and still taking care of their clients. How consulting businesses are working online?
I have been consulting for the last 30 years, in international companies, organizations, but also on a personal level, and suddenly I am facing the biggest disruption in my life like never before: Learning how to move my consulting services online.
My workflow till COVID-19 was structured, efficient, close and client-oriented. Now, the digitalisation speeds up and force us to learn, implement and manage:
Digital Marketing, Analytics, CRMs, Automatizations, SEO, LMS, Web design, Video-Production, Visualization, Video-Conferencing, Podcast, Webinars, etc, etc.
I found myself overwhelmed. Learning Chinese sounded easier than moving digital. I took the challenge, like millions of consultants around the world, and I started exploring the most efficient way of moving online.
After some months of exploring how to set up my consulting business online, I realized that traditional and online consulting have more in common than I originally thought, therefore the only challenge is finding the best platform and the tools for you.
I have now a clear panorama of what great consultants do to succeed, offline and now adapted online. And I want to share it with you:
How consulting businesses are working online? The 3 pillars of a successful Consultant.
1. Powerful Marketing: By transforming your expertise into powerful stories, reaching new clients and never stop providing value to the existing ones.
Before (Offline): I used to create, print out guide-books and send them to my clients. I also approached radio, newspaper and TV channels to discuss popular topics, or write case studies for universities.
Now (Online): Now, I write articles for my blog, SEO optimised, and break down this content into social media content. I learned how to research keywords, what is the best timing for posting and what formats and platforms are the most suitable for my social media.
2. Great Solutions: Designing great solutions for your clients will make you an outstanding consultant. And for this, you need to get to know very well your client´s needs.
Before (Offline): I used to schedule a call with managers, leaders and industry experts on what are the most pressing challenges.
Now (Online):I follow market trends online, I connect on Linkedin with other experts and start a meaningful conversation. After talking with my potential and current clients, I engage in specialised online forums that allow me to align my services with my client´s real needs.
Content is the king, but a powerful solution is our real kingdom.
3. Memorable Experiences: Delivering your solutions in the most memorable way possible is stamping your signature to your services. Satisfied clients are the best marketing campaign.
Before (Offline): I used to follow my presentation guide-book: Prepare my slides, hand over a workbook, facilitate discussions and collaborative learning.
Now (Online): Now, I focus on building a great experience, before, during and after an online session. A memorable experience starts with the very first e-mail. The roadmap needs to be clear, understandable and even gamified.
Visualisation is key and despite the boom of Zoom in online education, I personally prefer collaborative tools like Google Jamboard and Mural.
Are you also moving or planning to move your consulting business online?.
As I stated at the beginning of this post. Consultants can not sacrifice time on understanding every aspect of the digital world, and still delivering powerful solutions and taking care of clients.
In a documentary that premiered Wednesday in Rome, Pope Francis called for the passage of civil union laws for same-sex couples, departing from the position of the Vatican’s doctrinal office and the pope’s predecessors on the issue.
The remarks came amid a portion of the documentary that reflected on pastoral care for those who identify as LGBT. “Homosexuals have a right to be a part of the family. They’re children of God and have a right to a family. Nobody should be thrown out, or be made miserable because of it,” Pope Francis said in the film, of his approach to pastoral care.
After those remarks, and in comments likely to spark controversy among Catholics, Pope Francis weighed in directly on the issue of civil unions for same-sex couples.
“What we have to create is a civil union law. That way they are legally covered,” the pope said. “I stood up for that.” The remarks come in “Francesco,” a documentary on the life and ministry of Pope Francis which premiered Oct. 21 as part of the Rome Film Festival, and is set to make its North American premiere on Sunday.
The film chronicles the approach of Pope Francis to pressing social issues, and to pastoral ministry among those who live, in the words of the pontiff, “on the existential peripheries.” More on CNA
Do you want to join the Discussion? We will be analyzing the topic on our Youtube Channel.
Eso fue lo que hizo la revista BBC HistoryExtraa principios de este año, tras preguntarle a sus lectores votar por los Top 5 líderes que transformaron la historia del mundo.
Primero, le pidieron a 20 historiadores renombrados que nominaran al que consideraran como el líder más grande, alguien que ejerció el poder y tuvo un impacto positivo en la humanidad, y que exploraran sus logros y legado.
TOP 5:
En 5º lugar: ISABEL I DE INGLATERRA
con 4% del voto: la reina Isabel I de Inglaterra, quien había sido nominada porque en el siglo XVI «restableció la paz y construyó el poder nacional después del tumulto».
En 4º lugar: ABRAHAM LINCOLN
el presidente de EE.UU. Abraham Lincoln, nominado porque «defendió a los trabajadores y la emancipación de los esclavos».
En 3º lugar: WINSTON CHURCHILL
Con 7% del voto, el primer ministro británico Winston Churchill, porque «se negó a aceptar la capitulación ante Hitler».
En 2º lugar: AMILCAR CABRAL
Con el 25% de los votos, Amílcar Cabral, quien unió a más de un millón de guineanos para liberarse de la ocupación portuguesa y, a su vez, impulsó a muchos otros países africanos colonizados a levantarse y pelear por la independencia.
Amílcar Cabral: «su lucha por la independencia en África también transformó Portugal».
1ER LUGAR: MAHARAJA RANJIT SINGH
Y a la cabeza de los Top 5 Líderes con más del 38% de los votos, fue Maharaja Ranjit Singh, líder del Imperio sij a principios del siglo XIX, quien encabezó la encuesta de los líderes más importantes de la historia mundial.
¿Quién es Maharaja Ranjit Singh?
Había sido postulado por Matthew Lockwood, historiador de la Universidad de Alabama, quien lo eligió, en pocas palabras, porque «forjó un imperio moderno de tolerancia».
A quienes querían saber más, les contó lo que puedes leer a continuación:
Ranjit Singh forjó un imperio moderno de tolerancia y es famoso por poseer el diamante Koh-i-Noor.
«Durante la mayor parte del siglo XVIII, India fue un lugar fracturado y devastado por la guerra. A medida que el imperio mogol, una vez dominante, entró en su período de declive terminal, dejó un vacío de poder.
Punjab no estuvo exento de este problema. Cuando Ranjit Singh nació en 1780, las incursiones afganas, las luchas internas crónicas entre los diversos misls (estados soberanos) de Punjab y la presencia inminente de la expansión británica dejaron a la región políticamente frágil, económicamente débil y religiosamente dividida.
Todo esto cambió con el surgimiento de Singh, el ‘León de Punjab’.
Para las primeras décadas del siglo XIX, ya había modernizado el ejército Sikh Khalsa, incorporado las innovaciones occidentales sin abandonar las formas e instituciones locales, unificado a los rebeldes, estabilizado la frontera con Afganistán y alcanzado una distensión mutuamente beneficiosa con la Compañía Británica de las Indias Orientales.
Singh, sin embargo, era más que un simple conquistador.
Aunque el subcontinente indio estaba dividido por la competencia imperial, las luchas religiosas y las guerras de conquista, Singh era un unificador, una fuerza para la estabilidad, la prosperidad y la tolerancia.
Su reinado marcó una edad de oro para Punjab y el noroeste de la India. Fue una edad de oro que murió con él.
Aunque era un devoto sij que se embarcó en una campaña para restaurar los grandes monumentos de su religión, incluido el Harmandir Sahib o el Templo Dorado en Amritsar, también hizo todo lo posible para garantizar la libertad religiosa en sus tierras.
Patrocinó templos hindúes y santuarios sufíes, asistió a ceremonias musulmanas e hindúes, se casó con mujeres hindúes y musulmanas e incluso prohibió el sacrificio de vacas para proteger la sensibilidad religiosa de los hindúes.
Musulmanes, hindúes, sijs y europeos fueron empleados en el ejército modernizado y en la administración de su imperio.
Bajo su liderazgo, se mejoró la infraestructura, se abrió y expandió el comercio y florecieron las artes.
Esa edad de oro no le sobreviviría.
Después de su muerte en 1839, el imperio de tolerancia de Ranjit Singh se deshizo. Los británicos invadieron, el imperio sij colapsó y la inestabilidad regresó a la región.
Aunque fue ciertamente un imperialista, Ranjit Singh representó un modelo diferente, más ilustrado e inclusivo, de construcción del Estado, y un camino muy necesario hacia la unidad y la tolerancia.
Todavía hoy podríamos beneficiarnos de su ejemplo».
Nature-based solutions harness the power of nature to reduce greenhouse gas emissions and also help us adapt to the impacts of climate change. They are win-win solutions that involve protecting, restoring and sustainably managing ecosystems to address society’s challenges and promote human well-being.
Forests are probably the most well-known nature-based solution for climate change, but there are many more – including peatlands, mangroves, wetlands, savannahs, coral reefs and other landscapes.
More and more NGOs, Activists and Educational Institutions are advocating for this concept, as a viable and powerful solution to tackle climate change and ecosystem collapse. This is the case of The Biomimicry Institute, a non-profit organization that equips people with a process to create nature-inspired solutions for a healthy planet.
In a 9 chapters series, the Biomimicry Institute showcases how innovators from around the world are learning from nature to solve global challenges. At The Global School for Social Leaders, we love these amazing NGOs bringing great solutions with powerful messages:
1. How marine habitats are informing new concrete designs.
ECOncrete offers products that facilitate the growth and regeneration of local marine species and strengthen structures over time through a process known as bio-protection. Inspired by beach rock formations, coral polyps, oyster shells, mangrove roots, and other marine habitats and life forms, ECOncrete embodies biomimicry’s design intention: to learn from and mimic forms and processes found in nature to create regenerative solutions. Nature-Based Solutions:
2. How butterflies inspired a new type of paint.
Cypris Materials has developed a tunable structural colour coating that can be applied directly to surfaces as a paint. Their technology can improve the building and automobile energy efficiency by reflecting UV, visible, and infrared light, and it expands the available colour pallet while eliminating the use of toxic pigments and colourants. Nature-Based Solutions:
3. How trees inspired a new way to dispose of human waste.
change:WATER Labs (cWL) has developed a new way to dispose of human waste – by evaporating out the water! This technology emerged from work done for NASA on wastewater recycling on the International Space Station and is now being deployed in off-grid rural communities and refugee communities. Nature-Based Solutions:
Subscribe to the Biomimicry Institute Youtube Channel to know more about Nature-Based Solutions, or Join our Facebook Group where we will be sharing more of these inspiring histories: https://www.facebook.com/groups/purpose.people.planet
There is no doubt: The Climate Movement took off thanks to NGOs and Activists, leaving the academia full of critics for inaction, excess of ego and pointless debates. Despite the failure of academia on calling to action for climate change, or even promoting a meaningful change, this time every intervention needs to be supported.
A letter signed by more than 100 economists published in the Guardian outlines how the “carbon economy” amplifies racial, social and economic inequities, and lays out a strategy for improving this situation. “From deep-rooted racism to the Covid-19 pandemic, from extreme inequality to ecological collapse, our world is facing dire and deeply interconnected emergencies.
But as much as the present moment painfully underscores the weaknesses of our economic system, it also gives us the rare opportunity to reimagine it. As we seek to rebuild our world, we can and must end the carbon economy,” they write.
The effects on Climate Change have been more deadly all around the world, this “exposes the hard reality of climate change”. It adds:
“Experts argue that every country must fundamentally rethink how it prepares for similar disasters as the effects of global warming accelerate.”
They call on:
1. Governments must actively phase out the fossil fuel industry.
2. Institutions of financial power must end their fossil fuel investments and funding.
3. People must build political power to advocate for a fairer economic system.
4. Policymakers to recognize the role that meaningful climate action has to play in rebuilding our world – to recognize that a healthy economy and society require a healthy planet.
This moment humanity is going through can now be seen as a portal and as a hole. The decision to fall into the hole or go through the portal is up to you. Lessons from Indigenous to resist the crisis.
If you repent of the problem and consume the news 24 hours a day, with little energy, nervous all the time, with pessimism, you will fall into the hole. But if you take this opportunity to look at yourself, rethink life and death, take care of yourself and others, you will cross the portal. Take care of your homes, take care of your body. Connect with your spiritual House.
When you are taking care of yourselves, you are taking care of everything else. Do not lose the spiritual dimension of this crisis; have the eagle aspect from above and see the whole; see more broadly.
There is a social demand in this crisis, but there is also a spiritual demand — the two go hand in hand. Without the social dimension, we fall into fanaticism. But without the spiritual dimension, we fall into pessimism and lack of meaning.
You were prepared to go through this crisis. Take your toolbox and use all the tools available to you.
This is a resistance strategy. In shamanism, there is a rite of passage called the quest for vision. You spend a few days alone in the forest, without water, without food, without protection. When you cross this portal, you get a new vision of the world, because you have faced your fears, your difficulties.
This is what is asked of you: Allow yourself to take advantage of this time to perform your vision-seeking rituals.
What world do you want to build for you? For now, this is what you can do, serenity in the storm. Calm down, pray every day. Establish a routine to meet the sacred every day. Good things emanate; what you emanate now is the most important thing. And sing, dance, resist through art, joy, faith, and love.
Learn about the resistance of the indigenous and African peoples; we have always been, and continue to be, exterminated. But we still haven’t stopped singing, dancing, lighting a fire, and having fun. Don’t feel guilty about being happy during this difficult time. You do not help at all being sad and without energy.
You help if good things emanate from the Universe now. It is through joy that one resists. Also, when the storm passes, each of you will be very important in the reconstruction of this new world. You need to be well and strong.
And for that, there is no other way than to maintain a beautiful, happy, and bright vibration. This has nothing to do with alienation.
White Eagle, Hopi indigenous: Lessons from Indigenous to resist the crisis
White Eagle is the name given to the wise teacher and philosopher who guided the
formation of the White Eagle Lodge. The name White Eagle in the Native American
tradition is symbolic and means a spiritual teacher.
The white eagle soars far into the heavens above the emotions and turmoils of the earth and sees things from a different perspective.
No true spiritual teacher ever makes claims about themselves – they come in simplicity and humility.
Innovation requires bringing people and ideas together. But sometimes the way we communicate about our work can get in the way of collaboration. Systems Change Explained:
Eilidh is 13-year-old burgeoning expert in systems change. Just ask her.
“A system is anything organized for a purpose—kind of like my school,” she said. “And a systems map is a visual of how things are connected and work together. We can use it to understand and improve that set of things, which can improve people’s lives.”
“A system is anything organized for a purpose—kind of like my school.”
Full disclosure: Eilidh didn’t develop this definition completely by herself. She and her classmates spent about an hour last week working with 60 leaders in innovation—listening, learning and asking questions about the value of innovative tools like systems mapping. Systems Change Explained
The occasion was the “Building Innovation Into Social Impact Work” convening in Rome. Sponsored by The Rockefeller Foundation, the convening brought together 60 leaders in innovation to discuss innovation tools, how they can be applied and how they need to be refined.
The tools under discussion—systems mapping, horizon scanning, scenario planning, social innovation labs, and others—hold the powerful potential to help us look at problems in new ways and identify opportunities for innovation. They can also sound a little intimidating.
That can have real consequences for our ability to create impact. The backbone of innovation is collaboration: To find innovative solutions, we need to bring people and ideas together, often in unexpected ways.
To change systems, we have to work with governments, the private sector, and academia. If we want to collaborate productively with these partners, we have to communicate clearly about the innovative process.
“The backbone of innovation is collaboration: To find innovative solutions, we need to bring people and ideas together, often in unexpected ways.”
So one of our first tasks in Rome was to explain how innovation tools work—using plain language. As a thought exercise, the workshop facilitators asked us how we would explain each tool to an adolescent. A moment later, Eilidh and her classmates walked in, and we realized they meant the exercise quite literally.
We split up into diverse teams that included philanthropists, government donors, social entrepreneurs, engineers, designers—and children like Eilidh. Our team volunteered to explain the idea of systems mapping and Systems Change Explained.
As we began to describe what a system is, Eilidh quickly compared it to the way her school works. Using that analogy, the abstract idea of systems maps became much more concrete. We discussed the people who influence her “system”—parents, teachers, principals, and other students.
She talked about the issues within the system that she’d like to address—physical activity time, school day length, and the curriculum. And we mapped out her school “system” on a whiteboard, noting how different elements of the school affect each other and where someone would have to start if they wanted to change it.
While the language we use to describe tools like systems mapping can be complex, the ideas were straightforward for Eilidh. For example, she called out the parts of the system that were sensitive to others—more physical education time could mean less English instruction.
She noted the parts of the system that were rigid—her International Baccalaureate program is highly structured and puts constraints on the rest of the curriculum.
And she noted the power dynamics between actors. “Parents have power because we’re their kids. The teachers have power because we’re their students,” she said. “But students don’t have much of a say.”
Other experts at the workshop faced the task of crafting adolescent-friendly descriptions of similarly daunting tools—rapid prototyping, design thinking, accelerators, and incubators. Most found that the exercise wasn’t just child’s play. It helped us communicate with each other more clearly—and that’s the first step to collaboration.
When we shared lessons learned, a few actionable ideas rose to the top:
1. Break abstract ideas down into actions. It’s often easier to understand a tool if we describe how it works, rather than what it is. We believe innovation is deliberate practice, so it follows that we should articulate the actions that make up that practice.
Use concrete examples. Most social innovation tools are forged through experience—iteration, collaboration, and revision. So we shouldn’t hesitate to use specific examples to help bring their value to life.
2. Beware of double meanings & assumptions. The terms we use to describe tools can have different meanings to people from different backgrounds. A “system map” can have slightly different qualities to a designer than it does to a social entrepreneur.
When collaborating with partners, we shouldn’t assume that everyone embraces the same definition of key ideas.
3. After the exercise, Eilidh and her classmates went back to school (for their teacher’s sake, we hope none were too inspired to “disrupt systems” right away). But they helped us realize an important lesson: collaboration and clear communication go hand in hand—and we have to be deliberate about both.
Kippy Joseph, former Associated Director at Rockefeller Foundation
“Because mindsets and paradigms guide behaviors, changing them can have a profound impact… People who manage to intervene in systems at the level of paradigm hit a leverage point that totally transform systems.” — Donna Meadows, lead author, Limits to Growth²
1. Beyond GDP: Towards SDGs and Wellbeing.
While development efforts showcase success stories, such as the decrease in the number of people living in extreme poverty, the current paradigm is unable to fully explain successes and failures of development interventions. As we increasingly live beyond our planetary boundaries, inequality and mental health issues have been rising, and happiness and wellbeing remain elusive for many around the world.
Furthermore, given the number of crises — from climate change to COVID19 — alongside the ambitious nature of the Sustainable Development Goals (SDGs), there is an urgent need to investigate the effectiveness of the 20th-century human development paradigm for the 21st century.
While the current human development approach shifted the development focus from Gross Domestic Product (GDP) to a somewhat broader perspective some 30 years ago, we have not made major progress since to truly advance human development in a holistic manner.
Calls for a more holistic human development paradigm are supported by the Beyond GDP movement as well as other wellbeing initiatives around the world,³ and the need has also been recognized by the United Nations’ General Assembly (resolution 65/309: Happiness: towards a holistic approach to development, 2011). Global mindsets are very similar to paradigms in that they are the source of manifesting systems. As Achim Steiner, UNDP’s Administrator stated:
“We are now on the verge of shifting into an economic paradigm that is not about communism or capitalism; it is about recalibrating equity and sustainability into a development paradigm.” ⁴
2. Key Questions
Based on the need to rethink human development, the following key questions come to mind:
How can we shift towards a holistic development mindset that advances physical, emotional, mental and spiritual wellbeing?
Are we willing to leapfrog to an enlightened paradigm that recognizes and develops humans as multi-dimensional beings?
How to harmoniously advance the wellbeing of both people and the planet?
We protect and develop what we cherish, what we feel part of and connected with. Therefore, how can we nurture three essential connections: with our inner being, our communities and Mother Nature? The opportunity to create a new paradigm for the 21st century comes from combining current science with timeless wisdom. Could the root causes and transformative power of human development be within us?
3. Inspiration from Bhutan
Some countries have not fallen into the trap of blindly pursuing GDP and materialistic growth. The United Nations Development Programme (UNDP) awarded Bhutan with a Special Award of Recognition for holistically advancing human development in 2019.⁵ Bhutan famously declared Gross National Happiness (GNH) to be more important than GDP.
GNH is a holistic and sustainable approach to development, which is based on 9 pillars that balance material and non-material values.
It is noteworthy that GNH is not to be confused with a shallow understanding of fleeting happiness. Rather, GNH is a multi-dimensional approach which some argue is more holistic than the SDGs, given that it also entails dimensions such as psychological wellbeing, time use, community vitality, amongst others. The COVID19 crisis has amplified the importance of mental health.
Even before the crisis began, a staggering 800,000 people die due to suicide every year globally.⁶
Furthermore, Bhutan is heralded as a global example of a carbon-negative country that lives in harmony with nature. It is a biodiversity hotspot and is often seen as a leader in sustainable tourism. Its strong emphasis on health and protecting communities is seen as a success factor and has allowed the country to notably handle the COVID19 crisis.
It is evident that Bhutan’s enlightened development approach and leadership has led to extraordinary poverty reduction while protecting the environment.⁷
“Our generation is called upon to rethink, to redefine the true purpose of growth and, in doing so, to find a growth that is truly sustainable.
We must never forget that, for lasting peace and happiness in this world, the journey forward has to be one that we must all make together… It all starts with leadership of the self”.⁸— His Majesty the 5th King of Bhutan, 2011
4. The Blind Spot: Mindsets
The strong focus of development assistance on external factors and measurable progress has left aside an understanding of internal factors and potential hidden root causes. Internal factors such as mindsets can play a transformative role in people’s, nations’ and humanity’s development journey.
While there has been researching on behavioural insights, self-empowerment, personal development, leadership and transformation in some specialized fields such as psychology, sociology, philosophy and neuroscience, there has been no — or minimal — direct connections made to human development approaches. There is indeed a significant knowledge gap on inner dimensions, which are more difficult to measure — such as people’s mindsets.
These ‘soft’ inner factors have, so far, not been well considered in the field of human development, in contrast to ‘hard’ indicators such as income levels, life expectancy and years of education.
This underscores the need for a new holistic approach that takes the interaction between internal and external factors into account, for development to be transformative and advance sustainable wellbeing for people and planet. As Nobel peace prize winner Prof. Muhammad Yunus illuminates: “Unless we change our mind we cannot change the world.” ⁹
5. The Key Role of Mindsets
Mindsets are the invisible leverage point to be included in a new 21st-century human development paradigm. Mindsets are made up of our deep beliefs, attitudes and values; they frame our thinking and therefore determine our behaviour, life experiences and journey.
They influence how people lead their lives, how they vote, what personal, educational and professional opportunities they pursue, and what they make out of crises, challenges and opportunities. Even national policies and global development goals spring off national and global mindsets.
For example, during the COVID19 crisis, we can perceive staying at home as being forced into lock-down or consider it as voluntarily protecting our vulnerable elderly. Mindsets are not, of course, a panacea and external factors should not be negated altogether.
However, by acknowledging the role of inner dimensions, foremost mindsets, we emphasize the agency that people have in realizing their true human potential. History is full of change-makers and social leaders who have overcome and changed their external circumstances and structures and therefore written history.
6. Need for a Global Mindset Shift: Holistic Development for Planetary Wellbeing.
It is widely accepted that the SDGs cannot be achieved by business as usual. For behaviour and actions to be different, they require a new way of thinking, a new mindset and a sense of urgency for transformational change. The urgency to shift towards a development paradigm that finally translates the ‘beyond-GDP’ aspiration into a wellbeing and sustainability mindset with its corresponding concept and measurements are increasing.¹⁰
In systems thinking and leadership, shifting mindsets is considered the highest leverage point to change a system, even higher than policies and goals. Shifting the global mindset towards a wellbeing economy can be inspired by examples from Bhutan, Costa Rica and New Zealand, amongst others.
This indeed also reflects the call by UN Deputy Secretary-General for a “New paradigm shift to replace the traditional sustainable development approach to realize the 2030 Agenda”.¹¹
7. Suggestions for Mindset Shifts.
While we are largely unaware of mindsets due to their intangible nature, mindsets can be changed. Pressing issues such as greed, violence and discrimination also start in our mind, and in the minds and hearts are the keys to transformational development.
Six mindset shifting suggestions:
1. Sustainable transformation happens from the inside out. 2. Mindsets matter. They play an important role in human development at the individual, collective and global level. 3. Mindsets can be shifted by increasing awareness, fostering self-reflection and self-responsibility. 3. Solutions need to be co-created which requires a mindset shift of development practitioners themselves. 4. Current development approaches are too materialistic; therefore they need to move beyond overly focusing on GDP and economic development. 5. A new holistic development paradigm should include inner, collective and planetary wellbeing.
While the above-mentioned points indicate the important role of mindsets, there is a blind spot in the academic and development literature. This calls for further research exploring the role that mindsets play in human development, towards sustainability, transformation and wellbeing for people and planet.
About the Author:
Jürgen Nagler is the UNDP Deputy Resident Representative in Bhutan. He has over 20 years’ experience in successfully delivering global, regional and field projects with the UNDP, UN Global Compact, international NGOs and private sector.
He joined the United Nations after a 10-year career with international companies and founding an international grassroots NGO. He completed first-class Bachelors in Business Administration (Germany) and Masters in International Development (Australia).
Jürgen has a passion for transformative development towards the Sustainable Development Goals (SDGs), and is researching the role of mindsets for holistic human development, in a personal capacity. Jürgen can be contacted at jjnagler[at]gmail.com.
Credit:
This article was originally published for the International Science Council and UNDP’s Human Development Report Office global experts’ call for new perspectives on human development.
Forthcoming Study on Mindsets
If you would like to receive a free copy of a mindsets study, which will be published in 2021, please register at www.wellbeingmindset.org.
Addendum: Wellbeing Mindset
What is a wellbeing mindset? Following the publication of this article, I’ve developed the following working definition, feedback welcome: “A wellbeing mindset means the whole of attitudes, believes and values of a person or group of people that fosters wellbeing. Wellbeing of a person, group of people, the whole of humanity, other sentient beings such as animals, and/or planet Earth.”
References:
1. Attributed to multiple wisdom teachers, foremost the Buddha, Siddhartha Gautama. See a similar translation for the Buddha at Easwaran, Eknath (2007), “The Dhammapada: Classics of Indian Spirituality.”
2. Meadows, Donella (1999). “Leverage Points: Places to Intervene in a System.”
Airbnb ha solicitado que se asocie con Safe Ireland, con el apoyo de Women’s Aid, para ayudar a las sobrevivientes de violencia doméstica en Irlanda en un momento crucial cuando se necesita un alojamiento de emergencia.
Airbnb trabajará a través de sus socios hoteleros para proporcionar alojamiento temporal, sin cargo, cuando el alojamiento de emergencia especializado (refugio) no esté disponible. Los servicios de violencia doméstica en todo el país evaluarán las necesidades de seguridad de los sobrevivientes antes de facilitar las reservas en el alojamiento temporal del hotel.
Todos los alojamientos como parte de esta iniciativa única continuarán estando estrechamente vinculados y respaldados por especialistas en violencia doméstica.
Safe Ireland es el centro nacional de políticas y servicios para 39 servicios para miembros de abuso doméstico. Safe Ireland coordinó la iniciativa con sus servicios de primera línea y el apoyo de la línea de ayuda nacional gratuita de Women’s Aid. Airbnb y HotelTonight, parte de la familia Airbnb, pagan y pagan todos los costos de alojamiento.
La asociación llega en un momento crucial a medida que Irlanda avanza hacia la apertura total después del bloqueo de COVID-19. La capacidad en el alojamiento de especialistas en violencia doméstica ha disminuido aproximadamente un 25% debido a la necesidad de determinar un distanciamiento social seguro y permitir unidades de aislamiento si es necesario.
Al mismo tiempo, los servicios de violencia doméstica informan un aumento en las llamadas y necesidades, especialmente desde que el país comenzó a reducir las restricciones. Muchos servicios informales que están respondiendo al doble trauma del encierro y los meses de abuso, y muchos ven un aumento particular en las mujeres con múltiples hijos que se presentan y buscan acomodaciones de crisis en la comunidad.
La oportuna asociación entre Airbnb, Safe Ireland y Women’s Aid ha recibido el respaldo de Josepha Madigan TD, Ministro de Cultura, Patrimonio y Gaeltacht, quien ha sido un defensor destacado de los problemas de violencia doméstica en Irlanda.
Josepha Madigan TD, Ministro de Cultura, Patrimonio y Gaeltacht, dijo: “Queremos que las víctimas de este horrible crimen sepan que son una prioridad para nosotros y que el apoyo siempre está disponible. Acojo con beneplácito esta nueva iniciativa valiosa que complementa el importante trabajo que el Gobierno ha emprendido en esta área desde el comienzo de la pandemia.
Estamos haciendo todo lo posible para proteger y apoyar a todas las víctimas de violencia doméstica, especialmente ahora que Irlanda vuelve a abrir después de Covid-19 «.
Caitriona Gleeson, Gerente de Programa y Comunicaciones de Irlanda Segura, dijo: “Damos la bienvenida al liderazgo de la comunidad por Airbnb con esta asociación. La pandemia ha iluminado la epidemia de violencia doméstica que continúa en este país. También ha provocado un increíble flujo de empatía, comprensión y apoyo para los sobrevivientes atrapados con abusadores. La seguridad de un alojamiento seguro es esencial para las mujeres y los niños pueden dar su primer paso hacia la libertad y la recuperación.
Esta contribución generosa de Airbnb significa que podremos apoyar a muchas más mujeres a medida que se presenten después del bloqueo ”.
Sarah Benson, directora ejecutiva de Women’s Aid, dijo : “Esta es una iniciativa de colaboración realmente bienvenida que reúne la generosidad de Airbnb y organizaciones especializadas en abuso doméstico especializadas para satisfacer las necesidades de mujeres y niños que se ven obligados a huir de sus hogares debido a la violencia y el abuso. La línea de ayuda nacional de Ayuda Femenina respondió al 39% más de llamadas durante la crisis en comparación con el mismo período en 2019.
Estamos encantados de ayudar a las derivaciones a través de nuestra línea de ayuda nacional gratuita para este alojamiento complementario disponible las 24 horas, los 7 días de la semana, donde el refugio no sea un opción «.
Jean Hoey, líder de políticas públicas de Airbnb en Irlanda, dijo : “En los últimos meses durante la pandemia, la mayoría de nosotros hemos estado confinados a la seguridad de nuestros hogares. Sin embargo, para aquellos en situaciones de abuso, ese ambiente puede sentirse más como una prisión. Nos enorgullece apoyar los esfuerzos heroicos de Women’s Aid, Safe Ireland y los servicios locales de primera línea al ofrecer refugios temporales para sobrevivientes en todo el país «.
Iniciativas similares fueron lanzadas recientemente por Airbnb en los Estados Unidos.
For many years, humanity has been facing a slew of crises – environmental, economic, social and political – which call into question the basic tenets of the modern globalizing economy. The COVID-19 crisis, in particular, has revealed the inherent vulnerability of the global system, and now even the mainstream media is questioning the policies that lead countries to be so dependent on global trade.
At long last, there is widespread recognition that globalization is not an inexorable force of evolution, but an economic choice – and, most importantly, we can make a different choice instead. More and more people are waking up to the fact that smaller-scale, more localized economic relations fundamentally improve their own quality of life, while positively impacting the world around them.
Now, as we are faced with repairing our systems from this immediate crisis, we have an opportunity like never before to bring the many disparate positive local actions around the world into a powerful movement for global change.
Where globalization went wrong
To be clear, when we talk about globalization, we mean it in an economic sense. To many, the word may bring to mind a ‘global village,’ and there is certainly a need for us to come together globally to protect the environment and work for peace. However, the inexorable globalizing of economic activity—increasing trade distances, diverting wealth to multinational corporations, and deregulating big business and financial sectors has the opposite effect.
The globalized economy values corporate profits over all forms of life. It has a voracious appetite for natural resources, produces vast volumes of waste, and has put us on a path that systematically separates us from each other and the natural world. To make the system function, economic policies must be heavily skewed in favor of the biggest players. Lavish subsidies are funneled into large-scale production and the enormous infrastructure needed for global trade, while multinational businesses and banks are freed from taxation and regulation.
To a large extent, globalization continues because political leaders are so narrowly focused on abstract economic yardsticks – especially GDP growth – that they cannot see the real-world implications of their policies. GDP measures only the amount of money changing hands. This means that most kinds of healthy, non-monetary growth are ignored, such as the growth of native forests, of human knowledge and understanding, of meaningful livelihoods and resilient communities. Pollution, illness and crime, however, entail expense — and so they get added to the positive side of the GDP ledger.
Globalization and COVID-19
Many of the faults in this system have been laid bare by COVID-19. The pandemic has shown us that relying on mega-corporations using vast quantities of fossil fuel to import food, medicine, and other essential goods from across the world is a risky survival strategy. It has shown us that the privatization of medicine has only weakened already overburdened healthcare systems.
It has thrown wide open the gaps between rich and poor, with low-income people suffering a far greater burden of disease. It has revealed that no livelihoods are safe in a system that focuses on the growth of multinational corporations and GDP. As an example, American billionaires became $282 billion dollars richer in the first two months of the COVID-19 pandemic, even as over thirty-three million Americans lost their jobs.
Although this time has been deeply frightening and tragic, it has also led many to wonder: how can we do better? How can we go forward from here, together, to build systems that have humans and nature at their center?
How going local brings us back into balance
Localisation has demonstrated its benefits time and again through on-the-ground initiatives ranging from farmers markets, CSAs and ‘agri-wilding’ projects to local business alliances, community banks and place-based education schemes – and they are happening in almost every country.
Such initiatives nurture our faith in human nature. It is both humbling and inspiring to imagine the possibilities if our economic levers—taxes, subsidies and regulations—were redirected in support of the local. If the countless grassroots localization initiatives were systematically supported, we could see a flourishing of biodiversity alongside a geometric increase of human prosperity and wellbeing.
Rather than funnelling more wealth into a shrinking handful of global monopolies, we could promote a multitude of place-based businesses and industries and grow the number of meaningful jobs. Rather than using GDP, we could value the growth of our real economy – the living earth—on which we ultimately depend for every single one of our needs. In localizing, decision-making itself is transformed.
Not only do we create systems that are small enough for us to influence, but we also embed ourselves within a web of relationships that informs our actions and perspectives at a deep level, enabling us to become both more empowered to make change and more humbled by the complexity of life around us. Join the conversation. Join the movement from global to local.
Si llegaste a la página de The Global School for Social Leaders , déjanos presentarnos, somos una multi-premiada ONG con sede en Viena, Austria, y Berlín, Alemania, especializada en educación holística y disruptiva para líderes e innovadores sociales. El contenido publicado aquí es verificado y seleccionado periódicamente para inspirar tu pensamiento, entendimiento y proactividad.
Puedes Ver nuestros programas AQUÍ , o seguirnos en:
¡Disfruta la lectura y tu día! 🙂
Como en muchos países, el gobierno del Reino Unido se apresura a adoptar enfoques tecnológicos para la crisis del coronavirus.
El gobierno persigue enfoques internos basados en software, así como asociaciones con importantes empresas tecnológicas como Apple y Google (del programa de espionaje internacional Five Eyes), y la firma de vigilancia respaldada por la CIA Palantir.
Estos desarrollos plantean preocupaciones sobre cómo los datos recopilados para la respuesta a la crisis pueden causar más daño que bien.
Las tecnologías de coronavirus se pueden usar para otros fines, como hacer cumplir las leyes penales o las leyes de migración; la aplicación desigual puede impactar de manera desigual a los grupos marginados; y dedicar recursos sustanciales a tecnología no probada o ineficaz presenta un costo de oportunidad sustancial.
Con el uso cada vez mayor de tecnologías invasivas de vigilancia digital consideradas y desplegadas en este momento, el público debe estar preparado para responsabilizar al gobierno por la adopción imprudente de tecnologías que amenazan la libertad civil y la justicia social. Las preguntas críticas clave sobre intenciones y salvaguardas deben plantearse continuamente a los vendedores, los encargados de formular políticas y las agencias gubernamentales.
Hoy, el Oxford Internet Institute está lanzando un nuevo juego de herramientas para hacer precisamente eso: el Juego de herramientas de equidad algorítmica .
El Algorithmic Equity Toolkit (AEKit) es una nueva iniciativa del investigador de OII, Peaks Krafft , junto con su colectivo de investigación el Critical Platform Studies Group , la American Civil Liberties Union of Washington (ACLU-WA) y la Universidad de Washington Data Science para Buen programa social .
El AEKit incluye cuatro componentes que se pueden usar para comprender mejor la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías de vigilancia, y que se pueden usar para apoyar la formulación de preguntas críticas sobre esas tecnologías:
(1) un diagrama de flujo para identificar la IA ,
(2) una lista de definiciones clave ,
(3) una hoja de trabajo para pensar a través de las partes interesadas involucradas en una tecnología
(4) una lista de preguntas críticas para hacer sobre IA o software de vigilancia .
“Se están adoptando herramientas invisibles, poderosas y a menudo sesgadas sin supervisión pública o responsabilidad para tomar decisiones importantes, e incluso de vida o muerte, incluso si obtiene un trabajo o una vivienda, lo que paga por la atención médica, cómo es su comunidad vigilado, cuánta fianza se establece y cuánto dura su condena «.
Dijo Jennifer Lee, Gerente de Tecnología y Libertad de ACLU-WA. «Ser capaz de identificar sistemas de decisión automatizados y sus impactos es un primer paso importante para intervenir en su uso».
Peaks Krafft, Meg Young y Mike Katell, del Grupo de Plataforma de Estudios Críticos, dijeron: “Diseñamos conjuntamente este conjunto de herramientas con defensores de la comunidad para ampliar sus esfuerzos para exponer las amenazas planteadas por las nuevas tecnologías digitales. Alentamos a cualquier persona preocupada por la equidad a utilizar este nuevo recurso para plantear preguntas críticas sobre la supervisión de la tecnología a sus representantes locales, legisladores y funcionarios gubernamentales «.
Es investigador principal de la OII en la División de Ciencias Sociales de la Universidad de Oxford. La investigación, la enseñanza y la organización del Dr. Krafft tienen como objetivo unir la informática, las ciencias sociales y el trabajo del sector de interés público hacia los objetivos de responsabilidad social y justicia social. El Dr. Krafft persigue múltiples programas para este fin.
Por primera vez en la historia, un partido político importante en los Estados Unidos tiene varias mujeres que han declarado que su candidatura es la candidata presidencial de su partido. Pero los expertos en televisión se han estado preguntando si, un peso del progreso indicado por la gran afluencia de mujeres elegidas para el Congreso el otoño pasado, Estados Unidos elegirá a una mujer para el puesto de liderazgo más alto del país.
Esto es desconcertante para nosotros, especialmente a la luz de lo que vemos en nuestra investigación corporativa. En dos artículos de 2012 discutimos los resultados de nuestro análisis de revisiones de 360 grados de las mujeres en puestos de liderazgo eran percibidos como tan específicos como los hombres. De hecho, aunque las diferencias no fueron muy grandes, las mujeres obtuvieron un puntaje estadísticamente más alto que los hombres en la gran mayoría de las competencias de liderazgo que medimos.
Automáticamente reconocidos esa investigación, nuevamente mirando nuestra base de datos de revisiones de 360 grados en la que pedimos a las personas que determinan la resolución de cada líder en general y que juzgan cuán fuertes son en competencias específicas, y obtuvimos resultados similares: mujeres en puestos de liderazgo son percibidos como, si no más, competentes como sus homólogos masculinos.
Aún así, el hecho investigador es el porcentaje de mujeres en puestos de liderazgo sénior en empresas se ha mantenido relativamente estable desde que realizamos nuestra investigación original. Solo el 4.9% de los CEO de Fortune 500 y el 2% de los CEO de S&P 500 son mujeres. Y esos números están disminuyendo a nivel mundial.
Por supuesto, hay muchos factores que dependen de esta mujer de los niveles superiores. Durante siglos, hemos sufrido muchos prejuicios culturales contra las mujeres y los estereotipos mueren lentamente. Las personas han creído durante mucho tiempo que muchas mujeres eligen no aspirar a los rangos más altos de la organización y se excluyen de la carrera (aunque investigaciones recientes lo disputan).
Muchas investigaciones han determinado que el sesgo inconsciente desempeña un papel importante en las decisiones de contratación y ascenso, lo que también puede contribuir al menor número de mujeres en puestos clave.
Nuestros datos actuales presentan evidencia aún más convincente de que este sesgo es incorrecto e injustificado. Los gerentes perciben a las mujeres, particularmente a sus gerentes masculinos, como algo más efectivos que los hombres en todos los niveles jerárquicos y en todas las áreas funcionales de la organización. Eso incluye los bastiones masculinos tradicionales de TI, operaciones y legal.
Como puede ver en el cuadro a continuación, las mujeres fueron calificadas como sobresalientes en la toma de iniciativa, actuando con resiliencia, practicando el autodesarrollo, impulsando resultados y mostrando una alta integridad y honestidad. De hecho, considera que eran más efectivos en el 84% de las competencias que medimos con mayor frecuencia.
Según nuestros datos actualizados, los hombres fueron calificados como mejores en dos capacidades: «desarrolla una perspectiva estratégica» y «experiencia técnica o profesional», que tienen las mismas capacidades en las que también obtuvieron calificaciones más altas en nuestra investigación original.
Las mujeres son calificadas mejor que los hombres en capacidades clave de liderazgo
Según un análisis de millas de revisiones de 360 grados, las mujeres superaron a los hombres en 17 de las 19 capacidades que diferencian a los líderes excelentes de los promedios o pobres.
Capacidad
Percentil de las mujeres
Percentil de los hombres
Toma iniciativa
55,6
48,2
Resiliencia
54,7
49,3
Practica el autodesarrollo
54,8
49,6
Conduce por resultados
53,9
48,8
Muestra alta integridad y honestidad.
54,0
49,1
Desarrolla otros
54,1
49,8
Inspira y motiva a los demás.
53,9
49,7
Liderazgo audaz
53,2
49,8
Construye relaciones
53,2
49,9
Cambio de campeones
53,1
49,8
Establece objetivos de estiramiento
52,6
49,7
Colaboración y trabajo en equipo.
52,6
50,2
Se conecta con el mundo exterior
51,6
50,3
Se comunica poderosa y prolíficamente.
51,8
50,7
Resuelve problemas y analiza problemas
51,5
50,4
Velocidad de liderazgo
51,5
50,5
Innova
51,4
51
Experiencia técnica o profesional.
50,1
51,1
Desarrolla una perspectiva estratégica.
50,1
51,4
Nota: Los valores de todos los datos son estadísticamente significativos.
Curiosamente, nuestros datos detallados cuando se les pide a las mujeres que se evalúan a sí mismos, no son tan generosas en sus calificaciones. En los últimos años creamos una autoevaluación que mide, entre otras cosas, la confianza. Hemos estado recopilando datos desde 2016 (de 3,876 hombres y 4,779 mujeres hasta ahora) sobre los niveles de confianza que tienen los líderes en sí mismos sobre sus carreras y vimos algunas tendencias interesantes.
Cuando comparamos las calificaciones de confianza para hombres y mujeres, vemos una gran diferencia entre los menores de 25 años. Es muy probable que esas mujeres sean mucho más competentes de lo que creen que son, mientras que los líderes masculinos están demasiado seguros y suponen que son más competentes de lo que ellos son. hijo
A los 40 años, las calificaciones de confianza se fusionan. A medida que las personas envejecen, su confianza cada vez mayor; Sorprendentemente, a partir de los 60 años vemos una disminución de la confianza masculina, mientras que la confianza femenina aumenta. Según nuestros datos, los hombres ganan solo 8.5 puntos porcentuales de confianza desde los 25 años hasta los 60 años. Las mujeres, por otro lado, ganan 29 puntos porcentuales.
Una nota: esto es lo que vemos en nuestros datos, aunque reconocemos que hay estudios que tuvieron diferentes conclusiones sobre si las mujeres realmente carecen de confianza en las primeras etapas de su carrera.
Estos hallazgos coinciden con otras investigaciones que corresponden a las mujeres que tienen menos probabilidades de solicitar un empleo a menos que estén seguras de cumplir con la mayoría de las calificaciones específicas . Un hombre y una mujer con credenciales idénticas, que carecen de experiencia para un puesto de nivel superior, derivan a conclusiones diferentes sobre estar preparados para la promoción.
El hombre está más inclinado a asumir que puede aprender lo que está perdiendo, mientras está en el nuevo trabajo. Se dice a sí mismo: «Estoy lo suficientemente cerca». La mujer tiene que ser más cautelosa y menos dispuesta a dar un paso adelante en esa circunstancia.
Es posible que estos niveles más bajos de confianza a edades más tempranas puedan motivar a las mujeres a tomar más iniciativa, ser más resistentes y ser más receptivas a los comentarios de los demás, lo que a su vez las hace líderes más efectivos a largo plazo .
Vemos una tendencia similar en las percepciones de las mujeres sobre su eficacia general de liderazgo, con su calificación reducida a medida que envejecen. Estos datos específicos un estudio que incluye 40.184 hombres y 22.600 mujeres y mide el índice de evolución general de hombres y mujeres en 49 comportamientos únicos que predicen la evolución de los líderes. Una vez más, las mujeres a edades más tempranas se encuentran más frecuentemente bajas que los hombres, pero sus calificaciones suben, y finalmente reemplazan a las de los hombres, a medida que envejecen.
Estos datos continúan reforzando nuestras observaciones de nuestra investigación previa: las mujeres son líderes altamente competentes, según quienes trabajan más estrechamente con ellas, y lo que las frena no es la falta de capacidad sino la escasez de oportunidades. Cuando se les dan esas oportunidades, las mujeres tienen la misma probabilidad de tener éxito en puestos de mayor nivel que los hombres.
Tenga en cuenta que nuestros datos son principalmente percepciones de comportamiento y rendimiento actuales y pasados. Eso es diferente a una decisión promocional que implica el movimiento a una posición más alta e implica un mayor riesgo. Si 96 de cada 100 personas que actualmente se desempeñan en puestos comparables son hombres, usted está tomando la decisión sobre quién promueve, y tiene una mujer altamente calificada y un hombre altamente calificado, ¿qué está dispuesto a hacer? Puede parecer más seguro elegir al hombre.
Los líderes deben analizar detenidamente lo que se interpone en la promoción de las mujeres en sus organizaciones. Claramente, el sesgo inconsciente de las mujeres no pertenecen a puestos de alto nivel juega un papel importante. Es imperativo que las organizaciones cambien la forma en que toman las decisiones de contratación y promoción y se aseguran de que las mujeres elegibles reciben una seria consideración.
Quienes toman esas decisiones deben hacer una pausa y preguntar: “¿Estamos sucumbiendo al sesgo inconsciente? ¿Estamos dando el visto bueno automáticamente a un hombre cuando hay una mujer igualmente competente? Y, como nuestros datos sobre la confianza, es necesario que las organizaciones den más ánimo a las mujeres. Los líderes pueden reconocerles su competencia y alentarlos a buscar promociones más tempranas en sus carreras.
Jack Zenger
CEO de Zenger / Folkman, una consultoría de desarrollo de liderazgo.
Joseph Folkman
Presidente de Zenger / Folkman, una consultora de desarrollo de liderazgo.
La UCR realiza exámenes de densitometría ósea a un costo accesible
La Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica desarrolla el proyecto de acción social ED-3160: Valoración de componentes de la salud física , una iniciativa de la Escuela de Educación Física y Deportes.
Este proyecto en el campo de las Ciencias del Movimiento Humano nace para atender una necesidad de la población del país de tener acceso a las calificaciones de diferentes aspectos de su salud física.
Se brinda los servicios de medición y evaluación de componentes de la salud física asociados a factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares presentes en la población del país con o sin medicamentos de actividad física . Estas evaluaciones se realizan con personal de la UCR altamente capacitado y con colaboración de estudiantes de Ciencias del Movimiento Humano.
Las mediciones se llevan a cabo en el laboratorio del Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano, con equipo de alta tecnología. Entre las mediciones posibles de realizar se encuentra la Densitometría Ósea, con tres exámenes específicos, un costo accesible: cuerpo total, columna apendicular, fémur dual .
Este informe de la UCR beneficia a una población adulta y joven deportista, también a una población físicamente activa o sedentaria, al brindar datos médicos que les permiten conocer cuánta grasa y músculo tiene su cuerpo y la densidad de sus huesos, lo cual es fundamental para medidas preventivas o tratamientos médicos relacionados con la salud cardiovascular.
Se destaca en particular el impacto en la salud femenina, ya que conoce el estado de salud de los huesos es necesario principalmente después de la menopausia.
El proyecto brinda servicios de medición y evaluación de componentes de la salud física asociados a factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares.
Fotografía: Cristian Araya Badilla.
El impacto en la salud pública del país es otra contribución del proyecto ya que ofrece pruebas que permite registrar los valores de una serie de componentes de la salud física en relación con los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares en una población adulta heterogénea, útil para su manejo cuantitativo y cualitativo posterior .
Los datos detectados impactan en la detección de condiciones de salud como Osteopenia y condiciones más severas como Osteoporosis. El proyecto complementario también los procesos investigativos del Cimohu-UCR y Edufi-UCR mediante las pruebas con Técnica DXA, las cuales ofrecen información del porcentaje de grasa y la densidad mineral ósea, aspectos fundamentales para la salud y el rendimiento físico en diferentes poblaciones .
Según la investigadora encargada del proyecto, Dra. Yamileth Chacón Araya, el proyecto ha ido creciendo naturalmente, y dentro de un año se contará con la participación de una profesional en medicina que actualmente estudia su doctorado en Australia.
Con la actualización de esa profesional se logrará, según enfatizó la Dra. Chacón, » atender aún mejor a quienes deseen conocer el estado de su corazón, tanto en reposo como durante el ejercicio, y pueden referirse a otros especialistas a personas que completen las calificaciones de la salud de sus huesos en nuestras instalaciones «.
Este es un proyecto de la UCR que será mucho más importante dentro de pocos años, cuando se atienda un grupo creciente de la sociedad costarricense: las personas adultas mayores.
The past eight weeks of the global COVID-19 crisis have shed some light on a host of socio-political realities and brought to the fore many questions centered on economic existence. Beyond the catastrophe visited upon the public health sector, COVID-19 has facilitated broad community-centered, very public discussion and evaluation of financial systems but more importantly lively dialogue of economic sustainability.
Of particular merit is human capital and the pivotal roles it has played during this global event where, in the absence of some hard resources, human resources and accompanying skills-sets have been an invaluable commodity, which has helped to ensure the wellbeing of others during the crisis.
This mobilization of the overabundance soft resources in the social sphere are easily transferable in other sectors of the economy, where talent individuals can fully employ their competencies and skills sets in public sector and/or private enterprise.
Still many are forced to re-image a pre COVID-19 world whilst other view and even welcome this crisis as an opportunity to envision and create a new reality where a premium is placed on environmental and social justice issues within a new sustainable global model.
With an estimated 22 million jobs lost in the United States alone and another million through Europe within the eight weeks of the crisis, the ILO (International Labour Organization) and the European Employment Commissioner Nicolas Schmit agree with the forecast of 12 million full-time jobs being lost in Europe.
The projected global job loss of livelihoods looms greater, especially in the face of uncertainty which this crisis thrusts upon us collectively and in particular those in decision-making roles.
The term “career jumpers” originates from employers and HR professionals’ who hold assumptions of individuals with multiple short tenured and/or simultaneous careers failing to possess the staying power
Throughout the course of my professional career as an international civil servant, entrepreneur, public speaker and consultant, I have had the opportunity to discover different cultures and to meet dynamic individuals, including leaders, innovators and human resource professional that those in hiring positions termed as “Job/Career Jumpers“.
The term “career jumpers” originates from employers and HR professionals’ who hold assumptions of individuals with multiple short-tenured and/or simultaneous careers failing to possess the staying power.
For this reason, untrained hiring managers/HR professionals fall short to identify and/or value the potential contribution of a “career jumper” since they themselves fail to recognize the immediate value of such individuals, which is outside of the average 3 to 5 year readied of rate of investment (ROI) per hire.
As a consequence, many organizations lose opportunities to fully harness resource untapped and associated competencies of these unique individuals. In spite of the fact that “job jumpers” are a dynamic human capital that can develop institutional capacity in relation to their professional experience, which is a byproduct of competencies developed through their professional and life experiences.
Further, whatever is the reason(s) for a job jumper, they have accumulated cross-sectoral exposure in different contexts and working situations is marked by their greater adaptability and flexibility periods of crisis, across specific subject matter and functional teams.
As result of their intrinsic curiosity and drive, which is enhanced by way of multiple careers, these individuals are poised to skillfully deal with fresh challenges in new roles where they use their professional competences, multidimensional talents and expertise across different sectors.
Moreover, since these “job jumpers” are able to identify and create new opportunities, see patterns and bring new insights, many have become consultants, advisors, project managers, innovators, entrepreneurs, subject matter experts and freelancers.
An example of on such person with multidimensional talents is Randy Komisar and Kabir Sehgal. Randy earned a J.D. from Harvard Law School, he worked with Steve Jobs in the acquisition of Pixar and eventually assume the role of CEO of several companies and venture capitalists firms.
Kabir, who himself has authored the article “Why You Should Have (at least) Two Careers”, describe having four vocations: Corporate strategist at a Fortune 500 company, US Navy Reserve officer, author of several books and record producer.
Taking the above into consideration, the leaders and HR professionals must seize upon every opportunity to develop adaptable workforce by broadening their own insights and by developing initiatives, beyond the short-sighted ROI per hire, that promote innovation among their workforce. It is through the just-in-time detection of dynamic and talented individuals that this can be achieved.
An example of a missed opportunity came 10 months ago during market research that I was carrying out with one of my associates. The aim of the research was to help HR executives and business owners identify value, develop initiatives and build upon market’s opportunities.
During this research, we interviewed several executive and business owners with the primary objective to help them align their pain points with talent identification initiatives, acquisition and management process to our human capital success predictor solution.
After the meeting one of the executive expressed regret for not identifying (my) multidimensional skills during a job interview few years ago. Nevertheless, this recognition has positively impacted our mutual appreciation of challenges in areas where we can effectively partner to develop sustainable solutions.
In aim of recognizing and nurturing the multidimensional talents of “job/career jumpers”, leaders and HR professionals must upskills their human capital abilities in ways that enable them to purposefully engage and utilize the skills of these unique individuals within their organization
The World Economic Forum (WEF) Future of Jobs Report highlights the importance of having a workforce with multidimensional talents to be competitive and able to identify new opportunities and value creation in the industrial revolution 4.0. In aim of recognizing and nurturing the multidimensional talents of “job/career jumpers”, leaders and HR professionals must upskills their human capital abilities in ways that enable them to purposefully engage and utilize the skills of these unique individuals within their organization.
Si llegaste a la página de The Global School for Social Leaders , déjanos presentarnos, somos una multi-premiada ONG con sede en Viena, Austria, y Berlín, Alemania, especializada en educación holística y disruptiva para líderes e innovadores sociales. El contenido publicado aquí es verificado y seleccionado periódicamente para inspirar tu pensamiento, entendimiento y proactividad.
Puedes Ver nuestros programas AQUÍ , o seguirnos en:
¡Disfruta la lectura y tu día! 🙂
Algunas consideraciones sobre el trabajo en RED
1. El trabajo en RED es un sistema de conexión y articulación donde diferentes partes con multas comunes se comprometen a trabajar juntos durante el tiempo determinado o temáticas puntuales, en pos de encontrar un beneficio de todas las partes en particular y de un objetivo mayor en general. Este esquema de colaboraciones conecta las partes valorando sus individualidades, pero con la mira en un todo mucho mayor que los representa y con el que se identifican.
2. Es importante entender el sistema de trabajo en RED, NO es networking, ya que, esta práctica está implícita dentro del trabajo en RED, pero no es el objetivo del mismo.
3. El sistema funciona cuando todas las partes intervinientes se comprometen con sus obligaciones, aportan ideas y recursos.
4. El trabajo en RED ha sido implementado en el ámbito empresarial con gran éxito. En la actualidad, dentro de las ICC, encontramos diferentes tipos de redes, las cuales mayormente apuntan a las relaciones obteniendo otro tipo de beneficios. En América, existen dos grandes redes de estructura completa dentro del arte escénico de alcance internacional.
Algunas conclusiones
– Ante el cambio de la economía mundial en relación a la Pandemia de Covid-19, se concluye el factor positivo que afecta el sistema de trabajo en RED dentro de las industrias creativas y culturales (ICC)
– Por medio de este esquema, podríamos afrontar reprogramaciones al disminuir el impacto de las pérdidas económicas y la falta de patrocinio que seguirán a la activación social, pudiendo afectar una disminución en la inversión individual de los afectados y fortaleciendo al sector en su total.
– El medio de las ICC será el más castigado luego de que se retome la actividad comercial general, ya que la mayoría de los países latinoamericanos no cuentan con políticas culturales fuertes que concienticen la sociedad sobre la importancia de apoyar las artes.
– Por otro lado, el trabajo en RED pondría sobre la mesa, la posibilidad de introducir al mercado productos de excelente calidad, con bajo costo de producción, garantizando la supervivencia económica de las partes.
– Considerando que en el ámbito independiente de las ICC no se suele contar con presupuestos o apoyo firme, el poder realizar intercambios, programación conjunta, recibir acompañamiento en marketing y difusión de los eventos (entre otros puntos) hacen viable no solo la subsistencia de los integrantes más débiles del sistema, sino también el afianzamiento de todo el medio.
– El trabajo en RED realizado con compromiso y continuidad, garantiza la salida del estancamiento económico que afrontaremos los próximos 2 años, como mínimo, en el medio independiente de las artes.
A pesar de los amplios beneficios que encontramos en este sistema de trabajo, creemos que es necesario concientizar sobre este tema a todas las partes que podrían estar interesados, con el objetivo de una implementación masiva, pronta y efectiva.
También consideramos necesario establecer un organigrama o modelo base, que sirva como guía y recordatorio de las funciones de todos los intervinientes para sus organizaciones y los colegas en general.
Detectamos como amenaza, los egos que se presentan como factor común en el ámbito de las ICC, siendo indispensable trabajar en los cambios de paradigmas de las generaciones presentes y futuras, con respecto al hecho artístico en sí y el profesionalismo con el que se ejerce el mismo
Los síntomas de la esclavitud del liderazgo tienen su aparición con los grilletes digitales que limitan el pensamiento amplio y mutila la libertad del ser. La esclavitud ya no se representa por el dominio de una persona sobre las otras, sino por la polarización de la información con pensamientos binarios.
PRÓLOGO
En la actualidad, la humanidad se enfrenta a desafíos globales que están acelerando en todos los campos, la implementación de la digitalización, esto ha puesto en evidencia la obsolescencia que presenta los modelos de liderazgo, los cuales, no se adapta a los nuevos contextos de interconectividad, información digital, multipolaridad y crisis humanitaria.
Lo que era entendido como liderazgo ya no parece ser adecuado para enfrentar los desafíos actuales y mucho menos los venideros. Algunos estudios sobre el liderazgo señalan que las evidencias de investigación dan gran importancia a la situación, los líderes, y los seguidores, aunque la importancia de estos tres elementos en la actualidad se corresponden principalmente en la interacción digital interdisciplinaria y transdisciplinaria entre ellos y con su entorno de fi niendo así los canales de interpretación y análisis necesarios en el entendimiento de crisis sociales y la fragilidad del sistema social actual.
DESAFÍOS GLOBALES EN TIEMPOS DE ESCLAVITUD DEL LIDERAZGO CON PENSAMIENTO BINARIO: POSLIDERAZGO
Los síntomas de la esclavitud del liderazgo tienen su aparición con los grilletes digitales que limitan el pensamiento amplio y mutila la libertad del ser. ¡La esclavitud! ya no se representa por el dominio de una persona sobre las otras, sino por la polarización de la información con pensamientos binarios.
En la actualidad la humanidad se enfrenta a tres amenazas amenazas existenciales, según Yuval Noah Harari hijo: la guerra nuclear, el cambio climático y la desorganización tecnológica. Lo más notable de esta amenaza son la poca claridad que tiene sobre el tipo de liderazgo a seguir. Las amenazas no provienen del arma en sí, sino del que la porta.
El líder puede o no accionar el gatillo contra estas amenazas, esto puede significar una solución o la extinción de la humanidad. El posliderazgo evalúa el riesgo de su acción con un propósito global. Debe asumir algunos riesgos inteligentes, concentrando las habilidades digitales en la cooperación y avanzando hacia nuevos desafíos globales.
Harari en una entrevista, señala que la única solución es la Cooperación Global para enfrentar desafíos como el auge de la Inteligencia Artificial y la Bioingeniería. Es claro, que enfrentan ambos desafíos no será algo fácil y pone en evidencia el estado de fragilidad en que encuentra la humanidad, siempre susceptible de romperse. Por tanto, el posliderazgo no se basa en el imperativo «sé lider» ni en aceptar el liderazgo, sino que precisa fabricarlo a través, de la cooperación global, poner en riesgo el liderazgo para explorar ideas en un entorno digital y desconocido. Esto supone un costo para el líder que se calcula en términos de distribución del liderazgo: se trata de determinar el grado de asertividad que el posliderazgo presupone de hecho para el bienestar de las comunidades.
Actualmente, la humanidad se compromete a conectar las partes individuales a todo para dar protección ante las amenazas híbridas y dar salida a los desafíos como el COVID-19. Estamos en presencia de una colaboración emergente que crea y exige conexión abierta y global para salvar vidas humanas.
En la historia de la humanidad nunca antes se ha presenciado un proyecto de investigación científica como el iniciado en contra del COVID-19. El trabajo científico en contra de la pandemia se corresponde en parte a las iniciativas individuales que promueven el valor colectivo en función a la emergencia global y en parte por la necesidad de conformar redes de cooperación espontáneas con un enfoque específico en los fl ujos del conocimiento.
En referencia, al día de hoy, se han escrito de forma colaborativa 10.249 artículos y 3 cada 7 días se presentan aproximadamente 2.200 artículos nuevos. Este volumen de publicaciones y trabajos científicos adquieren relevancia en el contexto actual del posliderazgo, donde la frontera de la jerarquización es menos importante.
El conocimiento en la cooperación versa sobre el tema COVID-19, de entre temas como cambio climático. La difusión de información sobre la pandemia es significativamente superior a cualquier otro tema, ya que está inmerso en los axiomas de la vida, aunque con diversos valores sociales que se han transformado en una raíz de las amenazas latentes. Los comportamientos sociales están de fi niendo en función al miedo, la falta de información, la especulación y las restricciones impuestas por los gobiernos para controlar la pandemia.
La importancia al respecto se corresponde al distanciamiento social, el cual se puede convertir en un ritual de comportamiento de exclusión social y estos, no son tangibles como las leyes por lo que no se pueden modificar fácilmente.
La digitalización puede darnos soluciones para corregir cambios de comportamiento social no deseados. En mis investigaciones sobre el comportamiento social, él puede analizar en una representación digital en silicio los aspectos que intervienen en el comportamiento. En este trabajo de investigación se generaron modelos motivacionales y conductuales detallados que permitieron realizar simulaciones por computadora imitando la reacción social en situaciones complejas. Estas simulaciones brindarán oportunidades únicas para investigar sobre: la relación, la influencia, la interacción y las pervivencias entre las personas y los líderes en una Red de Cooperación Liquida (LNC).
El posliderazgo muestra sus capacidades adaptativas a las situaciones cambiantes tanto intrínsecamente, como por su relación con otros. Esta adaptación requiere un Cambio de Comportamiento. A este respecto, el Foro Económico Mundial señala que el Cambio de Comportamiento juega un papel importante en la preparación del camino que debe seguir la sociedad en el medio del cambio dinámico y la convergencia tecnológica que trae la Cuarta Revolución Industrial.
La inteligencia artificial puede ayudarnos a predecir en sí las posibles decisiones sobre eventualidades futuras para definir un cambio de comportamiento social y un liderazgo más resistente.
Según un informe presentado por la Consultora Deloitte el liderazgo resiliente debe energizar, empoderar, conectar y prosperar. Tal vez para una empresa privada puede ser un modelo a seguir. Pero en la sociedad y en la política, existen múltiples factores que intervienen dimensiones axiológicas predominantes de cada persona, desconfigurando un modelo claro de resistencia a seguir. Sin lugar a duda hoy nos encontramos en una nueva crisis, y se representa en la transición radical que representa la transformación a lo digital en la humanidad.
Según un informe del Foro Económico Mundial, la digitalización crea repercusiones sociales significativamente limitadas y amplias. El brillo enceguecedor de la digitalización oculta la creciente brecha social binaria del conectado y del no conectado. Aproximadamente la mitad de la población mundial ahora está conectada mediante algún tipo de dispositivo con acceso a Internet.
Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la UIT estima que es fin de 2019, el 53,6% de la población mundial, o 4.100 millones de personas, está utilizando Internet. Ello muestra lo exponencial de la brecha digital y separa no solo al que tiene acceso a internet sino, además, a los que tienen posibilidad de tener una capacitación digital y los que no.
A la brecha de desigualdad se suma la inteligencia artificial y las biotecnologías que pueden secuestrar la atención humana y controlar nuestras debilidades, esto expone al internauta ante una tecnología controlada que opera las 24 horas durante todo el año ininterrumpidamente.
Es necesario configurar un posliderazgo racional de manera exclusiva que aborde las violentas transformaciones digitales que viviremos en los próximos años y, además, que sea promotor de regulaciones que protejan a la humanidad. En este punto nos preguntamos ¿qué deberíamos normalizar o regular, el desarrollo de la tecnología o el uso de la misma?
El primer obstáculo es superar lo tangible y lo intangible. En lo tangible para Michel Foucault es la normalización de un cuerpo social a través de la biopolítica que ejerce un biopoder para controlar y vigilar al ser. Por otro lado, en lo intangible no existe un cuerpo de ser regulado, ni controlado o vigilado. Byung-Chul Han plantea la psicopolítica como un enfoque muy interesante para definir tal situación.
Han señala que la psicopolítica digital plantea un psicopoder capas de intervenir psicológicamente en los internautas. ¿Quién o qué interviene psicológicamente? No lo sabemos, lo cierto es lo que la psicología digital controla la conducta social y la configuración un totalitarismo muy peligroso y deja pequeño a cualquier dictador del pasado.
El posliderazgo en la biopolítica no marca divisiones de pensamiento binario. Poseen algo similar a una visión bifocal porque tienen que gestionar el cambio a la transición digital visualizando un futuro con tecnología en pro de la humanidad más reguladas. El posliderazgo
EL HECHO DE QUE LA HISTORIA SE HAYA ESCRITO EN FUNCIÓN DE HÉROES NOS IMPIDE IMAGINAR Y COMPRENDER EL ENORME POTENCIAL QUE TIENE EL LIDERAZGO HUMANO.
El 22 de abril de 1970 se organizó en Estados Unidos el primer «Día de la tierra», motivado principalmente por el movimiento para proteger al medio ambiente.
La semana pasada se cumplió 50 años, lo que propició distintas reflexiones sobre cómo hemos progresado globalmente. Es cierto que ha tenido grandes logros, pero en resumen, vamos de peor en pésimo.
Desde antes se sabía del calentamiento global producido por los gases de efecto invernadero. A pesar de diversos esfuerzos y tratados, las emisiones de gases han seguido aumentado, llegando a niveles de CO2 y metano en la atmósfera que no habíamos tenido en por lo menos 800,000 años.
Las poblaciones de flora y fauna salvajes se han desplegado. Más de un millón de especies podrían extinguirse en las próximas décadas, debido principalmente a la agricultura (los animales que crían para alimentarnos pesan más que todos los mamíferos y aves salvajes, usando el 38% de la tierra habitable).
Nuestro impacto en el planeta ha sido tan notable, que se ha nombrado una nueva era geológica, el Antropoceno, donde la mayor parte de los cambios planetarios depende de nuestras acciones, no de la Tierra misma.
Se estima que el Antropoceno comenzó hace medio milenio, con la globalización generada por las colonizaciones europeas. Hasta ese entonces, la población en el planeta había sido veinte veces menor a la que tenemos ahora. Y el consumo per cápita mucho menor.
Por lo tanto, nuestro impacto en el planeta es por lo menos dos órdenes de magnitud mayor al que había sido hasta hace pocos siglos.
En el nuevo documental «Planet of the Humans» (disponible en línea), Jeff Gibbs y Michael Moore nos presentan los esfuerzos fallidos de las energías «verdes» para reducir las emisiones de carbono. Se han invertido millas de millones de dólares, pero casi todos han ido a plantas de biocombustible, los cuales también producen gases y no son sostenibles.
Las energías realmente renovables no han sido reducidas las emisiones porque nuestro consumo ha aumentado más rápido de lo que se han instalado. Y la fabricación de celdas solares, aerogeneradores y baterías también tienen impactos ecológicos.
La única solución al parecer es reducir drásticamente tanto la población humana como nuestro consumo. Pero toda la economía va en contra de esto. Necesitamos vender más y por lo tanto más compradores.
En su número de abril, la revista de la National Geographic Society nos presenta dos escenarios para 2070: uno pesimista y otro optimista. Muy probablemente acabemos en un escenario intermedio, pero mucho más hacia el lado pesimista.
Simplemente dependemos demasiado del petróleo, no solo para energía y transporte, también para nuestra alimentación. Sería muy difícil alimentar a nuestra población actual sin petróleo, especialmente a los carnívoros.
Es demasiado tentadora la analogía con la crisis de Covid-19 en México: no había manera de evitar porque no podemos reducir actividades lo suficiente. Pero sí es muy relevante la velocidad a la que . Si no hacemos nada, las consecuencias serán mucho más trágicas.
No es factible mantener de manera sostenible toda nuestra población con el estilo de vida que llevamos. Pero está por verse si lograremos una reducción gradual y planeada en población y consumo, o si varias catástrofes la reducirán mientras vamos agotando los recursos naturales. Es una diferencia importante, por la cual vale la pena luchar.
Probablemente algo que nos impide actuar es la idea de que las cosas no cambiarán. Pero esto es una ilusión. Todo cambia, por lo que todo lo que es, terminará. Nos puede causar miedo hablar del fin de nuestra especie, al igual que evitamos hablar de la muerte, pero eso no nos hará menos impermanentes.
Si aceptamos nuestra impermanencia, tanto como individuos como especie, podremos tomar mejor el lugar que nos corresponde.
La era de los humanos en la Tierra pasará, ya sea porque nos extingamos (poco probable), evolucionemos o guiemos nuestra propia evolución (lo más probable).
La cuestión es, ¿qué problemas generaremos a largo plazo con nuestras acciones a corto plazo? Al igual que en cada vida humana, no importa tanto el fin como el camino.
En Google, la sostenibilidad comienza en casa. Nos esforzamos por incorporar la sostenibilidad en todo lo que hacemos. Hoy compartimos el 100% de nuestro uso de energía con compras de energía renovable por tercer año consecutivo.
En el Día de la Tierra y todos los días, estamos comprometidos a ayudar a todos a construir un mundo más sostenible, y parte de eso significa ayudar a todos los que toman decisiones amigables con el medio ambiente. Según Google Trends, en los últimos 90 días, el interés de búsqueda en «Cómo vivir un estilo de vida sostenible» ha aumentado en más del 4,550%. Para celebrar el Día de la Tierra mientras muchos de nosotros encontramos nuestra nueva normalidad mientras nos refugiamos en el lugar, queríamos compartir algunos de mis consejos favoritos de sostenibilidad simple.
Salva el planeta, ahorra algo de dinero
Si te dijera que guardar tus alimentos en el lugar correcto, congelar las sobras, usar el lavavajillas (en lugar de lavar los platos a mano) y bajar el calentador de agua solo unos pocos grados podría ayudar a proteger el medio ambiente, podrías pensar que suena demasiado simple, pero nuestro mayor impacto en el planeta proviene de solo tres cosas: uso de alimentos, agua y energía.
Si cada uno de nosotros hacemos algunos pequeños cambios, todos podemos hacer una gran diferencia (y ahorrar dinero mientras lo hacemos). Nuestra herramienta Su plan, su planeta tiene consejos más simples que puede usar en su hogar.
Consejos de Nest y Asistente
Los propietarios de Nest Thermostat han ahorrado más de 50 mil millones de kilovatios-hora de energía desde que presentamos el dispositivo, que representa un ahorro de $ 3 millones en facturas de energía. En honor al Día de la Tierra, el Asistente de Google puede ayudarlo a ahorrar aún más. Simplemente diga «Hola Google, dame un consejo para el Día de la Tierra» para conocer formas simples de ahorro de energía, como cambiar la temperatura de tu termostato. ahorrando energía.
Entérate de las abejas del Doodle de hoy
Vea de qué se trata todo este alboroto en el Doodle interactivo del Día de la Tierra, realizado en colaboración con The Honeybee Conservancy . Guíe a su abeja a polinizar flores mientras aprende datos divertidos sobre las abejas y cómo ayudar al planeta. También mientras se distancia social, hay varias cosas que pueden hacer para ayudar, como apoyar a su apicultor local, plantar un jardín de polinizadores o crear un baño de abejas.
Consultas, hemos visto un aumento en «cómo» consultas de sostenibilidad relacionadas con alimentos, reciclaje y compostaje. Si se encuentra en los EE. UU. En Canadá, puede preguntarle a su Asistente de Google cómo reciclar artículos específicos y respuestas específicas de la ciudad y el pueblo. También puedes consultar nuestra lista de reproducción curada del Día de la Tierra de YouTube, donde puedes aprender cómo compostar, arreglar ropa vieja o convertir esas sobras en una nueva comida.
«Cómo congelar» ha sido una pregunta popular en particular. Estas son algunas de las respuestas que encontré específicas útiles:
1. ¿Cómo congelar la leche? Reciba la leche en su congelador en su recipiente de plástico original o en un recipiente de vidrio apto para congelador. Asegúrate de dejar espacio para permitir que la leche se expanda, así que retira un poco de leche si es necesario. Cuando esté listo para usar la leche congelada, permita que se descongele en el refrigerador.
2. ¿Cómo congelar huevos? Para congelar huevos enteros, simplemente mezcle los huevos y vierta la mezcla en una bandeja de cubitos de hielo o en un recipiente o bolsa aptos para el congelador. Si necesita usar huevos individuales, tenga más sentido de cada bandeja de cubitos de hielo contenga solo un huevo para que pueda separarlos fácilmente.
3. ¿Cómo congelar el brócoli? El brócoli (floretes y tallos) debe blanquearse para una congelación efectiva. Si lo congelas crudo, terminarás con tallos amargos, verdes y marchitos. Blanquear o humear conserva el color verde brillante y el sabor sabroso. Puede blanquear en agua hirviendo durante tres minutos o vaporizar durante cinco minutos .
Disfrutando el planeta Tierra desde donde estés
Con los planos de viaje en pausa, los parques nacionales cerrados y el esfuerzo colectivo para mantenerse socialmente distantes, el mundo se siente un poco fuera de alcance en este momento. Si bien no hay sustituto para lo real, las vacaciones virtuales son una excelente manera de experimentar nuestro planeta desde cualquier lugar donde se refugie en el lugar usando Google Earth.
Si buscas belleza natural, explora los bosques más encantadores, cascadas difíciles o lagos inusuales en todo el mundo. Para aquellos interesados en las otras criaturas que comparten nuestro planeta, aprenda sobre el kākāpō, las tortugas marinas o las ballenas jorobadas. Para cualquier persona interesada en un viaje más científico, aprenda sobre los ecosistemas del mundo, comprenda el impacto de las especies clave en sus hábitats o aprenda cómo ser un científico en su patio trasero: todo lo que necesita es su teléfono inteligente.
Espero que estos consejos sean una manera fácil de comenzar. En Google, sabemos que las acciones individuales colectivamente pueden hacer una gran diferencia, y estamos felices de apoyar a todos en su camino hacia una vida más sostenible.
Los eventos virtuales se han convertido rápidamente en la norma, y por una buena razón!! No solo puede alojarlos desde cualquier parte del mundo, sino que también pueden ahorrarle dinero, aumentar el compromiso con su audiencia y clientes potenciales, generar leads, desarrollar su marca y ayudarlo a establecerse a sí mismo o a sus clientes como líderes de la industria.
¿Qué es un evento virtual, exactamente?
Puede parecer obvio, pero un evento en línea es cualquier tipo de evento que organices … en línea. Esto incluye seminarios web, demostraciones, clases magistrales, preguntas y respuestas, paneles y entrevistas con celebridades o líderes de la industria.
A mayor escala, puede incluir ferias comerciales virtuales, conferencias y reuniones de toda la empresa. Los eventos en línea son excelentes porque a menudo le dan a la audiencia acceso directo a los oradores.
Esto genera confianza con los asistentes y aumenta la credibilidad de su industria como líder de opinión. Desde la estrategia hasta la planificación, el marketing, el alojamiento y la presentación, siga estos 30 consejos y trucos esenciales para ayudarlo a crear un evento virtual increíble.
¿Qué encontrarás aquí?
1. ESTRATEGIA DEL EVENTO
2. PLANIFICACIÓN DE EVENTOS
3. MARKETING DE EVENTOS.
Los eventos en línea se han convertido rápidamente en la norma, y por una buena razón. No solo puedes organizarlos desde cualquier parte del mundo, sino que también pueden ahorrarte dinero, aumentar el compromiso con su audiencia y clientes potenciales, generar clientes potenciales, construir su marca y ayudarlo a establecerse a sí mismo oa sus clientes como líderes.
A diferencia de los eventos presenciales, los eventos en línea pueden incluir seminarios web, demostraciones, clases magistrales, preguntas y respuestas, paneles y entrevistas con líderes.
A mayor escala, puede incluir ferias comerciales virtuales, conferencias, encuentros y encuentros para establecer contactos.
Los eventos en línea son definitivamente una gran arma para su marca, sin embargo, también conllevan un gran desafío en el diseño, la administración y la ejecución.
Los eventos en línea generan confianza con su audiencia, generan conversaciones y lo colocan como líder. Desde la estrategia hasta la planificación, el marketing, el alojamiento y la presentación, nos gustaría recomendarte estos 30 consejos y trucos que hemos recopilado de organizadores de eventos experimentados:
1. ESTRATEGIA DE EVENTOS ONLINE.
Comprenda a su audiencia. Antes de planificar cualquier cosa, responde las siguientes preguntas:
1. ¿Quién asistirá?
2. ¿Qué desafíos y problemas enfrentan?
3. ¿Cuales son sus metas?
Comprender quiénes son tus asistentes, sus propósitos y qué quieren, creará una base sólida para un evento en línea exitoso.
Sea coherente con la marca visual.
Es importante alinear los materiales de su evento en línea con la estética de su marca.
Es posible que piense en sus eventos en línea como algo separado de todo lo que hace, ¡no cometas ese error! Utiliza el mismo logotipo, colores, fuentes y otros gráficos o elementos que combinen con el estilo general de tu marca.
Al hacerlo, creará una experiencia coherente para sus asistentes y también hará que su marca sea más reconocible.
Piense en dispositivos móviles.
Muchos de sus asistentes pueden asistir a su evento en sus teléfonos, por lo que es importante optimizar la experiencia móvil al crear tus materiales.
Si está utilizando diapositivas, mantén el texto de cada diapositiva al mínimo y aumente el tamaño de la fuente para que sea legible desde una pantalla de bolsillo.
Selecciona una plataforma que admita dispositivos móviles con funciones interactivas, para que los asistentes puedan intervenir sin importar dónde se encuentren.
Monetizar, si es posible
Es posible que los eventos en persona se hayan detenido, pero eso no significa que no ofrezca el mismo valor en línea.
Si se ajusta a su estrategia en línea, encuentra cómo otorgar valor.
1. Opta por donaciones,
2. Cobra una pequeña tarifa por una experiencia seleccionada,
3. Cobrar por el acceso ilimitado al contenido durante y después del evento
4. Busque patrocinadores
5. Considera vender productos digitales: libros, revistas, etc.
6. Si lo deseas, busca un proveedor de boletos o un procesador de pagos que facilite el seguimiento pagos.
Incluso si es gratis, es posible que consideres permitir donaciones o solicitar que las personas se registren en un lugar para que sea más fácil comunicarse con los asistentes, realizar un seguimiento de los registros y más.
2. PLANIFICACIÓN DE EVENTOS EN LÍNEA
¡Busca ayuda!
Tienes la inteligencia para crear un evento virtual tú mismo, pero ¿realmente quieres hacerlo?
Creeme, los eventos en línea podrían ser más desafiantes que los eventos presenciales.
Con tantos factores tecnológicos y diferentes estrategias a considerar, vale la pena dedicar tiempo a investigar y preguntar a sus compañeros qué les ha funcionado y qué no, pero lo más importante es buscar un equipo dedicado que pueda unirse a usted.
Asiste a otros eventos virtuales y toma notas para reflexionar sobre cuándo es tu turno de organizar el tuyo.
Si tiene acceso a un equipo, definitivamente necesitará averiguar quién es el más experto en tecnología y pedir su ayuda. Ellos te guiarán a través de todos los requisitos tecnológicos, esto es muy importante, no quiere que sus asistentes se enfrenten con problemas de audio o video roto.
Asigne un miembro del equipo para las interacciones y comunicaciones de los asistentes, mientras te concentras en lo que haces mejor: presentar.
Si no tiene acceso a un equipo, elegir la plataforma adecuada es fundamental, compartiremos a continuación algunas recomendaciones.
Elije un tema estelar.
Al elegir su tema, es importante recordar que el contenido es el rey, ¡pero brindar experiencias memorables es su reina!
Los asistentes le están invirtiendo tiempo para aprender algo, así que priorice lo que crea que encontrarán más interesante, valioso, encantador y memorable. Proporcione el mayor valor posible.
Mantente alejado de ser demasiado amplio o vago y concéntrate en un área específica. Por ejemplo, si se dirige a la meditación tantra y deseas mostrar tus conocimientos, no elijas simplemente «Meditación» como tema.
En su lugar, acércate a un segmento donde tengas conocimientos especiales.
Posterior, divide tu conocimiento sobre este segmento en partes más pequeñas que puedan no ser muy conocidas.
Esto le ayudará a mantenerse concentrado y a mantener a su audiencia interesada.
Elije tu formato.
Una vez que elijas el tema, es hora de planificar el formato virtual que va a utilizar. Pruebe los formatos que le atraen, o incluso pruebe una combinación, hasta que encuentres el que tenga más éxito con tu audiencia y sea más fácil de implementar.
Los primeros 3 eventos serán súper desafiantes y tal vez no salgan como deseabas, pero creeme, ¡esta curva de aprendizaje vale la pena!
A continuación, se muestran algunos formatos populares:
1. Presentador único: Un presentador comparte sus ideas o consejos.
2. Presentadores duales: Dos presentadores pueden ayudar a informar e involucrar a la audiencia desde dos perspectivas diferentes.
3. Panel: Organize un grupo de expertos que hablen sobre un tema específico. Preguntas y respuestas: las preguntas y respuestas son una excelente manera de maximizar la participación de los asistentes.
4. Un experto o un panel de expertos.
5. Responde las preguntas que hace tu audiencia a través de las redes sociales o el chat.
6. Entrevista: Presenta a un conocido orador invitado para aumentar la asistencia y desarrollar tu propia autoridad.
7. Demostración del producto: Si estás promocionando un producto, el formato de demostración o tutorial del producto puede ser una excelente manera de mostrar lo que vendes.
8. Preguntas Libres: Si deseas tomar la ruta social, organizz un “Pregúnteme cualquier cosa” para brindarle a su audiencia la oportunidad de conocerlo a usted ya su marca de manera más personal.
9. Encuentra un gran orador. Si estás organizando un evento en línea con oradores, asegúrate de que tengan la experiencia adecuada para hablar sobre el tema que elegiste. Tus oradores deben tener cierta autoridad y credibilidad sobre el tema.
Investiga sobre posibles oradores para ver cómo les va en un contexto de hablar en público. De esa manera, puedes dar fe de sus habilidades como presentador.
Elija una fecha y hora.
Al elegir una fecha y hora, piense en las actividades diarias de su audiencia. Si está atrayendo a la multitud de 9 am a 5 pm, es probable que el lunes no funcione.
Pero más adelante en la semana, ¿cuando necesitan un descanso mental de su carga de trabajo? Mucho mejor.
Tenga en cuenta también las zonas horarias.
Si tiene su sede en Europa Central, lo más probable es que iniciar un evento en línea a las 9 am Sea la hora de dormir para los asistentes de América.
Elija la plataforma adecuada.
Cuando busque la plataforma adecuada para su evento, observe los pros y los contras de cada uno.
NO HAY UNA PLATAFORMA PERFECTA QUE SE ADAPTE A TODAS SUS NECESIDADES, DEBES DE ACEPTAR ESTO.
Pregúntate lo siguiente:
1. ¿Está en tu presupuesto?
2. ¿Tiene las funciones que necesitas? (Las grabaciones y las encuestas son buenas características para buscar).
3. ¿Cuántos asistentes pueden unirse?
4. ¿Están disponibles los recursos que necesita para tener éxito? (Vale la pena considerar una sólida base de conocimientos o el acceso a un administrador de éxito del cliente)
Las opciones de plataforma incluyen: HeySummit, Remo, Hopin, Zoom, GoTo, Adobe Connect, Google Meet, ON24, Webex,
PRUEBA SU TECNOLOGÍA
Una vez que hayas elegido tu plataforma. En una publicación siguiente, compartiremos contigo PROS y CONTRAS.
Prueba todas las funciones que desee utilizar durante su evento y graba un video. Confía en los comentarios y opiniones de organizadores experimentados.
Obtenga una segunda opinión sobre sonido, calidad de video, telón de fondo y cualquier otra cosa que optimice tu evento para que sea lo mejor posible.
Realiza un ensayo antes del día de la presentación.
Programa una prueba y actúa como si fuera real. Asegúrese de que todo el equipo funcione correctamente, que las diapositivas estén en orden y que los oradores sepan lo que están haciendo, para que no se encuentre con sorpresas el día de su evento.
Este también es un buen momento para evaluar el ruido, la luz y la conexión a Internet.
Revisa tu espacio para ver si hay algún sonido que pueda distraer, silencia las notificaciones y el tono de llamada de su teléfono, asegúrate que tus mascotas y niños no accedan al espacio de tu presentación…. A menos que Utilices esto como un gran rompehielos!
Envía pautas, recomendaciones y consejos a tus oradores. Es super importante que cada persona que presenta sepa qué puede hacer, por cuánto tiempo, cómo puede hacerlo mejor o cualquier otra recomendación.
Los oradores generalmente se preparan con anticipación para su presentación, pero en eventos virtuales, deberás guiarlos a través de pautas más específicas para considerar el desafío de presentarse a una audiencia en línea.
Si tus altavoces se interrumpen, cortan o pierden el sonido del micrófono, será una experiencia decepcionante.
Ten un contenido de respaldo.
No podemos predecir qué podría salir mal, por lo tanto, tener un contenido de respaldo será crucial para guardar la fecha.
Considere tener algunas notas adicionales de: hechos interesantes, historias, noticias, etc., o incluso pregrabar algunos videos, para que puedas mostrar todo el contenido durante tu evento.
Documenta tu proceso.
Si deseas optimizar tu evento en el futuro, documentar tu proceso es una excelente manera de hacerlo. Has una lista de tareas pendientes o una plantilla de gestión de proyectos.
Realiza un seguimiento de sus fechas, temas y oradores en un calendario editorial para saber qué está sucediendo y cuándo.
Además, haga una lista de tareas pendientes que incluya todas las tareas que realizas, en cada etapa. Organizarse hará que sea mucho más fácil duplicar lo que funciona y ajustar su proceso a la perfección.
Dale un vistazo a nuestro evento híbrido: Virtual y Presencial que organizamos cada año: Purpose-Driven Awards, los premios a los líderes con impacto social y ambiental más influyentes, en este capítulo dedicado a América Latina.
Tiempo estimado de preparación Presencial: 55 días
Tiempo estimado de preparación Virtual: 25 días
3. MARKETING DE EVENTOS ONLINE
Cree una página de aterrizaje.
Dependiendo del tipo de evento que estás creando y para quién esté comercializado, podrías considerar crear una página de aterrizaje. Puedes usarlo para que tus asistentes se registren y proporcionen quién, qué, cuándo y dónde de tu evento en un formato digital que sea fácil de compartir.
Una página de aterrizaje es una oportunidad para que tu audiencia se entusiasme con tu evento, así que asegúrate de incluir detalles ATRACTIVOS sobre lo que aprenderán / obtendrán.
Escribe una publicación de blog y compártela en las redes sociales.
Puedes escribir algunos párrafos sobre lo que lo llevó a crear su evento, por qué es relevante para su audiencia en este momento y qué aprenderán.
Posterior, comparte la publicación de su blog en redes sociales para aumentar la asistencia. Recuerda usar hashtags, o crear un hashtag de marca propio, que pueda funcionar bien para que los asistentes hagan preguntas o publiquen su propio contenido en las redes sociales durante su evento.
Esto aumenta la participación de tu audiencia y expande el alcance de tu marca.
Utiliza el correo electrónico para promocionar tu evento.
Si tienes una lista de correo electrónico, promociona tu evento entre tus suscriptores. Asegúrate de enviar recordatorios por correo electrónico a los asistentes que ya se hayan registrado.
Puedes enviarles un correo electrónico de «gracias por registrarse» y luego enviar un correo electrónico de recordatorio uno o dos días antes del evento, así como uno aproximadamente una hora antes de que comience. ¡QUE SEA BREVE!
También puedes usar el correo electrónico después de tu evento para pedirles a los asistentes comentarios que puedan usarse para mejorar tu próximo evento virtual.
Los eventos virtuales comienzan a tiempo.
Llegar tarde a una reunión nunca es bueno, ¡ni siquiera virtualmente! Todo tu equipo de presentación debe estar listo entre 30 y 40 minutos antes de que llegue el momento de dar inicio. Si tu evento dura más de una hora, agenda en tu calendario para tener suficiente tiempo para prepararse y cerrar.
Para ahorrar tiempo, asegúrate de configurar el micrófono de forma predeterminada en silencio y pide a tu audiencia que limite las interacciones hasta el final de la presentación, si es necesario.
Engáncha a tu audiencia en los primeros 15 segundos.
Los primeros segundos de tu evento determinan si los asistentes seguirán mirando o se desconectarán e irán a otro lugar.
Por lo tanto, dígales exactamente lo que van a aprender, resuma los problemas que les resolverá y bríndeles con algo particularmente emocionante que estará guardando hasta el final.
Establezca el tono dando la bienvenida a las personas por su nombre y saludando.
Practica decir las biografías de tus oradores en voz alta antes de tu evento, para que puedas presentarlos sin problemas.
¡MANTÉN LAS INTRODUCCIONES BREVES!
Preparación de preguntas y respuestas.
Preguntas.
Es una buena idea tener lista una lista de preguntas preparadas, en caso de que la audiencia no esté tan comprometida como esperaba.
Si tienes una audiencia muy comprometida y se queda sin tiempo antes de poder responder a todos, tómese el tiempo para hacer un seguimiento por correo electrónico.
Esta es una excelente manera de fortalecer aún más tu conexión con los asistentes mucho después de que finalice tu evento.
Encuentra tu zen.
Al igual que con los eventos en vivo, no importa cuánto planee, algunas cosas están fuera de tu control. Es probable que ocurran fallas, ya sea en tu WiFi, tu computadora portátil o el software que está utilizando.
Así que prepárete para ellos con anticipación y no tendrá un colapso en la pantalla frente a tu audiencia.
Y finalmente: !No te rindas!
Somos humanos y, a veces, puedes girar los errores a tu favor. Enfréntate a todo lo que pase con calma y recuerda que el espectáculo debe continuar.
Si llegaste a la página de The Global School for Social Leaders , déjanos presentarnos, somos una multi-premiada ONG con sede en Viena, Austria, y Berlín, Alemania, especializada en educación holística y disruptiva para líderes e innovadores sociales. El contenido publicado aquí es verificado y seleccionado periódicamente para inspirar tu pensamiento, entendimiento y proactividad.
Puedes Ver nuestros programas AQUÍ , o seguirnos en:
¡Disfruta la lectura y tu día! 🙂
Si te sientes especialmente ansioso hoy, este estudio de 2019 dice que tomar al menos veinte minutos de tu día para pasear o sentarte en un lugar que te haga sentir en contacto con la naturaleza reducirá tus niveles de hormona del estrés.
«Por primera vez», los investigadores evaluaron un estudio sobre la dosis más efectiva de una experiencia de naturaleza urbana para contrarrestar los efectos del estrés moderno.
Los profesionales de la salud ahora son libres de usar este descubrimiento, publicado en Frontiers in Psychology , para prescribir «píldoras naturales» con el conocimiento de que tienen un efecto real medible sobre el estrés.
«Sabemos que pasar el tiempo en la naturaleza reduce el estrés, pero hasta ahora, no estaba claro cuánto es suficiente, con qué frecuencia hacerlo o incluso qué tipo de experiencia en la naturaleza nos beneficiará», dice la Dra. Mary Carol Hunter, Asociada. Profesor de la Universidad de Michigan y autor principal de la investigación.
«Nuestro estudio muestra para obtener el mayor beneficio, en términos de reducir de manera eficiente los niveles de la hormona del estrés cortisol, debe pasar de 20 a 30 minutos sentado o caminando en un lugar que le proporciona un sentido de la naturaleza».
En ese momento, los investigadores detectaron que las píldoras naturales podrían ser una solución de bajo costo para reducir los daños negativos en la salud derivados de la creciente urbanización y los estilos de vida en interiores dominados por la visualización de la pantalla.
Para ayudar a los profesionales de la salud que buscan pautas basadas en evidencia sobre qué dispensar exactamente, Hunter y sus colegas diseñaron un experimento que proporcionará una realidad realista de una dosis efectiva.
Durante un período de 8 semanas, se les solicitará a los participantes que toman una píldora natural con una duración de 10 minutos o más, al menos 3 veces por semana.
Los niveles de cortisol, una hormona del estrés, se midieron a partir de muestras de saliva tomadas antes y después de una píldora natural, una vez cada dos semanas.
“ Los participantes eran libres de elegir la hora del día, la duración y el lugar de su experiencia en la naturaleza, que se definió como cualquier lugar fuera de eso, en la opinión del participante, les hizo sentir que habían interactuado con la naturaleza.
* *
Hubo algunas restricciones para minimizar los factores que influyen en el estrés: tome la píldora natural a la luz del día, no haga ejercicio aeróbico y evite el uso de las redes sociales, Internet, llamadas telefónicas, conversaciones y lectura ”, explica Hunter.
*
Ella continúa: «Construir flexibilidad personal en el experimento nos identificamos la duración óptima de una píldora natural, sin importar cuándo o dónde se toma, y bajo las circunstancias normales de la vida moderna, con su imprevisibilidad y su agitada programación».
*
«También acomodamos las diferencias diarias en el estado de estrés de un participante al recopilar cuatro instantáneas del cambio de cortisol debido a una píldora natural», dice Hunter.
*
«También nos identificamos y explicamos el impacto de la caída natural y continua en el nivel de cortisol a medida que avanza el día, haciendo la modificación de la duración efectiva del mar más confiable».
Los datos revelaron que solo una experiencia en la naturaleza de 20 minutos fue suficiente para reducir los niveles de cortisol, pero si pasaste un poco más de tiempo inmerso en una experiencia en la naturaleza, 20 a 30 minutos sentado o caminando, los niveles de cortisol disminuyeron a su mayor ritmo.
Después de eso, los beneficios adicionales de desestresamiento continuarán acumulándose, pero a un ritmo más lento.
«Los profesionales de la salud pueden usar nuestros resultados como una regla general basada en evidencia sobre qué poner en una receta de píldoras naturales», dice Hunter.
“Proporcionamos las últimas experiencias de cómo las experiencias de la naturaleza impactante los niveles de estrés en el contexto de la vida diaria normal. Abre nuevos caminos al abordar algunas de las complejidades de medir una dosis efectiva de la naturaleza «.
Hunter también expresó sus esperanzas de que el estudio forme la base de investigaciones adicionales en el mismo campo.
“Nuestro enfoque experimental puede afectar como una herramienta para evaluar cómo la edad, el género, la estacionalidad, la capacidad física y la cultura influyen en la efectividad de las experiencias de la naturaleza en el bienestar.
Esto permite recetas de píldoras naturales personalizadas, así como una visión más profunda sobre cómo diseñar ciudades y programas de bienestar para el público «.
Si llegaste a la página de The Global School for Social Leaders , déjanos presentarnos, somos una multi-premiada ONG con sede en Viena, Austria, y Berlín, Alemania, especializada en educación holística y disruptiva para líderes e innovadores sociales. El contenido publicado aquí es verificado y seleccionado cuidadosamente para inspirar tu pensamiento, entendimiento y proactividad.
Puedes Ver nuestros programas AQUÍ , o seguirnos en:
¡Disfruta la lectura y tu día! 🙂
El liderazgo en plena crisis no será probado por una función de jerarquía, promoverá el homo faber, sino será el homo digitalis, definirá el liderazgo actual.
Este nuevo sentido que hoy adquiere el liderazgo, no es un producto de la lógica interpretativa de una situación actual. Desde este punto de vista, lo antes señalado se obedece en gran medida al influjo de las últimas transformaciones sociales en una sociedad digital, obligando al estudio del liderazgo en función a la digitalización como un posliderazgo.
La pandemia del CoronaVirus o COVID-19 acelera el inicio de la Quinta Revolución Industrial y con ella la necesidad de un liderazgo completamente distinto o como bien lo denominamos «posliderazgo».
Ya no podemos ver al liderazgo solo cómo lo definió Joseph S. Nye «la facultad de orientación y movilizar a otros para lograr un fin». El concepto de posliderazgo se fundamenta en un sentido de propósito creativo-digital en todos los niveles de una sociedad o en la política, y vuelve la vista hacia el liderazgo como entrelazador de ideas, más que hacia la gestión o propiedades y características específicas de un líder individual. Es decir, el posliderazgo garantiza la innovación a través de la acción digital distribuida en redes, más que la reflexión a largo plazo con políticas estratégicas.
Byung-Chul Han indicó claramente la situación actual como «La época digital de lo no muerto», donde la política y la metafísica se transforman dando paso a la pospolítica ya la posmetafísica. A este respecto, para el liderazgo la quinta revolución industrial se corresponde a una época de posliderazgo, en cuya interacción digital intervienen la cocrección, la comunicación, la motivación virtual y los valores compartidos por un grupo virtual donde subyace un sin número de nuevas ideas tendentes a la satisfacción de las necesidades colectivas.
Byung-Chul Han, entiende que lo digital es un transformador de todo lo que hacemos, y lo caracteriza como «hombre sin manos que teclea». Lo relevante, en este punto, es lo tangible o lo intangible donde los líderes y ciudadanos interactúan en un posliderazgo, sin verso, sin tocar y sin interactuar físicamente. Solo el teclado y el monitor representan lo físico en la acción y la gestión. Esta interacción digital en la sociedad puede generar más presión y estrés que la interacción cara a cara. El no ver físicamente el esfuerzo de cada ciudadano experimentado a subestimar los trabajos realizados, al igual que el tiempo invertido en él.
Los trabajos tradicionales <fueron incluidos para la eficiencia>, los trabajos digitales <están incluidos para gestionar meramente información, desarrollo de soluciones cognitivas y la creación de tormentas de ideas que mejoran la calidad de vida>.
¡Es irónico! Por un lado, construimos calidad de vida y por otro lado, la vida se nos va a participar en todo tipo de trabajos digitales (Teletrabajo o trabajos a distancia) o en redes sociales, que cuestionan el «no clic» de nuestra intervención, a veces una vida digital con líderes virtuales sin rostro, pero con un control desmedido y panóptico sobre todos por igual, sin importar si eres empleado o no.
El impacto del COVID-19 en el mercado laboral nos pone a prueba, pero ademas pone a prueba la capacidad de los gobernantes para enfrentar los cambios que están por venir. La pandemia del COVID-19 es considerada por la OIT como «la peor crisis global desde la Segunda Guerra Mundial». El crecimiento de los trabajos digitales en la actualidad son exponenciales y pone en evidencia las debilidades del liderazgo para enfrentar desafíos laborales.
Según la OIT más de 1.250 millones de trabajadores están empleados en los sectores identificados como de alto riesgo, 195 millones de trabajadores pueden perder sus empleos. Cuatro de cada cinco personas, están actualmente disponibles por el cierre total o parcial del lugar de trabajo, es decir el 81 por ciento de la fuerza laboral global que son aproximadamente 3.300 millones de trabajadores.
En efecto, la Segunda Guerra Mundial está siendo superada por los desafíos de la pandemia del COVID-19 y de forma concreta se están estableciendo nuevos y diversos cambios en el contexto político y social nunca antes vistos. Se deberá evaluar la conformación de una cultura política y social singular con la digitalización, con su funcionamiento y su consolidación, así como con la gobernabilidad, con el desempeño gubernamental y, por ende, con la satisfacción social, por ser de enorme importancia respecto a su legitimidad.
Las implicaciones políticas y sociales que trae la crisis humanitaria actual nos invita a la reflexión sobre la importancia de un posliderazgo, que cuestiona por sobre todas las cosas las consecuencias del «shitstorm» y «fake news». En la actualidad, el aumento del uso de las redes sociales se han convertido en el canal preferido de las tormentas y noticias falsas. Esta sociedad en red o «Network Society», no puede ser entendida de forma fragmentada ni desvinculada del impacto que ello genera en la sociedad.
Como bien lo señala Javier Echevarría, Internet no solo es un nuevo medio de información y comunicación, sino que, configura un nuevo espacio social, electrónico, telemático, digital, reticular e informacional. Y además en plena pandemia se ha convertido aún más en un medio de desinformación, a este respecto la ONU señala que «No solo luchamos contra una epidemia, sino también contra una infodemia».
Únete a nuestra comunidad en nuestro grupo de facebook. Click aqui.
El posliderazgo formará parte de la naturaleza sencilla y multicaule del desarrollo social, por ello, el líder en el posliderazgo deberá establecer estrategias innovadoras de gobernanza digital que promueva el empoderamiento ciudadano, que en definitiva es una concepción innovadora y diferencial de otras teorías de gobernanza. En sí, la gobernanza digital tiene un componente social importante, y requiere de datos de información libre y verdadera, que se entrelaza en el tejido social de una comunidad. En referencia YUVAL NOAH HARARI señala que la claridad es poder, en un mundo inundado de información irrelevante.
La pandemia de COVID-19, puesto en evidencia las debilidades que presenta el liderazgo de nuestros gobernantes y su lenta gobernanza. Claudia Báez Camargo, investigadora de ese campo, señala que para enfrentar situaciones de crisis, como la pandemia actual, se debe, «Mover la gobernanza más allá del estado y hacia el empoderamiento de los ciudadanos». Claudia Báez Camargo, cree que se involucrará en programas de gobernanza que vayan más allá del ámbito de las instituciones públicas.
Uno de los hechos que ha cambiado la percepción de la gobernanza es la incapacidad de adaptación de los líderes a una situación de crisis, esto ha requerido voltear la mirada hacia el ciudadano a fin de plantear soluciones rápidas que rápidamente resguardar lo más importante de la vida. La pandemia nos ha demostrado, que la debilidad gubernamental reavive viejo enemigos del sistema democrático. Es evidente que dicha crisis no ha concluido, sus efectos colaterales afloraran durante los próximos años.
La economía será una pérdida más y requerirá la implementación de una economía emergente y capas de sustentarse por sí sola. El aumento en la dependencia del estado por parte de los ciudadanos se está convirtiendo en una carga muy alta que requiere un gasto público cada vez mayor.
Věra Jourová, vicepresidenta de la Comisión Europea para los Valores y la Transparencia, en una entrevista, señala que el juego a cambiado y se deben crear estrategias nuevas específicamente con la digitalización. No será fácil, en parte por la dificultad en la definición de los líderes en mameluco esquemas tradicionales de gestión y en parte, por la inclusión de la sociedad en un tema aún muy innovador e inaccesible para muchas personas. Jourová señala que debemos esforzarnos mucho en mantener la democracia, el estado de derecho y los derechos fundamentales.
La dictadura no solo asume forma de sombra, sino también de pandemia. Se aferra a su víctima sin avisar y con la confusión como estrategia de captura de la psique colectiva de una ciudadanía que es vista como presa y no como persona.
En efecto, será un gran reto que tendremos que asumir, el éxito estará en el foco que desde este punto de vista más que enfocarnos en el sistema se podría innovar en el modelo de liderazgo y en lo que esto implica, un posliderazgo que pueda ayudar Un camino viable para la configuración de nuevos arquetipos democráticos más sólidos y adaptados a los cambios que el entorno digital y las futuras crisis emplacen, disminuyendo las pretensiones de los modelos políticos antidemocráticos.
Podemos salir de la pasividad que tengan nuestros líderes e instituciones, para ello debemos tener en cuenta nuestra responsabilidad individual de buscar lo diferente, lo innovador, lo ético.
Si llegaste a la página de The Global School for Social Leaders , déjanos presentarnos, somos una multi-premiada ONG con sede en Viena, Austria, y Berlín, Alemania, especializada en educación holística y disruptiva para líderes e innovadores sociales. El contenido publicado aquí es verificado y seleccionado periódicamente para inspirar tu pensamiento, entendimiento y proactividad.
Puedes Ver nuestros programas AQUÍ , o seguirnos en:
¡Disfruta la lectura y tu día! 🙂
La tecnología puede ser un gran aliado en plena crisis pandémica y cientos de innovaciones están desarrollándose en todo el mundo debido al COVID-19, la crisis está empujando a crear soluciones creativas en todos los sectores.
Este es un Top 20 de innovaciones tecnológicas que consideramos más relevante presentarte.
1.Stay Inicio Tours: Mennovación Que permite Descubrir virtualmente Una ciudad de Tu Elección de Como: Berlín, Bangkok o Nueva York. Así como museos en diferentes partes del mundo.
Esta iniciativa recauda fondos para combatir el COVID y podría dar toda la contribución a través de la plataforma de Facebook ‘COVID-19 Fundraiser’ en la Organización Mundial de la Salud para ayudar a combatir el coronavirus. Viaja virtualmente aquí
2. Central Corona: Plataforma Brasileña que ofrece un servicio gratuito que conecta a las personas con posibles síntomas de COVID con los médicos a través de una aplicación de chat (WhatsApp o Telegram). Se hará algunas preguntas para confirmar si es necesario remitir la llamada a un médico.
Si es así, la conversación se dirige a una cola de solicitudes, a la que los médicos voluntarios tienen acceso. ¿Conoces a alguien que le sería útil esta información? Contacta a un especialista en salud aquí.
3. Planes geniales para quedarse en casa: Bobo Choses es una compañía de ropa en Barcelona que quiere ayudar a mantener a los niños felices, divertirse y explorar su creatividad durante la cuarentena.
<Cool Plan to Stay at Home> pide a las familias que envíen fotos y videos de sus mejores planos a través de Instagram, para ayudar a inspirar a otras familias en todo el mundo. ¿Quieres ser parte de esta iniciativa? Sube tus mejores fotos a Instagram usando el #stayathome
4. Comemos juntos: Ayuda a los restaurantes locales a permanecer abiertos. Lanzado por un grupo de restaurantes que desean ayudar a pequeños restaurantes como ellos vendiendo vales, piezas de elección o cualquier otra oferta especial, y pidiendo a las personas que los canjeen cuando abran sus puertas nuevamente. También puedes registrar tu propio restaurante. ¿Quieres apoyar a los negocios locales? Aquí lo puedes hacer.
5. Innovación por ahora: Wirecard ofrece una gama de soluciones de bajo costo para los comerciantes de las principales empresas tecnológicas en Alemania, que han sido afectados por COVID y que desean implementar soluciones digitales de manera rápida y fácil. Encuentra la solución para tu empresa aquí
6. Carpa artesanal: La empresa de carpas para eventos con sede en EE. UU. gira hacia aplicaciones médicas y de salud para sobrevivir. Aprovechamos sus puntos fuertes en la fabricación personalizada y la impresión de gran formato para producir enfermedades móviles emergentes y carpas de acceso directo para la detección de Covid-19 . Contacta con ellos aquí
7. Masuno Plataforma gratuita y colaborativa que conserva el conocimiento más extenso sobre COVID para Colombia y la región latinoamericana. Combate las noticias falsas al centralizar toda la información relevante en un solo lugar. Entérate de todas las noticias reales y concisas aquí.
8. Mil Gracias: La agencia española Idear Ideas lanzan la iniciativa #MilGracias con el objetivo de exponer las pequeñas acciones útiles que otras personas hacen por nosotros y darles la oportunidad de agradecerles de la manera que desean y quienes desean durante estos tiempos de crisis. Agradece de la forma que tu quieras aquí
9. Tuned: Facebbok lanza su aplicación de mensajería Tuned que permite que las parejas se mantengan conectadas, creando un álbum digital de recortes para ayudar a lidiar mejor con el distanciamiento social y los bloques. Conócela aquí
10. ¿Ayudaron ?: El sitio web clasifica como ‘Héroes’ en las empresas y celebridades que han realizado cambios positivos y acciones para apoyar a los empleados y la sociedad durante COVID, y como ‘Cero’ a través de nuestras acciones pueden tener impacto negativo. Conoce qué empresas son las que más ayudan aquí.
11. Bluetooth Estimote: La compañía creó dispositivos portátiles con rastreo pasivo de ubicación por GPS para mejorar la seguridad en el lugar de trabajo para aquellos que deben estar ubicados en un lugar de trabajo físico mientras se utilizan medidas de aislamiento y distanciamiento social. Conoce más de esta iniciativa aquí
12. Abran paso a los libros: a través de esta aplicación gratuita, los padres tienen acceso a libros electrónicos en inglés y español que les dan la oportunidad de leer a sus hijos. Además, cada libro que está en la aplicación se adjunta a una actividad que ayuda a extender el aprendizaje que viene con cada libro. Conoce la aplicación aquí.
13. Donan gel antibacterial: Cervecería artesanal y destilería con sede en Mar del Plata tomaron la iniciativa, en vista del aumento de la demanda de materias primas necesarias para la prevención de COVID, para dejar de lado la producción comercial de bebidas y productos alcohol disponible para los centros de salud y municipios a cargo de la distribución . Conoce de esta iniciativa aquí
14. Tecnología sin contacto: Etihad Airways prueba la nueva tecnología del aeropuerto para identificar a los viajeros con síntomas COVID. La tecnología sin contacto puede controlar la temperatura, la frecuencia cardíaca y la respiración de cualquier pasajero. Conoce más de esto aquí
15. Panadería crea un nuevo pan: Esta panadería de Vietnam inventó un nuevo tipo de pan rosado, para reutilizar las enormes cantidades de fruta del dragón que no se vendieron debido al COVID, ya que el país cerró gran parte de su comercio con China debido a la pandemia.Conócela aquí
16. Hilton y American Express: Estas empresas se unieron para brindar un millón de habitaciones de hotel en los Estados Unidos desde la próxima semana hasta finales de mayo, para brindar a los médicos, enfermeras, técnicos de emergencias médicas, paramédicos y otro personal médico de primera línea un lugar para dormir, recargarse o aislarse. Conoce la iniciativa aquí
17. El supermercado ruso Vkusvill: Quiere instalar máquinas expendedoras en edificios residenciales. Las máquinas expendedoras se colocarán en edificios de al menos 100 apartamentos y abastecerán alrededor de 70 productos Vkusvill para servir mejor a los compradores durante el cierre de COVID en Moscú y San Petersburgo.Conoce la propuesta aquí.
18. Happy Hours Virtual: Molson Canadian lanza happy hours virtual para apoyar bares y restaurantes locales en Canadá. La compañía canadiense de cerveza está premiando a los anfitriones de sus reuniones virtuales con una tarjeta de regalo de $ 25 destinada a su bar local favorito una vez que se levanten las restricciones establecidas debido a COVID-19.Quieres obtener una tarjeta de regalo? Entra aquí
19 Su local entregado: es una comunidad en línea gratuita que conecta empresas locales e independientes como pubs, restaurantes, carnicerías, supermercados del Reino Unido con personas que están viviendo la cuarentena en su hogar. Búscalo aquí
20. Yo cedo mi coche: Fundación Ibercaja y Cruz Roja lanzan han lanzado la campña ‘#YoCedoMiCoche’ en Aragón, España, convirtiendo motores de automóviles en flotas de reparación para la entrega a domicilio de productos esenciales, tanto alimentos como sanitarios, limpieza e higiene. Conoce esta iniciativa aquí.
¿Conoces alguna innovación que merezca estar en la lista?
Envíanosla por mensaje al Instagram de Glob School
La crisis del COVID-19 le dice al mundo lo que los pueblos indígenas han estado diciendo durante miles de años.
Viktor Saudeinuk es un curandero en Siberut, Islas Mentawi, Indonesia. Su comunidad es parte de una batalla de décadas para proteger sus islas de las compañías de aceite de palma. Foto proporcionada por una organización sin fines de lucro Si no somos nosotros, entonces quién. Foto tomada de: National Observer
*
COVID-19 y otras enfermedades endémicas de la salud están directamente relacionadas con el cambio climático y la deforestación, según los líderes indígenas de todo el mundo que se reunieron el 13 de marzo en la ciudad de Nueva York para un panel sobre derechos indígenas, deforestación y enfermedades endémicas relacionadas con la salud.
*
«El coronavirus le dice al mundo lo que los pueblos indígenas han estado diciendo durante miles de años: si no ayudamos a proteger la biodiversidad y la naturaleza, enfrentaremos esto y amenazas aún peores», dijo Levi Sucre Romero, una persona indígena BriBri de Costa Rica. y co-coordinador de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques ( AMPB ).
Romero fue uno de los tres líderes indígenas invitados a hablar en el panel para un evento patrocinado por Covering Climate Now, una asociación global de más de 400 medios de comunicación que trabajan para aumentar la cobertura de noticias precisas sobre el cambio climático.
«Sabemos que el 25 por ciento de los medicamentos que usa [el mundo] salen de los bosques y que al perderlos ponemos en peligro futuras soluciones», dijo Levi Sucre Romero, el 13 de marzo, en Nueva York. Foto de Joel Redman de una organización sin fines de lucro Si no somos nosotros, ¿quién?.Foto tomada de: National Observer
«El coronavirus nos recuerda que el equilibrio de la Tierra está en peligro, y necesitamos mantener nuestro delicado equilibrio de la diversidad», dijo Sucre Romero. “Más del 25 por ciento de la medicina proviene de los bosques. Si perdemos nuestros bosques, también perdemos nuestras medicinas.”
Sucre Romero coordina AMPB , una alianza de diez grupos indígenas y comunitarios de base que manejan y preservan más de 50 millones de hectáreas de bosque, desde México hasta Panamá. Se le unieron Dinamam Tuxá, coordinador de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil, abogado y activista social indígena, y Mina Setra, una persona indígena Dayak Pompakng del oeste de Kalimantan, Indonesia, y subsecretario general de la Alianza de los Pueblos Indígenas de El Archipiélago (IPAA).
Un creciente cuerpo de investigación científica respalda las afirmaciones de que los pueblos indígenas y los sistemas de conocimiento han planteado durante miles de años en torno a los efectos dañinos de la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la expansión del desarrollo industrial a gran escala.
Los investigadores han resaltado la importancia de las tierras indígenas para la conservación global , el papel de la conservación forestal , la degradación y la perturbación en los territorios indígenas y un enfoque de conservación y acción climática basado en los derechos .
“La cura para la próxima pandemia, e incluso para esta, se puede encontrar en la biodiversidad de nuestras tierras indígenas. Es por eso que necesitamos proteger nuestras tierras y derechos, porque el futuro de la vida depende de ello ”, dijo Tuxá.
Quien viajó por Europa el año pasado con una delegación de líderes indígenas, alentando a los inversores a boicotear a las empresas que se benefician de la explotación de las tierras indígenas.
Brasil en particular ha experimentado un asalto constante a los derechos de los pueblos indígenas, incluidas varias medidas legislativas, como el proyecto de ley 191, legislación que abriría la puerta a la minería y la agricultura a gran escala en tierras indígenas, que amenazan la biodiversidad del país, Tuxá dijo.
«La cura para la próxima pandemia, e incluso esta, podría estar en nuestras tierras, y lo importante es que nuestro conocimiento tradicional sea adecuadamente reconocido», dijo Dinamam Tuxá el 13 de marzo en Nueva York. Foto de Joel Redman de la organización sin fines de lucro ot If Not Us Entonces Who. Foto tomada de: National Observer
El gobierno del presidente brasileño Jair Bolsonaro ha sido muy criticado por grupos indígenas y ambientalistas desde que llegó al poder en enero del año pasado. Según Tuxá, los brasileños viven actualmente la peor situación política posible.
“La cura para la próxima pandemia, e incluso para esta, se puede encontrar en la biodiversidad de nuestras tierras indígenas. Es por eso que necesitamos proteger nuestras tierras y derechos, porque el futuro de la vida depende de ello.”
Dijo Dinamam Tuxá.
No se puede hablar de proteger la tierra sin hablar de proteger los derechos de los pueblos originales de la tierra, de acuerdo con la reciente ciencia revisada por pares. Un grupo de trabajo con el Instituto de Recursos Mundiales ha confirmado lo que los pueblos indígenas de todo el mundo han dicho durante generaciones: que proteger los derechos de los pueblos indígenas que ocupan áreas boscosas es la mejor manera de proteger los bosques, así como reducir el calentamiento global y pérdida de preciosa biodiversidad.
Durante los meses de febrero y marzo, 200 personas guaraníes Mbya de una pequeña comunidad en las afueras de São Paulo protestaron contra un proyecto de la empresa constructora Tenda. Los defensores de la tierra afirmaron, durante semanas de enfrentamientos con las autoridades, que Tenda cortó unos 500 árboles cerca de su tierra de reserva sin ninguna forma de consulta adecuada.
«Los pueblos indígenas corren el riesgo de defender la diversidad, la biodiversidad, defender nuestras tierras, proteger el medio ambiente y tratar de estabilizar el cambio climático», dijo Tuxá, citando el reciente enfrentamiento de los pueblos guaraníes Mbya. «Las especies endémicas de salud como el coronavirus son prueba de la destrucción de los bosques y el clima, y continuaremos luchando contra la deforestación y los virus relacionados, por el equilibrio del planeta».
Tanto Tuxá como Sucre Romero hablaron sobre los líderes indígenas en sus comunidades que fueron asesinados durante el año pasado por defender sus derechos y defender sus tierras. Se ha demostrado una y otra vez que los pueblos indígenas son una parte esencial de la supervivencia del planeta, y aún así seguimos amenazados e incluso asesinados, argumentó Sucre Romero.
Si observa a las comunidades indígenas de todo el mundo, descubrirá problemas relacionados con el robo de tierras, la violación de los derechos y la extracción y explotación no consensual de recursos, pero también encontrará soluciones de base para los mismos problemas, según Mina Setra, secretaria. general de una alianza que reúne a 17 millones de pueblos indígenas de todo el archipiélago de Indonesia.
«La orientación de nuestras comunidades es la sostenibilidad», dijo Setra durante una conferencia de prensa en línea. «Mientras todos intentan encontrar soluciones sobre qué hacer para enfrentar el cambio climático, miran a las ciudades, pero nadie mira lo que estamos haciendo en los pueblos y comunidades».
«Si el mundo trabajara para fortalecer los derechos de los pueblos indígenas, que han aprendido a vivir en la naturaleza y proteger las especies animales y vegetales, veríamos menos epidemias como la que enfrentamos actualmente», dijo Mina Setra el 13 de marzo, en Nueva York. Foto de Joel Redman de una organización sin fines de lucro ot If Not Us Entonces Who. Foto tomada de: National Observer
El acaparamiento de tierras, la invasión e incluso los incendios forestales ocurren cuando las comunidades están vacías, dijo Setra, razón por la cual en Indonesia, AMAN comenzó un «movimiento de regreso a casa», llamando a los jóvenes indígenas de regreso a casa para administrar sus territorios.
«Tenemos 53 escuelas indígenas establecidas, y otras en proceso, así como otras iniciativas enfocadas en administrar las tierras, hacer huertos medicinales y transferir conocimiento entre los ancianos y las generaciones más jóvenes», dijo Setra. “Hay tanta riqueza en nuestros territorios que nuestras plantas pueden curar tantas enfermedades que la gente piensa que no hay cura para ellas. Hay soluciones en las comunidades «.
Las grandes compañías pagan mucho dinero para llevar a cabo sus proyectos, dijo Setra, la mayoría de las veces sin el consentimiento de los pueblos indígenas que ocupan la tierra o se verán afectados por grandes proyectos. Pero si los derechos indígenas están asegurados, las compañías pueden ahorrar dinero adoptando principios de sostenibilidad, cambiando su comportamiento e invirtiendo simultáneamente en los derechos de las personas, así como en el futuro de sus compañías.
El número de casos confirmados de COVID-19 en Canadá aumentó a 1.739 , el número de casos probables a 437 al final del martes, mientras que el número de muertos en el país por el nuevo coronavirus aumentó a 25. 18, 804 personas han muerto en todo el mundo por el virus.
Los países de todo el mundo continúan practicando y exigen que los ciudadanos permanezcan en cuarentena, se cierren las fronteras, se cierren las empresas y se cancelen los vuelos, mientras que el mundo trata de contener una endémica difícil que ha cambiado drásticamente todo, desde la economía mundial hasta el medio ambiente en solo unos pocos meses. .
«En nuestras comunidades, hemos respetado una cierta biodiversidad que nos protege hoy», dijo Romero. «Plantamos lo que comemos, y tenemos los recursos y el conocimiento necesarios para superar momentos como este, y esto es lo que estamos tratando de decirle al resto del mundo».
El problema es una cultura de explotación que domina las culturas basadas en la sostenibilidad, agregó Setra.
Recuerdo que un anciano me dijo que el problema con la gente de la ciudad es que comen y beben cosas muertas … beben agua muerta en botellas de plástico y comen comida muerta en los supermercados. No hay garantía de que nada de eso sea seguro ”, dijo Setra.
En Canadá, los Pueblos Indígenas y los aliados continúan enfrentándose a grandes proyectos industriales, como el gasoducto de gas natural Coastal GasLink, un proyecto que atravesaría el territorio sin cemento de la Nación Wet’suwet’en, a pesar de que todos los jefes hereditarios permanecen opuesto a la construcción.
Cientos de miles de personas salieron a las calles en las principales ciudades de Canadá en los últimos meses, mientras un grupo de jóvenes indígenas y simpatizantes se hizo cargo del edificio de la legislatura de Victoria y los miembros de la comunidad de Wet’suwet’en continuaron defendiendo su sistema de gobierno, derechos, y tierras.
La actual enfermedad endémica de la salud ha enviado al mundo en espiral, ya que las personas investigan frenéticamente los problemas sociales, políticos y ambientales que nos llevaron a la actual crisis mundial, pero al mismo tiempo intentan contenerla y controlarla.
Pero a medida que examinamos los problemas que nos llevaron a la actualidad, muchos también señalan las soluciones, las probadas durante milenios. Nacional Observador ‘ s Primera Naciones Adelanteserie tiene la intención de hacer precisamente eso – siguen poniendo de relieve historias basadas en la comunidad de éxito y la autodeterminación, tal vez en un momento en que más lo necesitamos.
El confinamiento en casa y la cuarentena son situaciones excepcionales que la mayoría de personas aún no han vivido. ¿Cómo Superar confinamiento y cuarentena durante el COVID 19?
Estas medidas impuestas pueden influir en la psique y ser estresantes para los afectados. Existen claras, científicamente explorados y probados patrones de comportamiento y estrategias mentales que posibilitan la superación de esta situación de excepción.
La Asociación Austriaca de Psicólogas y Psicólogos (BÖP = Berufsverband Österreichischer Psychologinnen und Psychologen) ha concebido esta información con base a conocimientos científicos a fin de apoyarles en su autoayuda y superar con éxito el desafiante tiempo actual. Básicamente: Todo ser humano es diferente, todas y todos deberían adoptar aquellas recomendaciones que mejor se ajusten a sus necesidades.
Consejos prácticos
¡Mantengan una estructura del día!La estructura, ayuda contra el caos, proporciona seguridad y fortalece en situaciones de estrés. Nuestra estructura del día es comparable con un ritual: así que no se queden en pijama, sino que – como siempre – levántense, vístanse, mantengan los habituales tiempos de comer, duerman y trabajen o estudien. Adapten su estructura de día a su situación actual.
¡Planifiquen su día con la mayor precisión posible!Actividades planificadas previenen la pérdida de control e impotencia. Mediante actividades planificadas se obtiene el sentimiento de no estar indefenso ante una situación desafiante, sino poder desarrollar activamente las medidas resolutivas.
¡Consuman medios de información consciente- y específicamente!Hechos reales ayudan contra la histeria. Información seria y clara facilita orientación y seguridad. No obstante, eviten un consumo desmesurado de medios.
¡Reflexionen sobre sus fortalezas!Recursos ayudan superar situaciones de crisis. Recursos internos son sus experiencias positivas vividas, los problemas que han resuelto y superado, sus fortalezas y talentos, en resumen, todas sus capacidades e intereses. Recursos son fuentes de energía. Activen y utilícenlos.
¡Hagan ejercicio!Moverse causa milagros en la mente y repercute – científicamente probado – positivamente en la psique. El deporte también es posible en un espacio reducido: videos en Internet facilitan sugerencias y programas de entrenamiento. Ahora las agujetas están bienvenidas.
¡Cuiden de sus contactos sociales mediante medios electrónicos!Solidaridad con la familia y con el círculo de amistades crea fortaleza. Utilicen el teléfono y/o los demás medios electrónicos y pregunten, sobre todo: “¿Qué te hizo feliz hoy?”
Consejos y Medidas para el aislamiento: Superar confinamiento y cuarentena
1. Medidas contra el miedo y grandes preocupaciones
En tiempos excepcionales pueden producirse cargas nuevas y emociones inusuales. Esto requiere tiempo para acostumbrarse a la situación nueva y los retos.
¡Limiten el consumo de medios!Consuman los medios en relación con COVID-19 de modo consciente y limiten el mismo. Estar confrontado una y otra vez con imágenes y relatos – aunque facilitados por medios serios – no ayuda y estresa.
¡Manténganse alejados de personas alarmistas!Pongan límites y prescindan de leer todos los SMS, E-Mails, Whatsapps y demás noticias que circulan masivamente en los medios sociales en relación con COVID-19.
¡Enfoquen lo positivo!El enfoque en contenidos positivos tranquiliza y estabiliza. Hablen con personas de su confianza y acatan la conversación a contenidos positivos.
¡Atiendan sus sentimientos!Todos tenemos sentimientos muy diferentes en esta situación inusual, p. ej. confusión, angustia o estrés. Estos sentimientos son absolutamente comprensibles. Sin embargo, demasiado sentimiento puede suponer una carga no soportable. Tómense el tiempo para percibir y expresar lo que sienten. Algunas personas escriben sobre sus sentimientos o los expresan de otro modo creativo, p.ej. con pintar, hacer música o meditar.
¡Hablen sobre sus sentimientos!Cuando sienten la necesidad de hablar sobre sus sentimientos, diríjanse a una persona compasiva de su confianza. En caso de no encontrarla, busquen ayuda profesional.
¡Limiten el reflexionar!Reflexionar es una de las muchas estrategias al tratar con situaciones de estrés. Pero un reflexionar demasiado es contraproducente, dado que produce estrés adicional. Piensen ya de antemano en actividades realizables caso de caer fácilmente en un estado reflexivo. Hagan algo muy diferente que les sienta bien. Algunas personas hornean, leen o escriben con gusto.
¡Realicen simples ejercicios de relajación!Angustia y relajación no se producen al mismo tiempo. Por esto, realicen ejercicios de relajación que reducen el miedo. También en Internet encuentran instrucciones para ejercicios de relajación.
¡Piensen que esta situación pasará!Es importante entender que el brote del COVID-19 inevitablemente pasará. Utilicen todas las posibilidades a su alcance para minimizar su riesgo de enfermar, p.ej. lavarse regularmente las manos y evitar un estrecho contacto físico interpersonal. Planifiquen actividades que después de la superación de esta situación retadora quieran realizar.
2. Medidas en el trato con niños y adolescentes
Aislamiento es una carga. El objetivo principal en el aislamiento es la superación del tiempo con el menor estrés posible. Este aislamiento no sirve para mejorar la familia. La educación de los niños y la resolución de conflictos con la pareja no deben tener protagonismo en este tiempo.
1.Mantengan la estructura habitual del día.
2.Planifiquen de modo claro los tiempos de estudio y de tiempo libre.
3.Definan de modo inequívoco los tiempos en los que cada uno se ocupa solo.
4.Realicen actividades en común.
5.Faciliten posibilidades de retiro para evitar o minimizar conflictos.
6.Faciliten – en lo posible – el ejercicio físico.
7.Elaboren juntos reglas para utilizar el tiempo ganado de la mejor manera posible.
8.Limiten junto con los niños y adolescentes los “tiempos screen” para TV, móvil, tableta y ordenador.
9.Explíquenles – de forma adecuada para su edad – la situación.
10.Acepten si los niños y adolescentes buscan más afecto de lo habitual. Atiendan su necesidad. Justo ahora necesitan más seguridad y recogimiento.
11.Prescindan ahora de aplicar grandes medidas de educación o castigos. Intenten fortalecerles positivamente con alabanzas y motivarles para el comportamiento deseado.
3. Medidas contra la ocurrencia de conflictos
En situaciones de espacio físico reducido se produce “estrés de densidad”. También por el inusualmente largo tiempo en común pueden producirse conflictos en parejas o familias. Todo esto puede llegar a producir desde disputas hasta actos violentos.
1. Definan de modo inequívoco las horas en las que cada uno pasa un tiempo solo.
2. Faciliten una posibilidad de retiro a cada uno de los miembros de la familia.
3. Aborden cuanto antes los problemas, antes de que la situación se intensifique.
4. Si las normas vigentes lo permiten: Realicen solos un paseo alrededor de la manzana o por el bosque.
5. Realicen diariamente una mini-conferencia en familia: ¿Cómo está cada uno? ¿Quién necesita qué? ¿Qué ideas u deseos tiene cada uno?
6. Sean más indulgentes de lo usual, hacía sí mismos y hacía los demás.
7. En caso necesario, busquen ayuda profesional mediante respectivos Hot- y Helplines.
4. Medidas contra el aburrimiento
Puede que de repente disponen de un inusualmente largo tiempo libre por no acudir al trabajo o no poder realizar sus habituales actividades de ocio. Es importante que – a pesar de todo – creen una estructura de día y establezcan objetivos alcanzables.
1.Realicen diariamente trabajos fijos.
2.Inicien “proyectos” que hasta ahora han pospuesto. También tareas pequeñas pueden efectuarse ahora.
3.Planifiquen exactamente un highlight por día que pueden celebrar después.
4.Mantengan el contacto con personas que les importan. Intercambien contenidos positivos y planifiquen actividades en común para el tiempo después de la cuarentena.
5. Medidas contra la violencia
El confinamiento espacial, la falta de posibilidades de retiro y de intimidad pueden producir agresiones y violencia. Contrarresten activa- y conscientemente cualquier escalada de situación. Para esto disponen de las siguientes posibilidades:
1. El confinamiento espacial, la falta de posibilidades de retiro y de intimidad pueden producir agresiones y violencia. Contrarresten activa- y conscientemente cualquier escalada de situación. Para esto disponen de las siguientes posibilidades:
2.¡Reconozcan y nombren la violencia! Violencia tiene muchas formas: Pegar, gritar, menospreciar, ignorar prolongadamente … Sean sinceros consigo mismos y reaccionen en caso de notar sobrecargas propias y, en consecuencia, volverse violentos.
3.¡Llamen por teléfono para su propio alivio! Llamen por teléfono a un/a amigo/a, aunque solo sea por volver a hablar con alguien. En caso posible, diríjanse a otra habitación. Respiren profundamente. Si esto no es suficiente, contacten con los respectivos teléfonos de crisis.
4.¡No vivan la violencia de modo desinhibido! Emociones negativas, tensión y agresiones son normales en situaciones excepcionales. No es grave tener sentimientos agresivos contra alguien. Sin embargo, esto se vuelve peligroso cuando la agresión se vive de modo desinhibido.
5.¡Hablen en caso de ocurrir violencia! En caso de notar que otros adultos llegan a ser violentos en casa – en particular contra niños y adolescentes – hablen con ellos. Tal vez sean Ustedes los únicos en este momento para establecer la protección del niño. Déjense secundar por profesionales del asesoramiento telefónico.
6.¡Busquen ayuda en caso de estar afectados por violencia Ustedes mismos! Lo mismo vale naturalmente en caso de estar afectados por violencia Ustedes mismos. Busquen ayuda. Aquí es importante que no se queden solos. Ustedes no están solos, a pesar de la situación de confinamiento en casa. Busquen ayuda mediante amigos, servicios de asesoramiento y en casos graves, la policía.
7.¡Y sobre todo: busquen ayuda a tiempo! No esperen hasta que sea demasiado tarde: los anteriores consejos contra el aburrimiento, la angustia y las preocupaciones, y sobre todo contra los conflictos, ayudan a tratar con sentimientos incómodos que se producen en situaciones de tensión, a menudo apretadas, antes de que estos sentimientos se conviertan en violencia.
¿Qué hace nuestra comunidad de líderes para superar el confinamiento en casa?
COVID 19: Tips para Superar confinamiento y cuarentena
-Rita Maltese de Perú: estoy cuidando de mi huerta que hace más de 10 años no lo hacía, donde me di cuenta que los jardineros no cortaban la hierba mala y ahora mis árboles están agradecidos. También está cocinando y enséñandole trucos de cocina a Marcella.
-Xiomara Ibarra de Perú: tener una agenda, hablar palabras de bendición, tener una buena actitud, estar con mi hermosa familia, y ayudar a quienes a necesitan desde mis proyectos.
-Yiceth Peñalosa de Colombia: he implementado actividades para limpiar mi clóset: he mantenido mi rutina diaria, levantarme, vestirme y estar lista, pero me pongo ropa de salir que hace mucho no usaba, con eso he identificado que puedo regalar luego de este confinamiento. Tengo una lista de personas que viven solos y procuro hacerles una llamada, videollamada, escribirles o saludarlos a lo largo de la semana. Compré cursos de manualidades y los fines de semana no cocino, compro a los negocios locales comida a domicilio, para apoyar el comercio local.
-Carmen Cepeda de México: considera acompañarte con plantas que puedas regar y cuidar todos los días, siembra semillas y ve tus plantas crecer. Acabo de sembrar semillas de epazote en una maceta y ya crecieron unos 10 cm. Evita incrementar tu consumo de comida chatarra y alcohol y fortalece tus defensas, toma vitamina C, ajo, algún vitamínico, y come frutas y verduras.
-Dalila Salgado de Venezuela: También es tiempo de que inculcarles a los pequeños valores, enseñarles a cultivar ya tenemos un pequeño huerto familiar, mi madre y yo estamos enseñando a bordar y tejer a las pequeñas.
-Gloria Vergara de Colombia: <¡Haz de la solidaridad un hecho!> una manera de combatir el aburrimiento y dar un sentido de trascendencia a la existencia es a través de la acción, compartir lo que tenemos, con un vecino, un conocido o un desconocido. El día que una destina para la compra puede incluir un par de productos para compartir. Recomiendo que sean alimentos económicos, pero de alto aporte calórico como arroz, maíz, lentejas y aceite o margarina.
-Socorro Guevara de Puebla: algunas acciones que me han funcionado son, Reflexión: Estar con uno mismo siempre será sano de repente hacer la introspección y saber que puedes ir mejorando de ti a nivel personal y profesional ayuda mucho. Dibujar: He implementado el hecho de dibujar y pintar pues me relaja mucho, para poder mantener la tranquilidad en estos días de estar aislado de la realidad.
-Yasmin Zambrano de Ecuador: Lo que estoy implementando es acoger a los vagabundos de la calle, les peinamos los bañamos les damos actividades como pintar o dibujar. Otra actividad es ayudar a personas que no saben cocinar con pocas cosas para lp cual ideamos recetas fáciles y sencillas con lo que tiene en casa.
-Andrea Garcia de México: Salir al jardín a bailar. creo que no tienes que ser un gurú o meditar, pues desconectar tu mente en este momento es sumamente difícil, pero alguna actividad que te desestrese es importante. También desconectarte de las noticias. mantente atento. pero no te satures!
-Yanely Dominguez de México: A mi me ayudó la sección de no consumir noticias negativas. Me centro en mi trabajo que debo entregar y me va bien. Todas mis acciones las hago con responsabilidad , y trato de apoyar a las personas de contextos complicados, con información certera.
-Karin Silvina de Austria: Elige un género que te guste. Si nunca te ha gustado la ciencia ficción, es poco probable que uno de estos libros disminuya tu aburrimiento. En cambio, puedes optar por la ficción histórica. Practica la escritura creativa. No tienes que ser un gran escritor para ello. Escribir de forma creativa, aunque solo sea un poco, puede desafiarte personalmente y disminuir tu aburrimiento, escribe poemas, cuentos, novelas o también puedes iniciar un blog sobre un tema que te interese.
-Roberto Ramirez de Alemania: Si tienes tiempo y estas aburrido, proporcionar ayuda a los padres para que puedan sobrellevar el reto diario sería una buena iniciativa y de seguro divertido y no te aburrirás.
-Irlena Camargo de Colombia: Proyectarse en el aquí y el ahora, visualizar alternativas que me permita crecer en mi vida personal, familiar, social y laboral. Es un momento de nuestras vidas para analizar situaciones fallidas y es ahora el momento para reivindicarme, pedir disculpas, pedir perdón o simplemente decir aquello que por tanto tiempo callé. Valorar la vida nuestra y de nuestros seres queridos, aceptar que la vanidad y el orgullo son acciones que me alejan de los míos.
-Mayra Nieto de Perú: Debemos tener paciencia con nuestros hijos, ellos también están sufriendo las consecuencias de la pandemia.
-Alejandro Rodriguez de Austria: Hacer una agenda diaria, con horario y colocar metas alcanzables diariamente.
¿Qué haces tú para Superar confinamiento y cuarentena en casa?
Etiquétanos en Instagram (@Globschool), cuéntanos que acciones tomas y lo compartiremos con nuestra comunidad.
Inspirado en las recomendaciones de la Asociación de psicólogos de Austria, de cómo manejar el confinamiento y el estrés asociado al SARS-CoV-2 y en las opiniones de los miembros de la comunidad de líderes sociales de América Latina .
Si llegaste a la página de The Global School for Social Leaders , déjanos presentarnos, somos una multi-premiada ONG con sede en Viena, Austria, y Berlín, Alemania, especializada en educación holística y disruptiva para líderes e innovadores sociales. El contenido publicado aquí es verificado y seleccionado periódicamente para inspirar tu pensamiento, entendimiento y proactividad.
Puedes Ver nuestros programas AQUÍ , o seguirnos en:
¡Disfruta la lectura y tu día! 🙂
No existe un marco legal internacional para la acción cooperativa global y nacional para capturar y castigar a los delincuentes serios de vida silvestre, ni existe una definición acordada de crimen de vida silvestre
El brote actual de coronavirus (COVID-19) seoriginóen la vida silvestre de origen ilegal, incluido el pangolín, ha dado un nuevo sentido de urgencia para poner fin a los delitos contra la vida silvestre.Los delitos contra la vida silvestre no son nuevos, pero, notablemente, no existe un acuerdo legal global que los aborde. Esto a pesar del impacto devastador que tiene en la vida silvestre, las comunidades locales, las economías nacionales, la seguridad, la salud pública y ecosistemas completos, y sus vínculos con el VIH, el Ébola, el SARS, el MERS y ahora COVID -19.
No estamos hablando de la caza furtiva de subsistencia, que es un tema separado y distinto que debe resolverse localmente, sino de una actividad criminal a gran escala organizada transnacionalmente y alimentada por la corrupción. Un informe reciente del Banco Mundial estima el valor de las especies comercializadas ilegalmente en US $ 200 mil millones, cuando se incluye toda la vida silvestre, incluidos los peces y la madera que no figuran en la CITES.
Salvar la vida silvestre y, como vemos ahora, nosotros mismos, significa detener un comercio ilegal que desplaza miles de toneladas de contrabando, por valor de miles de millones de dólares y deja a su paso la muerte, la destrucción y la inestabilidad. Poner fin a los delitos contra la vida silvestre requiere un nuevo nivel de cooperación internacional que garantice que los delincuentes sientan el brazo largo de la ley. El momento para una acción audaz es ahora.
Ya no es una solución sostenible
Actualmente y por defecto, hemos recurrido a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres ( CITES ), una convención de conservación relacionada con el comercio de la década de 1970, para que sirva como el instrumento legal de facto para combatir los delitos graves contra la vida silvestre. El problema es que CITES no fue diseñado para tratar con delitos contra la vida silvestre. Estaba destinado a regular el comercio de vida silvestre para evitar la sobreexplotación de especies amenazadas.
Si bien es una convención comercial de importancia crítica , nunca fue diseñada para combatir el crimen. La CITES tiene sus limitaciones. Solo se aplica a las especies enumeradas en sus apéndices , es decir, 36,000 de los ocho millones de especies del mundo, y al movimiento transfronterizo de especímenes. No requiere que el comercio ilegal sea criminalizado, ni se aplica a la caza furtiva. Sin embargo, en ausencia de otra alternativa, durante la última década, CITES se ha aprovechado para aumentar la lucha contra el comercio ilegal de vida silvestre.
Incluso con sus limitaciones, la CITES ha tenido cierto éxito a este respecto. Lideró la creación del Consorcio Internacional para Combatir los Delitos contra la Vida Silvestre ( ICCWC ) en 2010, que fue bien recibido por las Partes de CITES en 2013 . Paralelamente al Consorcio, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una primera Resolución sobre la lucha contra el comercio ilegal de vida silvestre en 2015, y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ( UNDOC ) publicó el primer Informe Mundial de Delitos contra la Vida Silvestre en 2016. años, CITES ha visto un compromiso más profundo de la policía y los agentes de aduanas, y la acción de sectores industriales clave, incluidas las finanzas, transporte y turismo .
Sin embargo, sigue existiendo un grave problema subyacente, uno por el cual ahora estamos pagando un alto precio. No existe un marco legal internacional para la acción cooperativa global y nacional para capturar y castigar a los delincuentes serios de vida silvestre, ni existe una definición acordada de crimen de vida silvestre. Esto inhibe los esfuerzos de aplicación de la ley mundial y pone en peligro la vida de los guardaparques, crea inseguridad y socava los esquemas de conservación. Roba a las comunidades locales de sus recursos y aumenta el riesgo de brotes futuros de enfermedades como COVID-19.
Los delitos transnacionales de vida silvestre merecen la atención del sistema de justicia penal y el despliegue de sus recursos.
Dada la escala y la gravedad del crimen contra la vida silvestre y sus graves implicaciones para los países, sus ecosistemas y especies, y para la humanidad en general, la policía, los fiscales y el poder judicial pueden y deben abordarlo, no individuos como los conservacionistas o los guardaparques que actúan solo. Necesitamos un mensaje político inequívoco , respaldado por el marco legal adecuado, de que los crímenes de vida silvestre organizados y transnacionales merecen la atención del sistema de justicia penal y el despliegue de sus recursos.
Ha llegado el momento de un nuevo acuerdo global sobre delitos contra la vida silvestre.
Este acuerdo se puede albergar en virtud de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional ( UNCTOC ), como se ha hecho para otros delitos graves como la trata de personas. Dicho acuerdo debería obligar a los países a prohibir la importación de cualquier vida silvestre, respaldada por sanciones penales, a menos que el importador pueda probar que se obtuvo legalmente.
Esta idea fue presentada en el reciente evento ‘End Crime Crime’ en la Cámara de los Lores, que promovió un nuevo acuerdo sobre delitos contra la vida silvestre que criminaliza la importación, distribución y consumo de vida silvestre de origen ilegal. Lo que se propone no es diferente al enfoque adoptado en algunos países, como en los Estados Unidos bajo la Ley Lacey , y lo que algunos países tienen para ciertas importaciones de madera.
Hacer las cosas de manera diferente requiere que revisemos de nuevo los enfoques históricos de la conservación y cuestionemos su eficacia continua en un mundo cambiante. Hacer cambios audaces pero necesarios resultará difícil y generará resistencia. Pero el status quo no servirá; ni tampoco los cambios incrementales. Está muy claro que necesitamos ampliar la lucha contra los delincuentes organizados transnacionales que están despojando a los países de su preciosa vida silvestre y creando estragos a nivel local y global. Para detenerlos, necesitamos que la policía y los fiscales sigan su rastro.
Las respuestas globales a la pérdida de biodiversidad deben moverse con los tiempos y si podemos combinar tomar una línea dura contra los delincuentes organizados transnacionales, al tiempo que abrimos nuevas oportunidades para las comunidades locales en y alrededor de áreas ricas en biodiversidad, entonces no solo terminaremos con el crimen contra la vida silvestre sino que veremos la vida silvestre, los ecosistemas y las comunidades locales prosperan.
Si llegaste a la página de The Global School for Social Leaders , déjanos presentarnos, somos una multi-premiada ONG con sede en Viena, Austria, y Berlín, Alemania, especializada en educación holística y disruptiva para líderes e innovadores sociales. El contenido publicado aquí es verificado y seleccionado periódicamente para inspirar tu pensamiento, entendimiento y proactividad.
Puedes Ver nuestros programas AQUÍ , o seguirnos en:
¡Disfruta la lectura y tu día! 🙂
Una crisis siempre es una oportunidad, y me encanta el espíritu emprendedor antes de una crisis, los disruptores se convierten en salvavidas y visionarios, pero también hay cazadores furtivos y cuervos, que desean ver un mundo donde prohibir la interacción humana y trabajar remotamente para siempre se convierta en una norma.
Como ya has notado, la crisis del coronavirus trae una nueva dinámica sobre cómo hacer negocios. Están surgiendo soluciones remotas y las empresas se están moviendo en línea: educadores, gerentes, médicos, etc.
Zoom, Google Hangout, Skype, Facebook Live, etc., etc., etc. están a su máxima capacidad. Y más se están uniendo a la fiebre «remota».
No más despertar, vestirse, lidiar con rostros gruñones en el metro o en el autobús. No más bromas, chismes y quejas por la mañana en la oficina. Aleluya!
Cuando el 70% de las personas odian su trabajo, es obvio que la opción del trabajo remoto suena como un sueño hecho realidad … hasta que las cadenas de la rutina te atrapen de nuevo.
Al igual que el Yoga nunca tuvo la intención de romper las cadenas de tu mente, atrapado en un trabajo sin propósito de una economía quebrada, ¿Por qué entonces crees que Zoom reemplazará una carrera o trabajo sin sentido?
¿El trabajo remoto es una solución real?
El mundo tecnológico ya declaró la guerra a los humanos hace mucho tiempo:
1.Los planes Neuralink de Elon Muskpara instalar chips en nuestros cerebros. 2. Los planes de Mark Zuckerberg para Librade nunca entregar dinero en su tienda local (Aún enfrenta resistencia interna). 3. Uber Eats planea reemplazar tu hambre con glotonería. 4. Netflix planea dejar de hacer cola en el cine.
Edtech ya vale 43 mil millones de dólares, y de hecho ofrecen conocimiento de calidad y asequible, pero ¿educación?Con hasta un 80% de deserción en los cursos en línea , parece que la educación se está convirtiendo en un producto «de drogas» para los adictos a la marca personal, en lugar de una experiencia de valor agregado para su desarrollo profesional y personal.
En tiempos de pandemia, la prohibición cara a cara se capitaliza por la ansiedad tecnológica * Agregaría una palmada aquí, pero me han aconsejado que no lo haga *
Cuando termine la crisis y llegue el momento de regresar a la oficina: la depresión posterior a la tarea podría golpear con fuerza, y no todos deberíamos culpar a nuestro lugar de trabajo por eso, sino que deberíamos repensar el propósito de nuestras habilidades en la economía y preguntarnos, si Realmente le hacemos bien al planeta y a nosotros mismos?
El trabajo remoto no es una panacea, y esta visión es compartida por miles: ESTAR EN LÍNEA NUNCA PODRÁ REEMPLAZAR LA INTERACCIÓN HUMANA.
Sí, las herramientas digitales son excelentes para la colaboración y el aprendizaje, pero nunca le proporcionarán autenticidad, empatía, imaginación moral, satisfacción y pensamiento sistémico real a través del contacto directo con personas reales, sus luchas, sus sueños, nuestro planeta, su hermosa naturaleza y además su complejidad.
Las herramientas en línea brindan una gran oportunidad, pero también una trampa para automatizar y desconectarnos de los demás. Ir al 100% en remoto no cambiará el hecho de que odias tu trabajo. No entres en la trampa de estar «en línea» salvará al mundo. En lugar de eso…
Es hora de defender nuestra humanidad, sanarnos de nuestros excesos y restaurar nuestra relación con nuestra madre tierra.
Finalmente ha llegado el día de defender a la humanidad, es hora de reconstruir los contratos sociales, priorizar nuestros valores y comprender la fragilidad de nuestros sistemas y nuestros límites planetarios.
Se necesita mucha disrupción en el mundo real:
1. Para pasar a una economía circular, necesitamos salir y hablar con nuestros agricultores. 2. Para construir la paz y la justicia, necesitamos salir y unir a las personas, escuchar y comprender sus dolores. 3. Para terminar con la pobreza, necesitamos construir sistemas sociales alternativos y dejar de pedir caridad a multimillonarios. 4. Para lograr los objetivos de desarrollo sostenible, necesitamos reconciliarnos con nuestro planeta.
Nuestra madre tierra está gritando por el cambio y necesitamos escuchar.
Si llegaste a la página de The Global School for Social Leaders , déjanos presentarnos, somos una multi-premiada ONG con sede en Viena, Austria, y Berlín, Alemania, especializada en educación holística y disruptiva para líderes e innovadores sociales. El contenido publicado aquí es verificado y seleccionado periódicamente para inspirar tu pensamiento, entendimiento y proactividad.
Puedes Ver nuestros programas AQUÍ , o seguirnos en:
¡Disfruta la lectura y tu día! 🙂
La respuesta rápida y audaz de Arabia Saudita a COVID-19 es una lección para los países occidentales y significa que, hasta el momento, hay casos mínimos y solo una muerte en el país.
Compare esto con el vecino Irán, donde las muertes están en cuatro cifras , o Turquía, donde algunos profesionales de la salud especulan que el 60% del país ahora es COVID positivo.
A diferencia de algunos de sus aliados occidentales, Arabia Saudita se ha tomado en serio el brote mortal de coronavirus desde el principio. La negativa a hacer lo mismo en algunos gobiernos de Occidente puede tener graves consecuencias para la confianza del público en sus líderes, e incluso para la protección de los derechos humanos.
Antes de que el Reino registrara un solo caso de coronavirus, prohibió a los fieles extranjeros realizar peregrinaciones en la ciudad sagrada de La Meca, lo que sin duda detuvo el avance de la enfermedad mortal. Compare esto con, por ejemplo, el vecino Irán, que públicamente afirmó que Dios protegerá a su país y alentó las prácticas espirituales que permitieron la propagación de la enfermedad en los lugares sagrados.
Si bien algunos gobiernos han quedado paralizados por la confusión, el miedo y la incertidumbre que rodean la pandemia, Riad ha tomado decisiones difíciles por el bien común, y continúa haciéndolo. Si bien muchos aeropuertos en Europa y América del Norte permanecen abiertos para vuelos, el Reino ha ido más lejos y más rápido al suspender todos los vuelos internacionales al país durante dos semanas. Son actos decisivos como estos los que dan a los sauditas confianza en su capacidad para combatir esta enfermedad.
Además, la realidad cotidiana de los saudíes bajo la pandemia no podría ser más diferente a la de los ciudadanos de estas superpotencias occidentales. Los comentaristas han comparado la vida cotidiana de los británicos con la de los refugiados, y han advertido de una crisis humanitaria inminente si el brote no se trata adecuadamente. Estas inquietudes se basan en el aumento desmedido de precios, la compra de pánico y el almacenamiento, lo que afecta la capacidad de las personas para comprar incluso las necesidades básicas.
«Antes de que el Reino Unido registrara un solo caso de coronavirus, prohibió a los fieles extranjeros realizar peregrinaciones en la ciudad sagrada de La Meca, lo que sin duda detuvo el avance de la enfermedad mortal.»
Mohammed Alsherebi
Por el contrario, Arabia Saudita ha protegido los intereses de su gente desde el primer día, con ciudadanos y residentes que se ven mimados para elegir en los supermercados, mientras que los compradores en el mundo occidental luchan, y a veces luchan, para obtener alimentos básicos para sus familias. Esto no es accidental: es el resultado de la respuesta oportuna y cuidadosamente administrada del Reino a la situación, incluida la comunicación abierta y transparente con su gente.
Ha habido una movilización masiva del gobierno saudita, los medios de comunicación y la sociedad civil para crear el tipo de conciencia, enfoque y solidaridad de la noche a la mañana que es esencial durante una pandemia global. Y es esta movilización la que falta en algunas capitales occidentales.
Por ejemplo, Arab News, con sede en Jeddah, el periódico en inglés más grande de la región, ha modificado su logotipo en Twitter para que quede parcialmente cubierto por una máscara facial. Esto no es una estratagema de marketing; señala al público en general la importancia de la acción colectiva para combatir la enfermedad en todos los niveles de la sociedad. El equivalente en el Reino Unido sería tener una máscara facial que cubra la segunda «B» en el logotipo de la BBC, algo que quizás la emisora debería considerar.
La versión de Arabia Saudita del «bloqueo» ha protegido al público al tiempo que preserva la vida cotidiana. Ha actuado rápidamente para cerrar mercados, centros comerciales, salones de belleza y reuniones en lugares públicos, tras la suspensión de las escuelas en las semanas anteriores. Al mismo tiempo, se han asegurado los suministros y servicios, y la aplicación no ha sido dura, a diferencia de algunas partes de Europa continental.
Contrasta la respuesta en Riad con la de partes de Europa y América del Norte, donde el estímulo suave en lugar de las instrucciones claras y los mensajes mixtos en lugar de estrategias coherentes, sin duda, han costado vidas.
«El hecho de que Arabia Saudita haya respondido tan bien, a pesar de ser uno de los epicentros mundiales de la enfermedad, muestra que el liderazgo del Reino es más fluido y resistente de lo que tal vez se dan cuenta algunos observadores externos.»
Mohammed Alsherebi
Hay menos desafíos para una sociedad y un gobierno más grande que una pandemia global, y la recesión económica asociada. El hecho de que Arabia Saudita haya respondido tan bien, a pesar de ser uno de los epicentros mundiales de la enfermedad, muestra que el liderazgo del Reino es más fluido y resistente de lo que tal vez se dan cuenta algunos observadores externos.
La buena gobernanza es uno de los objetivos clave de la Visión 2030 del Reino: la política emblemática del país para el cambio en la región. Es una región que será golpeada más fuerte que la mayoría por COVID-19. Irán está enterrando a su gente en fosas comunes . Turquía está encerrando a la gente por publicar incluso sobre eso.
Arabia Saudita, por otro lado, está demostrando que la compleja combinación de libertades personales, seguridad pública y salud pública puede equilibrarse, incluso en los momentos más difíciles. Y la definición del Reino de los derechos humanos incluye, sobre todo, el derecho a la vida humana.
Si llegaste a la página de The Global School for Social Leaders , déjanos presentarnos, somos una multi-premiada ONG con sede en Viena, Austria, y Berlín, Alemania, especializada en educación holística y disruptiva para líderes e innovadores sociales. El contenido publicado aquí es verificado y seleccionado periódicamente para inspirar tu pensamiento, entendimiento y proactividad.
Puedes Ver nuestros programas AQUÍ , o seguirnos en:
¡Disfruta la lectura y tu día! 🙂
Recomendaciones de los principales economistas para el apoyo empresarial durante COVID-19
A medida que los gobiernos de todo el mundo están llegando a un acuerdo con las graves consecuencias de la pandemia de COVID-19, los encargados de formular políticas buscan asesoramiento de expertos sobre cómo mitigar la crisis económica y de salud que deben enfrentar sus ciudadanos.
Con una velocidad impresionante, el Centro de Investigación de Políticas Económicas (CEPR) y VoxEU respondieron a esta demanda lanzando un libro electrónico completo tituladoMitigating the COVID Economic Crisis: Act Fast and Do Whatever It Takes.Editado por Richard Baldwin y Beatrice Weder di Mauro, el volumen tiene como objetivo «recoger el pensamiento de los principales economistas sobre lo que se debe hacer».
En esta publicación, recopilamos información del libro que esperamos sea particularmente útil para los encargados de formular políticas que diseñan el apoyo a las crisis para las empresas y, en particular, para las pequeñas y medianas empresas (PYME) durante este tiempo.
*
Los problemas económicos podrían persistir mucho después de contener la pandemia
En ausencia de una respuesta política adecuada, las interrupciones temporales pueden tener efectos permanentes, advierten Christian Odendahl y John Springford:
‘Una ola de quiebras dejaría cicatrices permanentes en la economía si las empresas que hubieran tenido éxito se hundieran. Habría efectos cicatriciales en los salarios futuros de los trabajadores desempleados y se perdería el conocimiento específico de la empresa, lo que reduciría el nivel de producción en el futuro ».
*
Nada menos que una bazuca
Según Pinelopi Goldberg, las herramientas de la política monetaria son limitadas en este punto y las medidas fiscales agresivas, especialmente para apoyar a las PYME, son inevitables. Sin embargo, muchas de las medidas políticas habituales no están disponibles en este momento: el «consumo social», que une a las personas físicamente, no debe ser estimulado, y los horizontes temporales de los programas de inversión clásicos son demasiado largos para hacer una contribución efectiva (Bofinger, Dullien , Felbermayr, Fuest, Hüther, Südekum y Weder di Mauro).
Luis Garicano reconoce que la solución adecuada implicaría un programa en toda Europa con el nivel de ambición de la «bazuca» alemana , un paquete que incluye garantías, líneas de crédito y préstamos para capital de trabajo, así como recortes de impuestos masivos y la activación de Alemania programa de protección del empleo a corto plazo.
*
Ayudar a las empresas ayudando a las personas.
No podríamos estar más de acuerdo con el punto de Pierre-Olivier Gourinchas: «Una economía moderna es una red compleja de partes interconectadas: empleados, empresas, proveedores, consumidores, bancos e intermediarios financieros … Todos son empleados, clientes, prestamistas, etc. de otra persona». .
Más allá de la muy obvia consideración de equidad, equidad y solidaridad, las políticas que suavizan el consumo de los hogares y reducen la incertidumbre de las personas sobre sus ingresos futuros también limitan la caída en la demanda de la producción de las empresas y, por lo tanto, ayudan a evitar quiebras.
-En Italia, el fondo de complementación salarial se amplió para proporcionar apoyo a los ingresos de los trabajadores despedidos.
-En Shanghái, las empresas que no despidieron a sus empleados podrían deducir los pagos del seguro social y recibir subsidios para la capacitación laboral de los empleados.
-El gobierno de Corea del Sur propuso ayudar a los hogares de bajos ingresos con gastos de vida, cupones de consumo y asignaciones para cuidado de niños.
-Singapur introdujo un paquete de atención y apoyo de S $1,6 mil millones (£ 940 millones), que proporciona pagos únicos en efectivo a todos los singapurenses de 21 años o más.
-Reconociendo que los empleados precarios con contratos temporales o de cero horas y los trabajadores por cuenta propia serán los más afectados, Christian Odendahl y John Springford piden un apoyo rápido y no burocrático a estos grupos, posiblemente en forma de un ingreso básico de coronavirus.
*
Ir más allá de los préstamos
La asistencia a las empresas requerirá la mayor creatividad, reconoce Jason Furman, quien se desempeñó como economista jefe del presidente Obama. Para ayudar a las empresas a reanudar su actividad poco después de que se levanten las restricciones relacionadas con la pandemia, debemos mantenerlas fuera de la bancarrota y garantizar que puedan seguir empleando personas.
-El paquete de Estabilización y Soporte de Singapur, descrito en detalle por Danny Quah, proporciona un ejemplo innovador. Implica:
-Un esquema de apoyo laboral: el gobierno paga el 8% de los salarios de los trabajadores locales durante tres meses, hasta un límite mensual establecido
-Un esquema de crédito salarial: los aumentos salariales de los cofres del gobierno de aproximadamente 30% para los empleados de Singapur, hasta un salario mensual bruto establecido;
-El paquete de atención y asistencia mencionado anteriormente de pagos únicos en efectivo;
-Reducciones del impuesto a las ganancias corporativas de hasta el 25% del impuesto total a pagar en 2020
-Amortización más rápida de la inversión incurrida en 2021;
-Cofinanciación gubernamental de préstamos de capital de trabajo;
-Mayor flexibilidad en los pagos de alquiler para empresas comerciales en propiedades del gobierno;
-Y programas de reciclaje y reciclaje en turismo, transporte y otros sectores afectados.
Las soluciones digitales pueden ayudar con muchos de los desafíos inducidos por la pandemia: las compras en línea pueden mitigar las pérdidas en las tiendas físicas, el teletrabajo puede permitir que los empleados continúen trabajando incluso cuando se autoaislan, y las aplicaciones fintech pueden reducir la volatilidad operativa y mejorar la tasa de supervivencia de las PYME. Sin embargo, como lo enfatiza Shang-Jin Wei, esto requiere un amplio alcance de acceso a Internet, una aceptación generalizada de pagos digitales por parte de comerciantes y hogares, y un sistema de entrega eficiente y económico. Por lo tanto, aumentar la capacidad en estas áreas debería ser una prioridad política clave, especialmente en Europa. Además, «las PYME también deberían ser incentivadas y apoyadas para mejorar su digitalización para que puedan aprovechar mejor las plataformas financieras basadas en Internet para resolver sus dificultades financieras», recomiendan Yi Huang, Chen Lin, Pengfei Wang y Zhiwei Xu.
*
Adaptar la respuesta al sector.
El ejemplo de China demuestra que la crisis afecta a las empresas de manera diferente dependiendo del sector en el que operan. Debido a las restricciones de movimiento durante la crisis, las industrias de servicios como hoteles y restaurantes, y las industrias manufactureras intensivas en mano de obra se han visto gravemente afectadas (Yi Huang, Chen Lin, Pengfei Wang y Zhiwei Xu). Incluso entre estos sectores, podemos esperar diferencias en la recuperación posterior a la crisis: la fabricación probablemente experimentará un fuerte repunte mientras que el sector de servicios puede tener dificultades durante un período de tiempo más largo. Como lo expresaron Christian Odendahl y John Springford: « Si los consumidores planearan comprar un nuevo par de anteojos pero no pudieran comprarlos cuando se interrumpió el suministro, es probable que lo hagan una vez que termine la epidemia. Sin embargo, los consumidores no.
*
Proteger a las pequeñas empresas vulnerables.
Las empresas pequeñas e informales son más vulnerables a la crisis, ya que tienden a tener recursos financieros, administrativos y de información limitados, y también es menos probable que puedan responder a la crisis con soluciones tecnológicas como el teletrabajo, advierte Ugo Panizza. Incluso el paquete de soporte integral ofrecido por el gobierno alemán no necesariamente ayuda a los trabajadores independientes y propietarios de empresas más pequeñas. Para estas personas, no existe un mecanismo de estabilización automática disponible, como prestaciones por desempleo o trabajo a tiempo reducido. Como se mencionó anteriormente, la solución podría ser una ayuda administrativa a corto plazo, ya sea en forma de transferencias directas o préstamos sin intereses con vencimientos muy largos (Bofinger, Dullien, Felbermayr, Fuest, Hüther, Südekum y Weder di Mauro).
*
Cortar la burocracia
Muchos expertos enfatizan cuán crucial es brindar apoyo rápidamente y con la menor carga burocrática posible. Una historia de advertencia proviene del fondo de ‘gestión de emergencias’ de Corea del Sur para propietarios de pequeñas empresas por valor de $1,4 billones de wones (£ 960 millones). Según Inkyo Cheong, los criterios de evaluación de los fondos son muy estrictos y el procedimiento para preparar una solicitud, la evaluación de la solicitud y la confirmación de una garantía puede tomar más de dos meses, seguido de otra semana para recibir los fondos. Como era de esperar, solo el 4% del presupuesto gubernamental se ha dispersado hasta la fecha. Para evitar tales resultados, las agencias que entregan los programas deben asegurarse de que el apoyo no solo esté disponible, sino que las empresas puedan utilizarlo de manera oportuna.
*
Aliste el sector privado
Esta recomendación también proviene de Jason Furman, quien señala que «el sector privado tiene una infraestructura existente, puede ser ágil y puede formar una diversificación de la respuesta». Por ejemplo, la innovación y los préstamos del sector privado pueden ser críticos para la respuesta al desastre, pero requieren incentivos o garantías adicionales del gobierno. Yi Huang, Chen Lin, Pengfei Wang y Zhiwei Xu proporcionan un excelente ejemplo de China, donde el Grupo Alibaba está aprovechando su tecnología y experiencia con la crisis del SARS de 2003 para apoyar a las PYME a través de los sistemas de computación en la nube, TI y sistemas de codificación de salud QR, así como Diagnóstico de virus AI y comunicaciones. Ant Financial de la compañía y su banco virtual MYbank están trabajando con otras instituciones financieras en China para brindar apoyo financiero a alrededor de 10 millones de micro y pequeñas empresas.
–
Nuestras recomendaciones del tamaño de un bocado ciertamente no pueden hacer justicia para resumir el libro de 227 páginas. Para aquellos que tienen más tiempo, recomendamos leer el Capítulo 9 (Salvando a China del coronavirus y el colapso económico: Experiencias y lecciones de Yi Huang, Chen Lin, Pengfei Wang y Zhiwei Xu) por su excelente estudio de caso de cómo ha afectado el brote. Pymes, y el Capítulo 21 (Proteger a las personas ahora, ayudar a la economía a recuperarse más tarde por Jason Furman) para obtener recomendaciones políticas específicas y prácticas.
El subtítulo del libro, Actúa rápido y haz lo que sea necesario, proporciona un gran principio rector para diseñar la respuesta política adecuada. Cuando se trata de implementar estas políticas, instamos a las agencias gubernamentales a ser lo más ágiles, flexibles y basadas en la evidencia posible. Una mentalidad experimental que implica establecer hipótesis comprobables, recopilar datos, evaluar el progreso, aprovechar las lecciones aprendidas y cambiar el curso, si es necesario, sigue siendo tan relevante como siempre, y continuamos ofreciendo nuestro apoyo y compartiendo ideas con nuestros socios políticos y el público.
5 ways coronavirus could help humanity survive the ecological crisis
This pandemic is a further wake up call things need to radically change and many of the emergency measures help the planet too
The human tragedy of the coronavirus is immense. So far over 3,000 have died and more than 90,000 have been infected globally and millions have been affected. Whilst infectious disease has always been a part of the human experience, the expansion of industrial civilisation has inexorably amplified the risk of new diseases.
Uncontrolled industrial expansion also dangerously heats the planet and drives the collapse of ecosystems worldwide. Experts like Professor Jem Bendell and philosopher Rupert Read have argued that societal collapse is near inevitable and that up to 6 billion people could die. Dr Nafeez Ahmed argues the collapse of civilisation may have already begun. That human civilisation itself is at risk is an increasingly accepted reality of our times. More than 11,000 scientists from 153 countries have declared a climate emergency warning – «chain reactions could cause significant disruptions to ecosystems, society, and economies, potentially making large areas of Earth uninhabitable»
Coronavirus is both a symptom of the problematic globalised economy and an important signal that things need to change. Emergency short-term measures to contain the virus also have a positive impact on decimated global ecosystems. Crisis can be an opportunity and adopting some of these measures in perpetuity could help to avert the worst case runaway climate scenarios and help to maintain the planetary conditions that humanity is adapted to.
1. Demonstrating a less industrial future is feasible
Currently, a slowing economy is a lower-carbon economy. In China, coronavirus has slowed industrial production, prompted longer holidays and the introduction of travel restrictions, all of which result in lower CO2 emissions: China’s emissions alone are down by a quarter or 100 million metric tons. The decrease in output mean less material being shipped across the world, and less disposable products ending up in landfill.
The sort of precipitous and unmanaged decline coronavirus has forced on global economies can devastate people’s livelihoods and living standards. However it is possible to implement such measures in a steady way, and forge societies less dependent on industrial production that not only protect livelihoods but simultaneously increase citizens’ well-being. This is what economists and sustainability experts call degrowth: a ‘phase of planned and equitable economic contraction in the richest nations eventually reaching a steady state that operates within Earth’s biophysical limits.’
While coronavirus has resulted in a very sudden scale down in industrial production due to a public health emergency, living through this spasm may allow citizens to imagine, and policy-makers to plan, how it is possible to live differently in response to the ecological emergency. Reducing economic activity and industrial output is a means to enable global ecosystems to regenerate.
Nasa images show China pollution clear amid slowdown
2. Driving a massive contraction in demand for cruises and aviation
With the Diamond Princess now as synonymous with the virus as Wuhan province, the last place people are dreaming of being right now is on a cruise ship, bookings for the $45 billion a year cruise industry are down 40%.
Each day one cruise ship can release as much pollution as one million cars
Cruise ships emit extreme pollution in some of the world’s most beloved and fragile ecosystems such as the arctic, caribbean and Galapagos Islands. Burning the world’s dirtiest oil (bunker fuel) they pollute the air and cause sickness among coastline communities. The European fleet of the world’s single biggest cruise company, Carnival Corporation, creates more air pollution than all of Europe’s cars.
Until these giant corporations address their impacts a drop in bookings for this monstrously polluting sector can only be a good thing for planet earth.
Similarly, air travel is down due to coronavirus, declining for the first time since 2009 with an estimated cost to airlines in excess of $29 billion in revenue this year. Campaigners have been calling for limits to air travel for years highlighting the sector’s massive and increasing climate impact. It seems that the coronavirus is driving the sort of reduction in air travel that lawmakers and the industry itself have thus far failed to enforce. In the face of a climate emergency and political dithering an overall reduction in unnecessary travel could promote shifts to the enhanced local economies that may help avoid the most dangerous runaway climate models.
3. Shifting towards more resilient local economies
More and more of us live in cities and eat food that has been industrially-produced elsewhere and trucked, flown or shipped in using fossil fuels. Intensive food production and perpetual long distance shipping makes the spread of disease more likely. Furthermore, the loss of nature and spread of monocultures enable “disease pathogens to thrive.” A shock such as coronavirus or surges in oil price reveals just how precarious the globalised economy on which many of us depend is. For example, if fuel supplies are interrupted, London will run out of food within days. Tim Lang, a Professor of Food Policy says, “It is all on the motorway. We have a just-in-time system of food.”
Community gardens, like this one in San Francisco, can help achieve sufficiency. Kevin Krejci/Wikimedia Commons
Massively boosting local food production slashes fossil-fuel emissions and reduces our dependence on this complex and precarious flow of global trade. What’s more, it will make us radically happier too. Our current economic system, which maximises how much we all work and consume, has failed to translate into a rise in wellbeing: instead it has created a raft of new afflictions, running from obesity and eating disorders through to depression and a suicide epidemic in young men.
A future sustainable society would mean most of us working and commuting less, being more involved in our local communities and growing food near to where we live, with more time with our friends and families—all things found to increase human happiness. Helena Norberg-Hodge the director and founder of Local Futures said –
«By shifting towards more localised, diversified food economies around the world, we’d not only reduce the risk of diseases infecting our food supply, but we’d also keep more wealth within communities instead of siphoning it away to multinational corporations. We’d be providing livelihoods for people who are getting squeezed out of jobs by the mania for mechanising and centralising food production. And we’d be pushing back against the climate crisis as well, by reducing the need for fossil fuel-powered global supply chains to get our monocrops from place to place. Local food economies are a win-win from every angle.»
4. Ending the trade in wild animals
The calamitous decline of wild species is at least as great a threat to human survival as the climate emergency. Every species that goes extinct is an irreplaceable loss. In January this year, China banned the wildlife trade nationwide in markets, supermarkets, restaurants, and e-commerce platforms due to the coronavirus outbreak. In a joint statement, the country’s market watchdog, agricultural ministry, and forestry bureau also said any places that breed wildlife should be isolated, and the transportation of wildlife should be banned.
It is widely reported that the outbreak of Covid-19 may have started in a wild animal market in Wuhan. Pangolins, in particular, have been proposed as a possible host of the virus before it jumped to people via bats. Pangolins or scaly anteaters are extraordinary animals – the only mammals with scales. They are also the most trafficked creatures in the world mainly for use in Chinese traditional medicine. As with the rhino horn, their scales are believed to have medicinal properties. They don’t. Banning the wildlife trade could put a brake on the relentless and pointless persecution of these animals allowing them to recover from the brink of extinction.
5. Highlighting the horrors of factory farming
Factory farms, which raise billions of animals per year in squalid, cramped and unhygienic conditions, are ideal breeding grounds for infectious diseases. The deadly 2009 swine flu pandemic sprang out of a massive pig farm in Veracruz, Mexico, where hundreds of pigs died in an outbreak that eventually moved into people.
Mandy Carter, Global Senior Campaign Manager at Compassion in World Farming, said: “Intensively farmed animals live in crowded, barren conditions deprived of even the most basic natural behaviours. Given the number of animals involved and their lifelong suffering, factory farming is one of the biggest causes of animal cruelty on the planet. And not only does it harm animals – it hurts the natural world and us too.”
Cage farming is a nightmare we can end. Join the campaign today
Wendy Orent, the author of “Plague: The Mysterious Past and Terrifying Future of the World’s Most Dangerous Disease” writes –
“If we want to forestall the evolution of ever-newer, and possibly deadlier, human-adapted viruses, live animal markets must be permanently shut down… until factory farms housing millions of animals are eliminated, until we take the inevitable logic of disease evolution into account, novel, and potentially deadly, human diseases will continue to arise. Again. And again. And again.”
Factory farmed animals are fed feed grown in the habitats of the world’s last wild animals such as the Amazon rainforest. Factory farming animals is increasingly seen by scientists, health experts and ethical commentators as an abomination that has to be stopped.
The future is a new relationship with food and farming
Conclusion
The best way to prevent pandemics and avoid the scale human suffering we are seeing unfold in the world due to coronavirus is not self-isolation, handwashing or facemasks, but the jettisoning of our moribund economic, food and transport systems, and replacing them with structures that put nature and planet first. A world where factory farming and wildlife trade is outlawed. Where economic growth is not pursued at all costs, where our capacity to feed ourselves from one day to the next is in our own hands, rather than those of gigantically polluting multinational corporations.
Coronavirus and the ecological crisis are linked symptoms of an unjust and unsustainable global system. Steps we can take to prevent another coronavirus spreading are the same steps we need to take to tackle the ecological emergency: to live more locally, with due respect for our biosphere’s limits and reverence for the precious wild creatures within it. Overall, this virus may be an important signal that human health cannot be treated independently from the health of the natural world; the two are inextricably linked.
Human civilisation can protect itself from future shocks and become more resilient by shifting to become more in tune with the natural world it is a part of. Degrowing the global economy, regenerating natural systems and ending the systematic mistreatment of animals are key.
Could the global outreach of Covid-19 lead to the next major shock to the Global System? This was the question I asked myself in January while observing the developments as regards the Covid-19 outbreak in Wuhan, China. Later on, I published an article claiming that the disruption of the global supply chains due to the outbreak of Covid-19 is to be seen as the canary in the Global System mine.
Furthermore, I stressed that the markets had not anticipated the long-term disruptions of global supply chains, nor had they priced the real stress on the globalized networks as well as on the global flows of goods, people and services prior to the global outreach of the Covid-19. I concluded in mid-February that the Covid-19 pandemic would further aggravate the ongoing economic slowdown and trade stagnation and might even result in a yet unprecedented major shock to the Global System.
What happened next?
First, the Coronavirus has spread much quicker to other parts of the world than any government had anticipated or prepared for. Meanwhile, most of the seriously affected countries have introduced very restrictive measures to slow down any further Covid-19 spread. These measures and actions are well documented and data is available on the Internet. I will particularly focus on the concrete effects on the Global System as outlined in my article from February.
First, it is important to emphasize that the Global System was already put under pressure due to the systemic decoupling between the USA and China as well as cyclical processes such as an ongoing global economic slowdown, trade stagnation, and liquidity crisis prior to Covid-19 crisis. Systemic risks show multiplicative dynamics that are often ignored or misunderstood due to their higher-order effects. Against this background, the Covid-19 became an accelerator of the sum of various minor shocks to the system and thus the global virus outreach exemplified another systemic risk emerging from the interconnectedness of the Global System.
The Systemic Risk Councilsummarized the current state of the Global System in its recently published statement as follows:
“Unlike 2007/08, this is not a financial implosion that threatens the economy and society. It is not a shock from within the economy that threatens the stability of the financial system. It is a devastating shock to people’s health that threatens their livelihoods, the businesses in which they work and invest savings, the wider economy, and therefore the financial system. Weaknesses in the financial system are exacerbating the potential feedback loops, which risk deepening the downturn and impeding eventual economic recovery.”
“As we resign ourselves to the inevitability of a large and broad-based shock to global growth, the key issue is whether we can avoid a traditional and longer-lasting recession event.”
Other key financial institutions presented even grimmer prognoses for the second quarter of 2020 and pointed to global recession trends. Deutsche Bank assessed the situation as follows:
“substantially exceed anything previously recorded going back to at least World War II.”
Federal Reserve Bank of St. Louis President James Bullard even outlined an unprecedented 50% decline in the US GDP. It is obviously no longer about the confirmation of the global recession prognoses that were made prior to the Covid-19 crisis. We are potentially sliding into a global depression in a much more interconnected Global System than during the Great Financial Crisis 2007/08, let alone the Great Depression in 1929. In fact, Nouriel Rubini referred to these forecasts as “depression growth rates”.
“In the face of the most serious global health crisis in more than a century, fiscal and monetary policy makers around the world will have to pull out all the stops to prevent what currently looks like an inevitable recession from turning into a depression,” according to Joachim Fels of Pacific Investment Management Co.
The global financial and economic system witnessed coordinated monetary stimulus and bold fiscal responses by the Central Banks and the Governments of the developed economies on both sides of the Atlantic that were not seen before. The European response came from both layers — the institutional (ECB) and the national (the member states). The European Central Bank (ECB) launched a Pandemic Emergency Purchase €750bn ($820bn) package to mitigate the Covid-19 shock. The president of the ECB even stressed that there were no limits to the ECB commitment to the Euro. The European Commission announced further €37bn under its regional funding programmes to combat the impact of the pandemic. The major European economies disclosed massive financial packages too (Germany — €500 billion, the UK — £350 billion, France — €345 billion, just to name a few).
At the same time, the Federal Reserve cut interest rates to almost zero and launched a $700bn stimulus program. Furthermore, the Federal Reserve announced the establishment of temporary U.S. dollar liquidity arrangements (swap lines) with other central banks — the Reserve Bank of Australia, the Banco Central do Brasil, the Danmarks Nationalbank (Denmark), the Bank of Korea, the Banco de Mexico, the Norges Bank (Norway), the Reserve Bank of New Zealand, the Monetary Authority of Singapore, and the Sveriges Riksbank (Sweden). Finally, the Federal Reserve even pledged asset purchases with no limit to support the markets as part of a massive new package. This was described as “QE infinity” territory and it remains to be seen whether other Central Banks will follow suit with their QE programs.
One conclusion that may be drawn from this first stage of unprecedented measures and actions is that it is not about the Too Big To Fail (TBTF) banks this time but the Too Many To Failsmall businesses, entrepreneurs, working-class and middle-class people, who will be the target of the bailout programmes first and foremost.
We are just at the beginning of the greatest uncertainty in the last hundred years cycle, particularly as regards the future of the Global System coupled with potential major shocks to its main socio-economic systems due to the unforeseen disruptions and cascading effects within the interconnected networks, occurring with much higher speed and greater scale than any government or institution could respond to.
To conclude with the final statement by The Systemic Risk Council:
“If things deteriorate a lot more, whether quickly or slowly, governments may find themselves facing the question, not seen outside major wars, of whether to steer the economy’s production priorities, whether to support household spending with subsidies and welfare payments much higher than in normal circumstances, and whether to fund themselves via their jurisdiction’s monetary authority. Obviously the threshold for steps of that kind should be very high given the interference with normal freedoms and constraints. But governments should be conducting contingency planning to think through the issues in advance rather than, however remote it seems, being overtaken by events.” (SRC, 19. March 2020).
What could be a tipping point for the Global System against this background of major shocks andtransformational processes?
My main long-term Global System scenarios remain as follows: 1) either a “violent” systemic decoupling encompassing all socio-economic systems (currency, trade, financial, diplomatic, etc. networks) or a systemic co-existence between US-led and China-led blocs in the long run. But this will be the topic of another input.
Velina Tchakarova
Velina is Head of Institute at the Austrian Institute for European and Security Policy (AIES) in Vienna.
5 Tips para aprovechar la crisis del coronavirus y sobrevivir a la crisis ecológica.
Esta pandemia es una llamada de atención adicional que las cosas necesitan cambiar radicalmente y muchas de las medidas de emergencia también ayudan al planeta
La tragedia humana del coronavirus es inmensa. Hasta ahora, más de 3,000 han muerto, más de 90,000 han sido infectados en todo el mundo y millones han sido afectados. Si bien las enfermedades infecciosas siempre han sido parte de la experiencia humana, la expansión de la civilización industrial ha amplificado inexorablemente el riesgo de nuevas enfermedades.
La expansión industrial descontrolada también calienta peligrosamente el planeta e impulsa el colapso de los ecosistemas en todo el mundo. Expertos como el profesor Jem Bendell y el filósofo Rupert Read han argumentado que el colapso social es casi inevitable y que hasta6 mil millones de personas podrían morir . El Dr. Nafeez Ahmed argumenta que el colapso de la civilización ya puede haber comenzado .
Que la civilización humana en sí misma está en riesgo es una realidad cada vez más aceptada de nuestros tiempos. Más de 11,000 científicos de 153 países han declarado una advertencia de emergencia climática : «las reacciones en cadena podrían causar interrupciones significativas en los ecosistemas, la sociedad y las economías, lo que podría hacer que grandes áreas de la Tierra sean inhabitables»
El coronavirus es un síntoma de la economía globalizada problemática y una señal importante de que las cosas deben cambiar. Las medidas de emergencia a corto plazo para contener el virus también tienen un impacto positivo en los ecosistemas mundiales diezmados. La crisis puede ser una oportunidad y la adopción de algunas de estas medidas a perpetuidad podría ayudar a evitar los peores escenarios climáticos desbocados y ayudar a mantener las condiciones planetarias a las que la humanidad se adapta.
1. Demostrar un futuro menos industrial es factible
Actualmente, una economía en desaceleración es una economía con bajas emisiones de carbono. En China, el coronavirus ha desacelerado la producción industrial, provocado vacaciones más largas y la introducción de restricciones de viaje, todo lo cual resulta en menores emisiones de CO2: solo las emisiones de China han disminuido en un cuarto o 100 millones de toneladas métricas . La disminución en la producción significa menos material enviado a todo el mundo y menos productos desechables que terminan en vertederos.
El tipo de declive precipitado y no administrado que el coronavirus ha forzado en las economías mundiales puede devastar los medios de vida y el nivel de vida de las personas. Sin embargo, es posible implementar tales medidas de manera constante y forjar sociedades menos dependientes de la producción industrial que no solo protegen los medios de vida sino que al mismo tiempo aumentan el bienestar de los ciudadanos .
Esto es lo que los economistas y expertos en sostenibilidad llaman decrecimiento : una ‘fase de contracción económica planificada y equitativa en las naciones más ricas que finalmente alcanzan un estado estable que opera dentro de los límites biofísicos de la Tierra’.
Si bien el coronavirus ha provocado una disminución muy repentina de la producción industrial debido a una emergencia de salud pública, vivir este espasmo puede permitir a los ciudadanos imaginar y a los responsables políticos planificar cómo es posible vivir de manera diferente en respuesta a la emergencia ecológica . Reducir la actividad económica y la producción industrial es un medio para permitir que los ecosistemas globales se regeneren.
Imágenes de la NASA muestran que la contaminación de China está despejada en medio de la desaceleración
2. Impulsar una contracción masiva en la demanda de cruceros y aviación.
Ahora que Diamond Princess es sinónimo del virus como la provincia de Wuhan, el último lugar donde la gente sueña con estar en este momento es en un crucero, las reservas para la industria de cruceros de $ 45 mil millones al año han bajado un 40% .
Cada día, un crucero puede liberar tanta contaminación como un millón de automóviles.
Los cruceros emiten una contaminación extrema en algunos de los ecosistemas más queridos y frágiles del mundo, como el Ártico, el Caribe y las Islas Galápagos. Al quemar el petróleo más sucio del mundo (combustible búnker), contaminan el aire y causan enfermedades entre las comunidades costeras. La flota europea de la compañía de cruceros más grande del mundo, Carnival Corporation, crea más contaminación del aire que todos los automóviles de Europa.
Hasta que estas corporaciones gigantes aborden sus impactos, una caída en las reservas para este sector monstruosamente contaminante solo puede ser algo bueno para el planeta Tierra.
Del mismo modo, los viajes aéreos disminuyeron debido al coronavirus, disminuyendo por primera vez desde 2009 con un costo estimado para las aerolíneas que supera los $ 29 mil millones en ingresos este año. Los activistas han estado pidiendo límites para los viajes aéreos durante años, destacando el impacto climático masivo y creciente del sector .
Parece que el coronavirus está impulsando el tipo de reducción en los viajes aéreos que los legisladores y la propia industria hasta ahora no han logrado aplicar. Ante una emergencia climática y un vacilamiento político, una reducción general de los viajes innecesarios podría promover cambios a las economías locales mejoradas que pueden ayudar a evitar los modelos climáticos desbocados más peligrosos.
*
3. Cambio hacia economías locales más resistentes
Cada vez más de nosotros vivimos en ciudades y comemos alimentos que han sido producidos industrialmente en otros lugares y transportados en camiones, transportados o transportados utilizando combustibles fósiles. La producción intensiva de alimentos y el envío perpetuo de larga distancia aumentan la probabilidad de propagación de enfermedades. Además, la pérdida de la naturaleza y la propagación de los monocultivos permiten que «los patógenos de las enfermedades prosperen «. Un shock como el coronavirus o los aumentos repentinos en el precio del petróleo revelan cuán precaria es la economía globalizada de la que muchos de nosotros dependemos. Por ejemplo, si se interrumpen los suministros de combustible, Londres se quedará sin alimentos en unos días. Tim Lang, profesor de política alimentaria, dice : “Todo está en la autopista. Tenemos un sistema de alimentos justo a tiempo ”.
Los jardines comunitarios, como este en San Francisco, pueden ayudar a lograr la suficiencia. Kevin Krejci / Wikimedia Commons
El aumento masivo de la producción local de alimentos reduce drásticamente las emisiones de combustibles fósiles y reduce nuestra dependencia de este flujo complejo y precario del comercio mundial. Además, nos hará radicalmente más felices también . Nuestro sistema económico actual, que maximiza cuánto trabajamos y consumimos todos, no se ha traducido en un aumento en el bienestar: en su lugar, ha creado una serie de nuevas aflicciones, que van desde la obesidad y los trastornos alimentarios hasta la depresión y una epidemia suicida en los jóvenes. hombres.
Una sociedad sostenible en el futuro significaría que la mayoría de nosotros trabajemos y viajemos menos, que participemos más en nuestras comunidades locales y cultivemos alimentos cerca de donde vivimos , con más tiempo con nuestros amigos y familias, todo lo cual aumenta la felicidad humana. Helena Norberg-Hodge, directora y fundadora de Local Futures, dijo:
«Al cambiar hacia economías alimentarias más localizadas y diversificadas en todo el mundo, no solo reduciríamos el riesgo de enfermedades que infectan nuestro suministro de alimentos, sino que también mantendríamos más riqueza dentro de las comunidades en lugar de desviarla a las corporaciones multinacionales».
Estaríamos brindando medios de subsistencia a las personas que se están quedando sin trabajo por la manía por mecanizar y centralizar la producción de alimentos. Y también estaríamos presionando contra la crisis climática, al reducir la necesidad de cadenas de suministro mundiales alimentadas con combustibles fósiles para obtener nuestros monocultivos de un lugar a otro. Las economías alimentarias locales son beneficiosas para todos desde todos los ángulos «.
*
4. Poner fin al comercio de animales salvajes
La decadencia calamitosa de las especies silvestres es al menos una amenaza tan grande para la supervivencia humana como la emergencia climática. Cada especie que se extingue es una pérdida irremplazable. En enero de este año, China prohibió el comercio de vida silvestre en todo el país en mercados, supermercados, restaurantes y plataformas de comercio electrónico debido al brote de coronavirus.
En una declaración conjunta, el organismo de control del mercado, el ministerio de agricultura y la oficina forestal del país también dijeron que cualquier lugar que reproduzca vida silvestre debe aislarse y el transporte de vida silvestre debe prohibirse.
Se informa ampliamente que el brote de Covid-19 puede haber comenzado en un mercado de animales salvajes en Wuhan. Los pangolines, en particular, se han propuesto como un posible huésped del virus antes de que salte a las personas a través de los murciélagos. Los pangolines o los osos hormigueros son animales extraordinarios, los únicos mamíferos con escamas.
También son las criaturas más traficadas en el mundo, principalmente para su uso en la medicina tradicional china. Al igual que con el cuerno de rinoceronte, se cree que sus escamas tienen propiedades medicinales. Ellos no. Prohibir el comercio de vida silvestre podría frenar la incesante y sin sentido persecución de estos animales, permitiéndoles recuperarse del borde de la extinción.
*
5. Destacando los horrores de la agricultura industrial.
Las granjas industriales, que crían miles de millones de animales por año en condiciones miserables, estrechas y antihigiénicas, son lugares ideales para la reproducción de enfermedades infecciosas. La mortal pandemia de gripe porcina de 2009 surgió de una granja de cerdos masiva en Veracruz, México, donde cientos de cerdos murieron en un brote que finalmente se trasladó a las personas.
Mandy Carter, Gerente de Campaña Global Senior de Compassion in World Farming , dijo: “Los animales criados intensamente viven en condiciones de hacinamiento y estéril, privados incluso de los comportamientos naturales más básicos. Dada la cantidad de animales involucrados y su sufrimiento de por vida, la cría industrial es una de las principales causas de crueldad animal en el planeta. Y no solo daña a los animales, sino también al mundo natural y a nosotros también ”.
Wendy Orent, autora de «Plaga: el pasado misterioso y el futuro aterrador de la enfermedad más peligrosa del mundo» escribe :
«Si queremos evitar la evolución de virus cada vez más nuevos y posiblemente más mortales, adaptados a los humanos, los mercados de animales vivos deben cerrarse permanentemente … hasta que se eliminen las granjas industriales que albergan a millones de animales, hasta que tomemos la lógica inevitable de evolución de la enfermedad en cuenta, novela y potencialmente mortal, las enfermedades humanas continuarán surgiendo. De nuevo. Y otra vez. Y otra vez.»
Los animales de granja son alimentados con alimento cultivado en los hábitats de los últimos animales salvajes del mundo, como la selva amazónica . Los científicos, expertos en salud y comentaristas éticos ven cada vez más a los animales de granja como una abominación que debe detenerse .
El futuro es una nueva relación con la alimentación y la agricultura.
Conclusión
La mejor manera de prevenir pandemias y evitar la escala del sufrimiento humano que estamos viendo en el mundo debido al coronavirus no es el autoaislamiento, el lavado de manos o las máscaras faciales, sino la eliminación de nuestros sistemas económicos, alimentarios y de transporte moribundos, y reemplazarlos con estructuras que ponen la naturaleza y el planeta primero. Un mundo donde la agricultura industrial y el comercio de vida silvestre están prohibidos.
Donde el crecimiento económico no se persigue a toda costa, donde nuestra capacidad de alimentarnos de un día para otro está en nuestras propias manos, en lugar de las de corporaciones multinacionales gigantescas y contaminantes.
El coronavirus y la crisis ecológica son síntomas vinculados de un sistema global injusto e insostenible. Los pasos que podemos tomar para evitar la propagación de otro coronavirus son los mismos pasos que debemos tomar para enfrentar la emergencia ecológica: vivir más localmente, con el debido respeto a los límites de nuestra biosfera y la reverencia por las preciosas criaturas salvajes dentro de él.
En general, este virus puede ser una señal importante de que la salud humana no puede tratarse independientemente de la salud del mundo natural; los dos están inextricablemente unidos.
La civilización humana puede protegerse de futuras conmociones y volverse más resistente al cambiar para estar más en sintonía con el mundo natural del que forma parte. Reducir la economía global, regenerar los sistemas naturales y poner fin al maltrato sistemático de los animales es clave.
Esta fue la pregunta que me hice en enero mientras observaba la evolución del brote de Covid-19 en Wuhan, China. Más tarde publiqué un artículo.Afirmando que la interrupción de las cadenas de suministro mundiales debido al brote de Covid-19 debe verse como el canario en la mina del Sistema Global.
Además, subrayé que los mercados no habían anticipado las interrupciones a largo plazo de las cadenas de suministro mundiales, ni habían valorado el estrés real en las redes globalizadas, así como en los flujos globales de bienes, personas y servicios antes de la divulgación global de el Covid-19. A mediados de febrero, llegué a la conclusión de que la pandemia de Covid-19 agravaría aún más la actual desaceleración económica y el estancamiento del comercio e incluso podría dar lugar a un choque importante aún sin precedentes para el Sistema Global.
¿Qué pasó después?
Primero, el Coronavirus se ha extendido mucho más rápido a otras partes del mundo de lo que cualquier gobierno había anticipado o preparado. Mientras tanto, la mayoría de los países gravemente afectados han introducido medidas muy restrictivas para frenar cualquier propagación de Covid-19. Estas medidas y acciones están bien documentadas y los datos están disponibles en Internet . Me centraré particularmente en los efectos concretos en el Sistema Global como se describe en mi artículo de febrero.
Primero, es importante enfatizar que el Sistema Global ya estaba bajo presión debido al desacoplamiento sistémico entre los EE. UU. Y China, así como a procesos cíclicos como una desaceleración económica mundial en curso, un estancamiento comercial y una crisis de liquidez antes de la crisis del Covid-19. Los riesgos sistémicos muestran dinámicas multiplicativas que a menudo se ignoran o se malinterpretan debido a sus efectos de orden superior.
En este contexto, el Covid-19 se convirtió en un acelerador de la suma de varios choques menores en el sistema y, por lo tanto, el alcance global del virus ejemplificó otro riesgo sistémico que surge de la interconexión del Sistema Global.
El Consejo de Riesgo Sistémicoresumió el estado actual del Sistema Global en su declaración recientemente publicada como sigue:
“A diferencia de 2007/08, esta no es una implosión financiera que amenaza la economía y la sociedad. No es un shock dentro de la economía que amenaza la estabilidad del sistema financiero. Es un shock devastador para la salud de las personas que amenaza sus medios de vida, las empresas en las que trabajan e invierten ahorros, la economía en general y, por lo tanto, el sistema financiero.
Las debilidades en el sistema financiero están exacerbando los potenciales circuitos de retroalimentación, que corren el riesgo de profundizar la recesión e impedir la eventual recuperación económica ”.
«A medida que nos resignamos a la inevitabilidad de un choque grande y de base amplia para el crecimiento global, la cuestión clave es si podemos evitar un evento de recesión tradicional y más duradero».
Otras instituciones financieras clave presentaron pronósticos aún más sombríos para el segundo trimestre de 2020 y señalaronlas tendencias de recesión global . Deutsche Bankevaluó la situación de la siguiente manera:
«Superar sustancialmente todo lo que se haya registrado anteriormente, al menos desde la Segunda Guerra Mundial».
El presidente del Banco de la Reserva Federal de St. Louis, James Bullard,incluso describió una disminución sin precedentes del 50% en el PIB de los Estados Unidos. Obviamente, ya no se trata de la confirmación de los pronósticos de recesión global que se hicieron antes de la crisis de Covid-19.
Estamos potencialmente cayendo en una depresión global en un sistema global mucho más interconectado que durante la Gran Crisis Financiera 2007/08, y mucho menos la Gran Depresión en 1929. De hecho, Nouriel Rubini serefirió a estos pronósticos como «tasas de crecimiento de la depresión».
«Ante la crisis de salud global más grave en más de un siglo, los responsables de la política fiscal y monetaria de todo el mundo tendrán que hacer todo lo posible para evitar que lo que actualmente parece una recesión inevitable se convierta en depresión «,según a Joachim Fels de Pacific Investment Management Co .
«Los tiempos extraordinarios requieren una acción extraordinaria»
El sistema financiero y económico mundial fue testigo de un estímulo monetario coordinado y respuestas fiscales audaces por parte de los bancos centrales y los gobiernos de las economías desarrolladas a ambos lados del Atlántico que no se habían visto antes. La respuesta europea provino de ambas capas: la institucional (BCE) y la nacional (los estados miembros).
El Banco Central Europeo (BCE) lanzó un paquete de compra de emergencia pandémica de € 750 mil millones ($ 820 mil millones) para mitigar el choque Covid-19. El presidente del BCE incluso hizo hincapié en que no había límites para el compromiso del BCE con el euro. La Comisión Europea anunció más de 37.000 millones de eurosen sus programas de financiación regional para combatir el impacto de la pandemia.
Las principales economías europeas también revelaron paquetes financieros masivos (Alemania– € 500 mil millones, el Reino Unido – £ 350 mil millones , Francia – € 345 mil millones, solo por nombrar algunos).
Al mismo tiempo, la Reserva Federal redujo las tasas de interés a casi cero y lanzó un programa de estímulo de $ 700 mil millones. Por otra parte, la Reserva Federal ha anunciado el establecimiento de acuerdos de liquidez en dólares temporales de los Estados Unidos (líneas swap) con otros bancos centrales – el Banco de la Reserva de Australia, el Banco Central de Brasil, el Banco Nacional de Dinamarca (Dinamarca), el Banco de Corea, el Banco de México, el Norges Bank (Noruega), el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda, la Autoridad Monetaria de Singapur y el Sveriges Riksbank (Suecia).
Finalmente, la Reserva Federal.incluso prometió comprar activos sin límite para apoyar a los mercados como parte de un nuevo paquete masivo. Esto se describió como territorio de «QE infinito» y queda por ver si otros bancos centrales seguirán su ejemplo con sus programas de QE.
Una conclusión que puede extraerse de esta primera etapa de medidas y acciones sin precedentes es que no se trata esta vez de los bancos Too Big To Fail (TBTF) sino de las pequeñas empresas, empresarios, clase trabajadora y clase media Too Many To Fail personas, que serán el objetivo de los programas de rescate en primer lugar.
Estamos en el comienzo de la mayor incertidumbre en el ciclo de los últimos cien años, particularmente en lo que respecta al futuro del Sistema Global, junto con los posibles choques importantes en sus principales sistemas socioeconómicos debido a las interrupciones imprevistas y los efectos en cascada dentro de las redes interconectadas. , que ocurre con mucha mayor velocidad y mayor escala de lo que cualquier gobierno o institución podría responder.
Para concluir con la declaración final del Consejo de Riesgos Sistémicos:
“Si las cosas se deterioran mucho más, ya sea rápida o lentamente, los gobiernos pueden encontrarse enfrentando la pregunta, no vista fuera de las grandes guerras, sobre si dirigir las prioridades de producción de la economía, si apoyar el gasto de los hogares con subsidios y pagos de asistencia social mucho más altos que en circunstancias normales, y si financiarse a través de la autoridad monetaria de su jurisdicción.
Obviamente, el umbral para pasos de ese tipo debería ser muy alto dada la interferencia con las libertades y limitaciones normales. Pero los gobiernos deberían llevar a cabo una planificación de contingencia para pensar los problemas con anticipación en lugar de, por remoto que parezca, ser superado por los eventos ”. ( SRC, 19. marzo 2020 ).
¿Cuál podría ser un punto de inflexión para el Sistema Global en este contexto de grandes conmociones y procesos de transformación ?
Mis principales escenarios a largo plazo del Sistema Global son los siguientes: 1) ya sea un desacoplamiento sistémico «violento» que abarca todos los sistemas socioeconómicos (redes monetarias, comerciales, financieras, diplomáticas, etc.) o una coexistencia sistémica entre Estados Unidos y bloques liderados por China a largo plazo. Pero este será el tema de otra entrada.
Velina Tchakarova
Directora del Instituto Austriaco de Política Europea y de Seguridad (AIES) en Viena.
No hace falta decir que el desastre en el que se encuentra nuestro mundo en este momento es una de nuestras propias decisiones. Todos sabíamos que esto sucedería algún día y ha habido una gran cantidad de intervenciones de advertencia respaldadas por datos, como la queBill Gates lanzó brillantemente en TED en 2015 . Sin embargo, con muy pocas excepciones, se ha realizado un esfuerzo cercano a cero a nivel mundial para mitigar este riesgo de manera efectiva. Que ¡Es una pena!
Aunque soy médico, no soy uno de los millones de autoproclamados expertos en virología de Internet u otros casos de problemas COVID-19: me gustaría centrarme en la evidencia verificada y disponible, y tratar de descubrir algunas lecciones Todos podemos aprender frente a esta incertidumbre global. Si el transporte aéreo se ha vuelto tan seguro hoy, se debe principalmente al hecho de que la industria ha implementado efectivamente las lecciones aprendidas de las cajas negras y las investigaciones de choques.
De ahora en adelante, dejaré una caja negra aquí, así que tal vez algún día, nuestros hijos evitarán cometer los mismos errores. Hasta ahora, en esta saga actual, solo muy pocas naciones como Singapur y Hong Kong han implementado efectivamente sus lecciones aprendidas de la ola anterior de SARS que los golpeó. Pero a medida que el sistema de salud global se ha estrellado contra nosotros en cualquier otro lugar hoy, me gustaría ofrecer cinco elementos de reflexión y una pregunta para discusión y referencia futura:
A- Cinco Lecciones:
Lección # 1: A pesar de las distancias que separan a los países y continentes, seguimos siendo muy interdependientes . Sin embargo, el equilibrio entre el individualismo de ciertas naciones y el bien internacional común se inclina cada vez más hacia las primeras. Como Prakash Sethi lo expresó tan bellamente en su libro de 2003: « Los problemas económicos y sociopolíticos del siglo XXI estarán en gran medida conectados con la naturaleza interdependiente del mundo y su gente, un mundo en el que la buena voluntad individual no es posible sin el pensamiento por el bien común ‘.
Lección # 2: Los intereses de salud pública de las naciones NO son mutuamente excluyentes . De hecho, ante las amenazas a la salud pública, los intereses de salud de una nación estarán alineados con los de todas las demás naciones. Al mitigar eficazmente estos riesgos para sus poblaciones, las naciones también se protegen por defecto. Las directrices de la OMS a este respecto siempre han sido bastante completas y claras. Algunas naciones los implementaron. Muchos los ignoraron. Algunos todavía están señalando con el dedo.
Lección # 3: en el caso de una epidemia, toda nuestra raza humana está tan protegida como nuestro representante más tonto (incluidos los llamados ‘líderes políticos’). Por lo tanto, el consumo de información médica debe ser fáctico, no emocional: atenerse a los hechos verificados de los expertos en salud, no a la charlatanería de los políticos o la estúpida publicación de su pariente mas cercano. En tiempos de crisis de salud pública, solo lea y escuche las recomendaciones de los expertos oficiales a través de sus canales oficiales. Aprender esta lección o no es una cuestión de vida o muerte.
Desafortunadamente, como Internet se ha convertido en un basurero de contenido ignorante, las fuentes que replican esa basura se han contaminado. Para el registro: las redes sociales no son fuentes oficiales de información hasta que verifique la autenticidad de la fuente real de publicación. Desafortunadamente, a través de estos canales, la ignorancia se está extendiendo tan rápido en el virus en sí mismo, y tampoco querrás seguir ningún consejo basado en las opiniones de las personas ignorantes, porque te hace ignorante a ti mismo.
Hay una razón por la cual la medicina es una ciencia donde las opiniones individuales no informadas no tienen lugar. Si tiene dificultades para obtener acceso a fuentes de información confiables basadas en evidencia, le sugiero algunas al final de este artículo.
Lección # 4: El impuesto a las actividades económicas mundiales por una pobre preparación para desastres de salud global es bastante alto. Como podemos observar, la riqueza de las naciones es lineal para la salud de sus poblaciones. Agregando insulina a las lesiones, la próxima ola asesina de atención médica silenciosa ya está llegando a las costas a través de la obesidad y el tabaquismo, y hay una ventana muy pequeña para actuar.
En 2015, publiquéun documento sobre este tema queinsta a los gobiernos responsables a la acción. Si ignoramos esta relación crucial entre la salud de la población y la economía, y no capitalizamos urgentemente la visita de nuestro microscópico ‘Corona’ Nemesis para impulsar cambios sociales radicales, entonces ¿por qué preocuparse por el clima por completo?
Lección # 5: Planes a corto plazo matan : un mensaje para todos los políticos aprendices: la planificación a largo plazo significa un plan que abarca más de un ciclo electoral, y en salud pública, estos planes son altruistas por naturaleza. Ambos conceptos de altruismo y de largo plazo son algo que a la mayoría de los políticos se les paga por no entender.
Además, a diferencia de la construcción de nuevos hospitales para las comunidades, las políticas de medicina preventiva no son tan atractivas porque los consumidores no pueden apreciarlas al pie de la letra. Pero ahora, ¡mira hacia atrás! Si se implementaron, ¿no cree que esas políticas podrían haber salvado más vidas y economías que todas las camas de hospital y los recursos médicos que el mundo no puede movilizar en este momento?
B- La gran pregunta:
En las últimas 2 semanas me han contactado al menos tres instancias para ayudar a armar una solución de software de seguimiento y localización efectiva para abordar el problema de la pandemia actual de manera más oportuna. El denominador común de estas soluciones es una pregunta para todos nosotros: ¿cuánta información privada estamos dispuestos individualmente a hacer pública, en aras de mejorar la salud y la seguridad públicas?
Todos sus datos de contacto, su última ubicación y marca de tiempo relacionada, la identidad de las personas con las que tuvo contacto físico en esa ubicación en particular, etc. – No hay ningún lado positivo, y ahí radica toda la complejidad de la salud y la seguridad pública.
Finalmente, como se prometió, aquí hay algunos recursos científicos gratuitos basados en evidencia y actualizados regularmente sobre COVID-19:
Estas son las referencias y los puntos de verificación de hechos para el 99% de las cosas que lees en COVID-19. Si la información que leyó o escuchó no está en uno de estos enlaces, es probable que sea falsa y es su responsabilidad ayudar a corregirla.
It goes without saying that the mess our world is in right now is one of our own making. We all knew this would happen one day and there have been a plethora of data-backed warning interventions, like the oneBill Gates brilliantly pitched in at TED in 2015. Yet, with very few exceptions, near to zero effort has been made globally to effectively mitigate this risk. What. A. Shame!
Although I am a Medical Doctor, I am not one of the millions of self-proclaimed internet virology experts, or other COVID-19 nut-cases — I’d like to focus on verified, available evidence, and try to figure out some lessons we can all learn in the face of this global uncertainty. If air travel has become this safe today, it is mainly due to the fact the industry has effectively implemented the lessons learned from blackboxes and crash investigations.
I’m henceforth leaving a blackbox here, so maybe one day, our kids will avoid making the same mistakes. So far, in this current saga, only very few nations like Singapore and Hong Kong have effectively implemented their lessons-learned from the previous SARS wave that hit them. But as the global health system has crashed on us everywhere else today, I would like to offer five elements of reflection and a question for discussion and future reference:
A- Five Lessons:
Lesson #1: Despite the distances separating countries and continents, we remain heavily interdependent. However, the balance between the individualism of certain nations and common international good is increasingly tipping toward the former. As Prakash Sethi put it so beautifully in his 2003 book: ‘The economic and sociopolitical problems of the twenty-first century will be largely connected with the interdependent nature of the world and its people, a world in which individual goodwill is not possible without thought for the common good’.
Lesson #2: The Public Health interests of Nations are NOT mutually exclusive. In fact, in the face of public health threats, the health interests of one nation shall be aligned with that of all other nations. By effectively mitigating these risks for their populations, Nations are by default protecting one-another too. The WHO guidelines in this regard have always been quite comprehensive and clear. A few nations implemented them. Many ignored them. Some are still pointing fingers.
Lesson #3:In the case of an epidemic, our whole human race is as protected as our dumbest proxy (including so-called ‘political leaders’). Therefore, the consumption of medical information should be factual, not emotional: stick to verified health experts’ facts, not politicians’ blabber or your next of kin’s stupid post. In times of a public healthcare crisis, only read and listen to the official experts recommendations through their official channels. Learning this lesson or not is a matter of life and death.
As the internet has unfortunately become a garbage bin of ignorant content, the sources replicating that garbage have become contaminated. For the record: social media are not official sources of information until you check on the authenticity of the real source of publication. Unfortunately, through these channels, ignorance is spreading as fast at the virus itself, and you don’t want to take any advice based on ignorant people’s opinions either, because it makes you ignorant yourself.
There’s a reason why medicine is a science where uninformed individual opinions have no place. If you struggle to get access to reliable evidence-based sources of information, I’m suggesting some for you at the end of this article.
Lesson #4:The tax imposed on the global economic activities by a globally very poor health disaster preparedness is quite high. As we can observe, the wealth of nations is linear to the health of their populations. Adding insult to injury, the next silent healthcare killer wave is already hitting the shores via obesity and smoking and there’s a very little window to act. Back in 2015, I have publisheda paper on this topicurging responsible governments for action.
If we ignore this crucial relationship between population health and economy, and do not urgently capitalise on the visit our microscopic ‘Corona’ Nemesis to drive sweeping societal changes, then why bother about the climate altogether?
Lesson #5:Short-termism kills: A message to all apprentice politicians out there: long-term planning means a plan that spans longer than one electoral cycle, and in public healthcare, these plans are altruistic by nature. Both concepts of altruism and long-termism are something most politicians are paid to not understand.
Also, unlike building new hospitals for the communities, preventive medicine policies are not as sexy because laymen are unable to appreciate them at face value. But now, look back! If they were implemented, don’t you think those policies might have saved more lives and economies than all hospital beds and medical resources the world is unable to mobilise right now?
B- The Big Question:
In the past 2 weeks I have been approached by at least three instances to help put together an effective track-and-trace software solution to tackle the current pandemic problem in a more timely fashion. The common denominator of these solutions is a question to all of us: How much private information are we individually willing to make public, for the sake of enhancing public health and safety?
All your contact details, your last location and related time stamp, the identity of people you had physical contact with in that particular location, etc. — There’s no silver-lining, and there lies the whole complexity of public healthcare and safety.
Finally, as promised, here are some free evidence-based and regularly updated scientific resources on COVID-19:
These are THE references and fact-checkpoints for 99% of the stuff you read out there on COVID-19. If the information you read or heard is not in one of these links, then it’s likely to be fake and it’s your responsibility to help redress it.
What Can the Events Industry Learn From the Coronavirus Crisis?
The global health emergency presents an opportunity for us to rethink the industry’s messaging around the importance of face-to-face meetings.
Over the last few months, the meetings industry has been impacted by a global health issue which has had the power to cancel massive events such as the Mobile World Congress Barcelona and has left people around the world questioning their interest in attending events.
While many of us may be hoping that an increased understanding or containment of coronavirus will mean a back-to-normal approach to face-to-face meetings, it is worth asking the question: Could coronavirus be the first of several sustainability issues the event industry faces in 2020?
There are many definitions of the term sustainability — confusingly, many dictionaries offer separate definitions of economic and environmental sustainability. Coronavirus will likely be one of many economic sustainability threats our industry faces in the near future.
So, can we learn something from the industry’s response to coronavirus that will help us as we face similar challenges down the road related to climate change (flooding, rising sea levels, food scarcity, etc.)?
Time is of the essence when responding to crises. A study released in the European Journal of Social Psychology in 2009 concluded it takes 66 days for a new behavior to become a norm. Based on government reactions to coronavirus around the world, it would seem that the next 66 days are likely to bring further regulations designed to stop large gatherings.
As travel regulations increase and panic spreads, could it become the norm for people to want to meet via technology during this uncertain time rather than face-to-face?
Only time will tell, but as Winston Churchill once said, «Never let a good crisis go to waste.» So, what can event professionals learn from the challenges we are currently facing? Is there any action we could be taking as an industry to help communicate the importance of meeting face-to-face and ensure that event attendees understand why health risks are taken and carbon footprints are made?
Modern Messaging
If there is one obvious lesson to be taken from the last few months, it is that choosing to attend events is an emotional decision made by each attendee. As an event professional passionate about the potential of face-to-face collaboration, I often forget that most people take time to consider why they should attend an event.
But I was reminded of this last December, when I had a fascinating conversation with a journalist who told me his 8-year-old son had cried the night before he left for a trip. The reason for the tears? The son knew his father was going to be flying the next day and didn’t want to see him polluting the planet.
The coronavirus is another emotional reason why average event attendees and their families could have concerns about meeting face-to-face. But the current crisis also presents an opportunity for the events industry to reevaluate its messaging.
For too long, we have been relying on an «economic impact» narrative to justify meetings. It is becoming clear that coronavirus and sustainability concerns, coupled with the next generation’s tech-savvy ways and demand for ethical choices means it is time to revisit this messaging.
As an industry, are we telling the story of the importance of meeting in a way in which Gen Z will understand? (Remember, their ethical and transparency values means the traditional, economic-impact messaging won’t necessarily connect with them.) Are we ready as an industry to tell a story beyond this?
The Global School for Social Leaders is a multi-awarded NGO specialized in holistic & disruptive education, Join us! https://TheGlobal.School/Programs
Partnering Up
The second obvious lesson to be taken from the coronavirus outbreak is that the World Health Organization’s guidelines on large gatherings are being used globally. In times of unexpected crises, governments and businesses around the world often look to organizations such as the United Nations for guidance. This presents an opportunity for the events industry.
Since 2017, Positive Impact Events has had a number of memorandums of understanding with different United Nations bodies, including the United Nations Framework Convention on Climate Change. One of our responsibilities within this memorandum of understanding is to encourage event industry alignment with UNFCCC work (e.g., getting feedback from the industry on measurement tools).
Another responsibility is to collaborate, so UNFCCC are able to focus more on the event industry; the fact of the matter is that governments focus on tourism — so the UN has a mandate to act on tourism, not events.
Seeing the use of the WHO guidelines is an example of what could happen to our industry as climate change issues increase. It likely won’t matter what guidelines we produce as an industry via our associations because businesses and governments don’t know our industry associations; they know the United Nations.
So, it’s in our industry’s best interest to create a strategic relationship with the UN and work together to address major issues, reaching beyond individual associations or experts to develop guidelines.
There’s no better time to start than right now — 2020 is the 75th anniversary of the United Nations. To mark this, the UN is delivering a year-long initiative which they describe as «the largest, most inclusive conversation on the role of global cooperation in building a better future for all.» The UN75 initiative will spark dialogues throughout 2020 in diverse settings across the world.
Any event professional reading the outline of that campaign will see it as a direct reflection of our job description — bringing people together for a global, inclusive conversation.
So how will we use 2020 to align with this major UN campaign and raise the profile of events? Will we start using language and context that businesses and governments will understand?
Will we tell a story of how events can be used to provide education and inspiration, which is vital to achieving the United Nations Sustainable Development Goals? Or will we continue to talk only about economic impact and assume that people will continue to meet face-to-face simply because they always have in the past?
If this has inspired you to act — which is the purpose of «Better Meetings, Better Future,» the Positive Impact Events and Northstar Meetings Group initiative — please sign up to become a Positive Impact Events ambassador and use your voice to champion a more sustainable event industry. If you do, we will send you materials at least four times a year. Consider also asking your peers, clients or associations how they are communicating the role of events to create a more sustainable world that works for everyone.
La emergencia de salud mundial nos brinda la oportunidad de repetir los mensajes de la industria sobre la importancia de las reuniones cara a cara.
En los últimos meses, la industria de las reuniones ha visto problemas por un problema de salud global que ha tenido el poder de cancelar eventos masivos como el Mobile World Congress Barcelona y ha dejado a personas de todo el mundo cuestionando su interés en asistir a eventos.
Si bien muchos de nosotros esperamos que una mayor comprensión o contención del coro navirus signifique un enfoque de regreso a la normalidad para las reuniones cara a cara, vale la pena hacer la pregunta: ¿podría ser el coronavirus ser el primero de varios problemas de sostenibilidad de la industria de eventos? ¿Qué enfrenta la industria en 2020?
Hay muchas limitaciones del período de sostenibilidad : confusamente, muchas traducciones específicas limitadas de sostenibilidad y conómica y ambiental . El coronavirus probablemente será una de las muchas amenazas de sostenibilidad económica que enfrenta nuestra industria en el futuro cercano.
Entonces, ¿podemos aprender algo de la respuesta de la industria al coronavirus que nos enfrentamos a desafíos desafiantes en el futuro relacionado con el cambio climático (inundaciones, aumento del nivel del mar, escasez de alimentos, etc.)?
El tiempo es esencial para responder a las crisis. Un estudio publicado en el European Journal of Social Psychology en 2009 concluyó que toma 66 días para que un nuevo comportamiento se convierta en una norma. Según las reacciones del gobierno al coronavirus en todo el mundo, parece que los próximos 66 días probablemente traerán más restricciones frecuentes para detener grandes reuniones.
A medida que aumentan las regulaciones de viaje y se extiende el pánico, ¿podría convertirse en la norma que las personas quieran reunirse a través de la tecnología durante este tiempo incierto en lugar de cara a cara?
Solo el tiempo lo dirá, pero como Winston Churchill dijo una vez: «Nunca dejes que se desperdicie una buena crisis». Entonces, ¿qué pueden aprender los profesionales de eventos de los desafíos que enfrentamos actualmente? ¿Hay alguna acción que podríamos tomar como industria para ayudar a comunicar la importancia de la reunión cara a cara y garantizar que los asistentes al evento entiendan por qué se toman riesgos para la salud y se crean huellas de carbono?
Mensajes modernos
Si hay una lección obvia de los últimos meses, es que elegir asistir a los eventos es una decisión emocional tomada por cada asistente. Como profesional de eventos apasionados por el potencial de la colaboración cara a cara, a menudo olvido que la mayoría de las personas se toman el tiempo para considerar por qué asistir a un evento.
Pero me acordé de esto en diciembre pasado, cuando tuve una conversación fascinante con un periodista que me dijo que su hijo de 8 años había llorado la noche anterior a su viaje. ¿La razón de las lágrimas? El hijo sabía que su padre volaría al día siguiente y no quería verlo contaminando el planeta.
El coronavirus es otra razón emocional por la cual los asistentes promedio del evento y sus familias podrían tener consultas sobre la reunión cara a cara. Pero la crisis actual también presenta una oportunidad para la industria de eventos reevalúe sus mensajes. Durante demasiado tiempo, hemos estado confiando en una narrativa de «impacto económico» para justificar las reuniones.
Cada vez que esté más claro que las preocupaciones sobre el coronavirus y la sostenibilidad, junto con las formas conocedoras de la tecnología de la próxima generación y la demanda de opciones éticas, significa que es la hora de volver a visitar este mensaje.
Como industria, ¿estamos contando la historia de la importancia de reunirse de una manera que la Gen Z entienda? (Recuerde, sus valores éticos y de transparencia significan que los mensajes tradicionales de impacto económico no se conectarán con ellos). ¿Estamos preparados como industria para contar una historia más allá de esto?
Asociarse
La segunda lección obvia que se puede extraer del brote de coronavirus es que las pautas de la Organización Mundial de la Salud sobre grandes reuniones se están utilizando a nivel mundial. En tiempos de crisis inesperadas, los gobiernos y las empresas de todo el mundo a menudo buscan orientación en organizaciones como las Naciones Unidas . Esto presenta una oportunidad para la industria de eventos.
Desde 2017, los eventos de impacto positivo han tenido una serie de memorandos de entendimiento con diferentes organismos de las Naciones Unidas, incluida la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Una de nuestras comunicaciones dentro de este memorando de entendimiento es alentar la alineación de la industria de eventos con el trabajo de la CMNUCC (por ejemplo, obtener comentarios de la industria sobre las herramientas de medición).
Otra responsabilidad es colaborar, para que la CMNUCC pueda concentrarse más en la industria de eventos; El hecho es que los gobiernos se centran en el turismo, por lo que la ONU tiene el mandato del actuar sobre el turismo, no sobre los eventos.
Ver el uso de las directrices de la OMS es un ejemplo de lo que podría pasar a nuestra industria a medida que aumentan los problemas del cambio climático. Probablemente no importará qué pautas producimos como industria a través de nuestras asociaciones porque las empresas y los gobiernos no asociados nuestras asociaciones industriales; ellos conocieron a las Naciones Unidas.
Por lo tanto, lo mejor para nuestra industria es crear una relación estratégica con las Naciones Unidas y trabajar juntos para abordar los principales problemas, yendo más allá de las asociaciones individuales o expertos para desarrollar directrices.
No hay mejor momento para comenzar que en este momento: 2020 es el 75 aniversario de las Naciones Unidas. Para marcar esto, la ONU está entregando una iniciativa de un año que describe como «la conversación más amplia e inclusiva sobre el papel de la cooperación global en la construcción de un futuro mejor para todos» . La iniciativa UN75 provocará diálogos a lo largo de 2020 en diversos entornos en todo el mundo.
Cualquier profesional del evento que lea el esbozo de esa campaña lo que verá como un reflejo directo de la descripción de nuestro trabajo: reunir a las personas para una conversación global e inclusiva.
Entonces, ¿cómo usaremos 2020 para alinearnos con esta importante campaña de la ONU y elevar el perfil de los eventos? ¿Comenzamos a usar el lenguaje y el contexto que las empresas y los gobiernos entienden? ¿Contamos con una historia de cómo podemos usar los eventos para proporcionar educación e inspiración, que es vital para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas ?
¿O seguiremos hablando solo sobre el impacto económico y asumiremos que las personas continuarán reuniéndose cara a cara simplemente porque siempre lo han hecho en el pasado?
CEO » Mejores Reuniones, Mejor Futuro «, la empresa que crea una industria de eventos sostenibles, presidente de ISO 20121, Doctorado Honorario de Leeds Beckett, Miembro de los Comités Asesores de Expertos de la ONU. Changemaker, Storyteller y Global Entrepreneur
Si llegaste a la página de The Global School for Social Leaders, déjanos presentarnos, somos una multi-premiada ONG con sede en Viena, Austria, y Berlín, Alemania, especializada en educación holística y disruptiva para líderes e innovadores sociales. El contenido publicado aquí es verificado y seleccionado cuidadosamente para inspirar tu pensamiénto, entendimiento y proactividad.
Puedes Ver nuestros programas AQUÍ, o seguirnos en:
Disfruta la lectura y tu día! 🙂
Casi el 90% de los hombres y mujeres en el mundo expresan un sesgo contra las mujeres
Un nuevo análisis ofrece claves sobre el “techo de cristal” y herramientas para romperlo
Nueva York, 5 de marzo – ¿Cuál es el tamaño y el grosor del denominado techo de cristal? Un nuevo análisis sugiere que este techo abarca todos los aspectos de las vidas de las mujeres, incluido el hogar, y que no está hecho de vidrio sino de sesgos y prejuicios contra las mujeres mantenidos por hombres y también mujeres en todo el mundo.
Estas son las conclusiones del Índice de Normas Sociales de Género dado a conocer hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este índice capta cómo las normas sociales pueden obstaculizar la igualdad de género en ámbitos como la política, el trabajo y la educación. El índice incluye datos de 75 países que abarcan más del 80 por ciento de la población mundial.
Este nuevo análisis revela que, a pesar de décadas de progreso hacia la igualdad entre hombres y mujeres, cerca del 90 por ciento de la población mantiene algún tipo de sesgo contra las mujeres. Esta conclusión proporciona nuevas claves sobre las barreras invisibles a las que enfrentan las mujeres para lograr la igualdad y abre un potencial sendero por el que avanzar para romper el techo de cristal.
Según el índice, aproximadamente la mitad de los hombres y las mujeres del mundo consideran que los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres. Asimismo, más del 40 por ciento opina que los hombres son mejores ejecutivos empresariales y que tienen más derecho a ocupar un empleo cuando el trabajo escasea. El 28 por ciento de las personas creen que está justificado que un marido le pegue a su esposa.
Asimismo, hay información disponible sobre los cambios que ha sufrido el sesgo de género en alrededor de 30 países. Los datos indican que aunque algunos países han experimentado una mejoría en este ámbito, las actitudes parecen haber empeorado en otros durante los últimos años, lo que demuestra que todavía queda mucho por hacer.
“En las últimas décadas hemos dado importantes pasos para garantizar que las mujeres tengan el mismo acceso que los hombres a servicios básicos. Hemos alcanzado la paridad en la escuela primaria y reducido la mortalidad materna en un 45 por ciento desde 1990. Sin embargo, las diferencias de género siguen siendo patentes en otros ámbitos, especialmente en aquellos que cuestionan las relaciones de poder y que ejercen mayor influencia para la obtención de una igualdad real. En estos momentos, la lucha por la igualdad de género es un relato de sesgos y prejuicios”, dice Pedro Conceição, director de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD.
Este nuevo análisis arroja luz sobre las razones por las que siguen existiendo enormes “brechas de poder” entre hombres y mujeres en nuestras economías, nuestros sistemas políticos y nuestras empresas, a pesar de los avances reales hacia la igualdad en terrenos como la educación y la salud, así como en la eliminación de los obstáculos legales a la participación política y económica de las mujeres.
Por ejemplo, si bien los hombres y las mujeres votan en proporciones similares, menos del 24 por ciento de los escaños parlamentarios en el mundo están ocupados por mujeres y solo 10 de los 193 jefes de gobierno del planeta son mujeres.
En el mercado de trabajo, la remuneración de las mujeres es inferior a la de los hombres y tienen una probabilidad mucho menor de ostentar cargos directivos: menos del 6 por ciento de los directores generales de empresas del índice S&P 500 son mujeres. Y aunque las mujeres trabajan más horas que los hombres, es más probable que se trate de trabajo de cuidados no remunerado.
“La labor que ha sido tan eficaz en garantizar el fin de las diferencias en ámbitos como la salud y la educación debe evolucionar ahora y abordar algo mucho más complejo: el sesgo profundamente arraigado —tanto entre hombres como en mujeres— contra una verdadera igualdad. Las políticas actuales, a pesar de sus buenas intenciones, tienen un alcance limitado”, dice Achim Steiner, Administrador del PNUD.
Este año se cumplen 25 años desde la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (Beijing+25), el programa de empoderamiento de las mujeres más visionario de la historia.
El PNUD hace un llamamiento a los gobiernos e instituciones para que pongan en práctica una nueva generación de políticas dirigidas a cambiar estas normas sociales y prácticas discriminatorias mediante la educación, el aumento de la sensibilización social y la aplicación de nuevos incentivos.
Por ejemplo, la utilización de mecanismos fiscales para promover una distribución equitativa de las responsabilidades de cuidado de los hijos o la entrada de las mujeres y las niñas en sectores tradicionalmente dominados por los hombres, como las fuerzas armadas y las tecnologías de la información. “#MeToo, #NiUnaMenos, #TimesUp. #UnVioladorEnTuCamino.
Las manifestaciones en favor de los derechos de las mujeres que estamos viendo actualmente en todo el mundo muestran que son necesarias nuevas alternativas para un mundo diferente”, dice Raquel Lagunas, directora en funciones del Equipo de Género del PNUD. “Debemos actuar ya para superar los obstáculos que presentan los sesgos y los prejuicios si queremos avanzar a la velocidad y a la escala necesaria para lograr la igualdad de género y la visión plasmada en la Declaración de Beijing, hace más de dos décadas, y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
El PNUD y el Género:
La estrategia de género del PNUD se centra en la eliminación de las barreras estructurales al empoderamiento económico de las mujeres; la prevención y la respuesta ante la violencia de género; la promoción de la participación y el liderazgo de las mujeres en todas las formas de toma de decisiones; y el fortalecimiento de estrategias que sirvan tanto a las mujeres como a los hombres en la prevención, preparación y recuperación de las crisis, incluyendo el cambio climático.
– En 2019, el PNUD estableció 74 nuevas alianzas para abordar las normas sociales de género discriminatorias.
– El PNUD ha trabajado en 97 países para promover el liderazgo de las mujeres en la gestión de los recursos naturales, y en 74 países para integrar la perspectiva de género en los marcos, planes y políticas medioambientales y climáticas.
– El 48 por ciento de todos los votantes registrados en 39 países donde el PNUD presta asistencia electoral son mujeres.
– Con el apoyo del PNUD, 23,4 millones de mujeres obtuvieron acceso a servicios básicos, servicios financieros y activos no financieros en 2019.
– El PNUD trabajó en 26 países durante 2019 para garantizar que 1,7 millones de mujeres en escenarios de crisis o posteriores a las crisis tuvieran acceso a un trabajo y mejoraran sus condiciones de vida.
– El PNUD es uno de los principales socios de la Iniciativa Spotlight de la UE-ONU, un programa plurianual a escala mundial, creado para acelerar los esfuerzos por acabar con la violencia contra las mujeres y las niñas, que se dirige a 50 millones de beneficiarias directas en cinco regiones y más de 25 países. Progreso desde la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing de 1995: Más niñas escolarizadas que nunca; más países han logrado la paridad de género en la matriculación escolar; y mejora en las tasas de alfabetización a nivel mundial, especialmente entre las personas jóvenes.
– La tasa de mortalidad materna disminuyó en un 38 por ciento a nivel mundial desde 2000 a 2017.
– Durante la última década, la proporción de partos con asistencia de personal médico cualificado aumentó un 12 por ciento.
A nivel mundial, la proporción de escaños parlamentarios ocupados por mujeres se ha duplicado desde 1995.
Durante las dos últimas décadas hemos asistido a un progreso continuado en lo que respecta a la aprobación de leyes que abordan la violencia contra las mujeres.
Actualmente, más del 75 por ciento de los países tienen leyes contra la violencia doméstica.
SOBRE EL PNUD: El PNUD se asocia con las personas en todos los niveles de la sociedad para ayudar a construir naciones que puedan superar las crisis e impulsar y mantener un crecimiento que mejore la calidad de vida de todos. A través de nuestro trabajo sobre el terreno en más de 170 países y territorios ofrecemos una perspectiva global y conocimientos locales para ayudar a empoderar vidas y construir naciones resilientes.
SOBRE EL ÍNDICE DE NORMAS SOCIALES DE GÉNERO: El Índice de Normas Sociales de Género capta cómo pueden las normas sociales obstaculizar la igualdad de género en múltiples ámbitos: político, educativo, económico e integridad física. El índice se construye a partir de las respuestas a siete preguntas en la Encuesta Mundial sobre Valores. Dichas respuestas se utilizan para crear siete indicadores. El índice está disponible para 75 países y abarca al 81 por ciento de la población mundial. Las tendencias a lo largo del tiempo están disponibles para 31 países que abarcan el 59 por ciento de la población
Para más información y entrevistas con los medios de comunicación, pueden ponerse en contacto con:
Adam Cathro; adam.cathro@undp.org; +1 212 906 5326
Anna Ortubia anna.ortubia@undp.org +1 212 906 5964
Entre techos, suelos y laberintos: la trayectoria profesional de las mujeres
¿Por qué hay tan pocas mujeres en puestos directivos o en puestos de liderazgo político? ¿Qué consecuencias tiene la falta de igualdad en las empresas, en la administración pública y en la economía? ¿Cuáles son los factores que obstaculizan el avance de la mujer en la vida laboral/pública y qué se puede hacer para afrontarlos? Las respuestas no son simples, ni directas.
Las mujeres para avanzar en sus trayectorias profesionales deben romper los ya famosos «techos de cristal», derrumbar los «techos de cemento», despegarse de los «suelos pegajosos» y navegar entre los «laberintos de cristal».
¿En qué consiste cada uno de éstos obstáculos? A continuación describo brevemente cada uno de ellos:
Techos de cristal
El techo de cristal es una metáfora que hace referencia a un tope que detiene a las mujeres para avanzar en la escala laboral y llegar a altos puestos, generado por estereotipos y construcciones culturales.
El techo de cristal no solo impide el ascenso de las mujeres en la esfera del poder político, sino también económico y social. Las barreras que impiden su crecimiento no son fácilmente detectables, pero afectan en la realización personal en la esfera del reconocimiento público. Para ejemplificarlo, vemos que el porcentaje de mujeres dentro de las 35 principales empresas en España es sólo del 24,74%, un porcentaje llamativamente bajo.
El techo de cristal es invisible: no existen leyes o dispositivos sociales establecidos y oficiales que impongan una limitación explícita en la carrera laboral a las mujeres; sin embargo constatamos que la presencia de mujeres en las altas jerarquías se va erosionando.
Estas barreras invisibles siempre están basadas en sesgos sobre los roles que deben desempeñar las mujeres y los hombres. En un recienteestudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, se revela que cerca del 90% de la población mantiene algún tipo de sesgo contra las mujeres.
Según el índice, aproximadamente la mitad de los hombres y las mujeres del mundo consideran que los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres. Asimismo, más del 40% opina que los hombres son mejores ejecutivos empresariales y que tienen más derecho a ocupar un empleo cuando el trabajo escasea. El 28% de las personas creen que está justificado que un marido le pegue a su esposa.
Estos prejuicios no son solo cosa de hombres. De hecho, las mujeres también tienen incorporadas estas ideas machistas en sus pensamientos que acaban paralizando el progreso de todas y también de ellas mismas.
Techos de cemento
El techo de cemento se define como los límites que las propias mujeres se ponen a sí mismas. Estas limitaciones auto-impuestas se relacionan con el miedo al fracaso, a no poder tener una buena conciliación vida familiar y laboral,con la autoexigencia excesiva o el miedo a negociar en un mundo mayoritariamente masculino, por nombrar algunos factores.
Los «suelos pegajosos» son las barreras que tienen que superar las mujeres para salir del ámbito privado (hogar) al público (trabajo).
Esta metáfora denuncia la baja calidad del empleo femenino: son las mujeres quienes ocupan en su mayoría los trabajo a tiempo parcial y sufren mayores tasas de temporalidad.
Además, un gran porcentaje de mujeres suelen concentrarse en sectores de actividad y ocupaciones vinculadas a tareas de limpieza y cuidados y atenciones personales, empleos donde se dan las peores condiciones laborales y los más bajos salarios.
Laberintos de cristal
El concepto de “laberintos de cristal” ilustra las estrategias que las mujeres despliegan en sus trayectorias laborales hasta llegar a cierta estabilidad o éxito profesional.
Es una noción más bien descriptiva, que muestra los itinerarios de mujeres jóvenes que tienen una triple carga de trabajo: el trabajo productivo, el trabajo reproductivo –especialmente con la maternidad– y el trabajo de cuidados, si tienen que ocuparse de familiares enfermos, discapacitados, etcétera. Habría aun una cuarta carga, la del trabajo comunitario, cuando se ven involucradas en actividades extraescolares de sus hijos o en establecer lazos con la comunidad barrial, parroquial, educativa, en la participación política.
Se utiliza la metáfora de un laberinto de cristal porque aparece como un espacio con varios puntos de entrada y de salida –a diferencia de los laberintos clásicos –, en tanto que la imagen de cristal se debe a que perciben sus paredes como transparentes: a través de las ellas pueden ver otras mujeres que, como ellas, circulan por el laberinto buscando variados caminos para seguir avanzando.
El laberinto de cristal pone el acento en las trayectorias que van haciendo haciendo las mujeres, con sus marchas y contramarchas, en contraposición a una búsqueda de un punto definitivo de llegada, a una escala laboral unidireccional, con una cima a alcanzar como punto exitoso de llegada. En el siguiente vídeo se ejemplifica mejor:
Si llegaste a la página de The Global School for Social Leaders, déjanos presentarnos, somos una multi-premiada ONG con sede en Viena, Austria, y Berlín, Alemania, especializada en educación holística y disruptiva para líderes e innovadores sociales. El contenido publicado aquí es verificado y seleccionado cuidadosamente para inspirar tu pensamiénto, entendimiento y proactividad.
Puedes Ver nuestros programas AQUÍ, o seguirnos en:
Disfruta la lectura y tu día! 🙂
¿El último Latinoamericano en digir la ONU? Un veterano diplomático peruano, abogado y profesor, es el primer y único latinoamericano en ocupar el puesto más alto de la ONU hasta el momento.
En un comunicado el miércoles por la noche, el actual secretario general de la ONU, António Guterres, dijo que estaba profundamente entristecido por la muerte de Pérez de Cuéllar y elogió al ex jefe de la ONU como «un estadista consumado, un diplomático comprometido y una inspiración personal que dejó un profundo impacto». sobre las Naciones Unidas y nuestro mundo «.
Nacido en Lima, Perú, el 19 de enero de 1920, fue designado para dirigir la ONU después de 42 años de servicio diplomático.
¿Quién fue Pérez de Cuellar? ¿El último Latinoamericano en digir la ONU?
A lo largo de su carrera, además de ser el embajador de Perú en Suiza, así como en la entonces Unión Soviética, Polonia y Venezuela, Pérez de Cuéllar ocupó muchos puestos de alto nivel en el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, incluido el Representante Permanente ante Naciones Unidas en 1971.
Durante su mes presidiendo el Consejo de Seguridad de la ONU, en julio de 1974, manejó hábilmente la crisis en Chipre. Un año después, fue nombrado Representante Especial del Secretario General en Chipre durante dos años, luego pasó a ser el Jefe de Asuntos Políticos de la ONU y Representante de la ONU en Afganistán.
Javier Pérez de Cuéllar, el Secretario General, visita las jefaturas militares del Grupo de Asistencia de Transición de la ONU (UNTAG) en la base Suiderhof, Windhoek, Namibia, en julio de 1989.UN Photo / Milton Grant
El período de la Guerra Fría y el papel creciente de la ONU.
Perez de Cuellar dijo que el mandato de su predecesor como Secretario General coincidió con dos épocas distintas en los asuntos internacionales: primero, algunos de los años más fríos de la Guerra Fría, y luego, con el enfrentamiento ideológico al final, un momento en que la ONU comenzó para desempeñar más plenamente el papel previsto por los fundadores.
En 1982, su mandato como jefe de la ONU comenzó con intensas negociaciones entre el Reino Unido y Argentina sobre la soberanía en disputa de las Islas Malvinas / Falkland. Persistente a través de los innumerables desafíos, Pérez de Cuéllar produjo una frase ahora famosa, refiriéndose a las conversaciones de paz: «El paciente está en cuidados intensivos pero sigue vivo».
A pesar de los problemas de salud, acordó servir para un segundo mandato como jefe de la ONU. En su discurso de aceptación en 1986, hizo referencia a la crisis financiera que atravesaba la ONU en ese momento, diciendo que «disminuir en tales circunstancias habría sido equivalente a abandonar un deber moral hacia las Naciones Unidas».
Reiterando su «fe inquebrantable» en la «validez permanente» de la Organización, agregó que la «situación difícil» de la ONU proporcionó una «oportunidad creativa para la renovación y la reforma».
Pérez de Cuéllar desempeñó un papel crucial en una serie de éxitos diplomáticos, incluida la independencia de Namibia, el fin de la Guerra Irán-Iraq, la liberación de rehenes estadounidenses detenidos en el Líbano, el acuerdo de paz en Camboya y, en sus últimos días. en el cargo, un acuerdo de paz histórico en El Salvador.
Su segundo mandato también estuvo marcado por la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán. Entre otros, su equipo facilitó la estabilidad política en Nicaragua.
Javier Pérez de Cuéllar, Secretario General de las Naciones Unidas, se reúne con la Madre Teresa en octubre de 1985. Foto de la ONU / John Isaac
En 1987 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias por la promoción de la cooperación iberoamericana. En 1989, recibió el Premio Olof Palme de Entendimiento Internacional y Seguridad Común, y el Premio Jawaharlal Nehru de Entendimiento Internacional.
Mucho después de que su mandato como Secretario General terminara en 1991, se mantuvo fiel a los valores de la ONU y continuó abogando por la paz, la justicia, los derechos humanos y la dignidad humana a lo largo de su vida. Decorado por unos 25 países, también recibió varios títulos honoríficos.
En su discurso ante el Comité Nobel, que otorgó el Premio Nobel de la Paz a las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU en 1989, definió el papel de las organizaciones intergubernamentales como las Naciones Unidas como «trazar la línea entre la lucha y el conflicto». Gracias a su inquebrantable determinación, ayudó a muchas naciones a «mantenerse en el lado correcto de esa línea».
Si llegaste a la página de The Global School for Social Leaders, déjanos presentarnos, somos una multi-premiada ONG con sede en Viena, Austria, y Berlín, Alemania, especializada en educación holística y disruptiva para líderes e innovadores sociales. El contenido publicado aquí es verificado y seleccionado cuidadosamente para inspirar tu pensamiénto, entendimiento y proactividad.
Puedes Ver nuestros programas AQUÍ, o seguirnos en:
Disfruta la lectura y tu día! 🙂
¿Por qué la COCA es importante en países Andinos?
Es importante repensar nuestra sociedad, nuestras costumbres… y el porqué la COCA es importante en los países andinos.
Hoy abusivamente la Policía del Perú despojó mercadería de coca destinada al uso tradicional: mascado/chacchado, rito, medicina. Se calcula que se consume al rededor de 250 a 300 toneladas por año, su principal mercado es el norteamericano con bastante más de 25 millones de consumidores, uso contenido, sin contar el consumo europeo, y asiático, superan largamente a los consumidores andinos: Ecuador Perú y Bolivia, que son al rededor de 8 millones del consumo tradicional-no cocaína.
En el Perú se criminaliza a la cocaína desde 1947 obviamente con un gobierno PRONORTEAMERICANO. Desde esa fecha hasta la actualidad acaso no son su producto los grupos terroristas SL y el MRTA, acaso no hubo narco-estado con Fujimori, acaso no hay congresistas, alcaldes, ministros que entraron para continuar con su negocio, acaso desde la convención de la ONU de 1961 no hubieron asesinatos, con pretexto de la erradicación, mas pobreza y riqueza por doquier, más desigualdad e injusticia principalmente con aquellos pueblos que tras siglos de explotación resistieron gracias al adormecimiento y propiedad de la coca.
Acaso no es cierto que con el pretexto de la erradicación de la coca, existen bases yanquis en nuestro territorio, que de soberano ya no tiene nada y vienen con una guerra ideológica en América Latina. Y acaso no es cierto que tenemos un presidente Vizcarra sumiso a los intereses de Trump y compañía.
En resumen sus políticas intervencionistas no redujeron el consumo de sus cocaínomanos. Que dicho de forma clara no es problema nuestro, Perú, pero como ven hoy, pequeños comerciantes son los que pagan la incapacidad de sus políticas o el pretexto para enquistarse en nuestros territorios.
Hay pueblos que exigen soberanía desde siglos atrás… Y el Perú no reacciona aún!!!
Hace no mucho estuve en la ONU en Viena, con los compañeros de The Global School for Social Leaders, con Carlos Pérez Gallardo de la ONU, parte del equipo contra las drogas y el delito, sé que mi participación fue dura contra este organismo, porque aún considero que su enfoque es pésimo y peor sus intervenciones, pero luego, Carlos nos dijo que él se encarga exclusivamente de los delitos que conlleva la trata de personas / Hagánselo saber.
This week looking for interesting readings, we find this piece that has motivated us to publish in our blog, the author Christiana Figueres, Former Executive Secretary of the Convention on Climate Change of the United Nations, Founding Partner of Global Optimism, Co-host of Outrage And Optimism podcast and Co-author of «The Future We Choose». In this post Christiana, gives an interesting analysis about the situation of climate change and the effects it will have for the year 2050.
We are heading for a world that will be more than 3C warmer by 2100.
It is 2050. Beyond the emissions reductions registered in 2015, no further efforts were made to control emissions.
The first thing that hits you is the air. In many places around the world, the air is hot, heavy and, depending on the day, clogged with particulate pollution. Your eyes often water. Your cough never seems to disappear. You think about some countries in Asia, where, out of consideration, sick people used to wear white masks to protect others from airborne infection. Now you often wear a mask to protect yourself from air pollution.
You can no longer simply walk out your front door and breathe fresh air: there might not be any. Instead, before opening doors or windows in the morning, you check your phone to see what the air quality will be.
Fewer people work outdoors and even indoors the air can taste slightly acidic, sometimes making you feel nauseated. The last coal furnaces closed 10 years ago, but that hasn’t made much difference in air quality around the world because you are still breathing dangerous exhaust fumes from millions of cars and buses everywhere. Our world is getting hotter. Over the next two decades, projections tell us that temperatures in some areas of the globe will rise even higher, an irreversible development now utterly beyond our control.
Oceans, forests, plants, trees and soil had for many years absorbed half the carbon dioxide we spewed out. Now there are few forests left, most of them either logged or consumed by wildfire, and the permafrost is belching greenhouse gases into an already overburdened atmosphere.
The increasing heat of the Earth is suffocating us and in five to 10 years, vast swaths of the planet will be increasingly inhospitable to humans. We don’t know how hospitable the arid regions of Australia, South Africa and the western United States will be by 2100.
No one knows what the future holds for their children and grandchildren: tipping point after the tipping point is being reached, casting doubt on the form of future civilization.
Some say that humans will be cast to the winds again, gathering in small tribes, hunkered down and living on whatever patch of land might sustain them.
More moisture in the air and higher sea surface temperatures have caused a surge in extreme hurricanes and tropical storms.
Recently, coastal cities in Bangladesh, Mexico, the United States and elsewhere have suffered brutal infrastructure destruction and extreme flooding, killing many thousands and displacing millions.
This happens with increasing frequency now. Every day, because of rising water levels, some part of the world must evacuate to higher ground.
Every day, the news shows images of mothers with babies strapped to their backs, wading through floodwaters and homes ripped apart by vicious currents that resemble mountain rivers.
News stories tell of people living in houses with water up to their ankles because they have nowhere else to go, their children coughing and wheezing because of the mould growing in their beds, insurance companies declaring bankruptcy, leaving survivors without resources to rebuild their lives.
Contaminated water supplies, sea salt intrusions and agricultural runoff are the order of the day. Because multiple disasters are often happening simultaneously, it can take weeks or even months for basic food and water relief to reach areas pummelled by extreme floods.
Diseases such as malaria, dengue, cholera, respiratory illnesses and malnutrition are rampant.
You try not to think about the 2 billion people who live in the hottest parts of the world, where, for upwards of 45 days per year, temperatures skyrocket to 60C (140F), a point at which the human body cannot be outside for longer than about six hours because it loses the ability to cool itself down.
Places such as central India are becoming increasingly challenging to inhabit. Mass migrations to less hot rural areas are beset by a host of refugee problems, civil unrest and bloodshed over diminished water availability.
Food production swings wildly from month to month, season to season, depending on where you live. More people are starving than ever before. Climate zones have shifted, so some new areas have become available for agriculture (Alaska, the Arctic), while others have dried up (Mexico, California).
Still, others are unstable because of the extreme heat, never mind flooding, wildfire and tornadoes. This makes the food supply in general highly unpredictable. Global trade has slowed as countries seek to hold on to their own resources.
Countries with enough food are resolute about holding on to it. As a result, food riots, coups and civil wars are throwing the world’s most vulnerable from the frying pan into the fire. As developed countries seek to seal their borders from mass migration, they too feel the consequences.
Most countries’ armies are now just highly militarised border patrols. Some countries are letting people in, but only under conditions approaching indentured servitude.
Those living within stable countries may be physically safe, yes, but the psychological toll is mounting. With each new tipping point passed, they feel hope slipping away. There is no chance of stopping the runaway warming of our planet and no doubt we are slowly but surely heading towards some kind of collapse. And not just because it’s too hot.
Melting permafrost is also releasing ancient microbes that today’s humans have never been exposed to and, as a result, have no resistance to.
Diseases spread by mosquitoes and ticks are rampant as these species flourish in the changed climate, spreading to previously safe parts of the planet, increasingly overwhelming us. Worse still, the public health crisis of antibiotic resistance has only intensified as the population has grown denser in inhabitable areas and temperatures continue to rise.
The demise of the human species is being discussed more and more. For many, the only uncertainty is how long we’ll last, how many more generations will see the light of day. Suicides are the most obvious manifestation of the prevailing despair, but there are other indications: a sense of bottomless loss, unbearable guilt and fierce resentment at previous generations who didn’t do what was necessary to ward off this unstoppable calamity.
This is an edited extract from The Future We Choose: Surviving the Climate Crisis by Christiana Figueres and Tom Rivett-Carnac, published by Manilla Press (£12.99). To order a copy go to guardianbookshop.com. Free UK p&p over £15
Me pasé los últimos días en las montañas para celebrar Navidad con mis seres queridos y mientras me relajaba pude leer uno de los mejores libros que he leído en mucho tiempo ”Doughnut Economics” o Economía de la Dona,por Kate Raworth. Quería tomarme un tiempo fuera de línea, pero tengo que compartir esto, ya que espero que inspire a algunos de ustedes a tener una visión diferente de la economía en 2020.
Finalmente, encontré el libro que reúne todas las hipótesis y conceptos que me atrajeron en los últimos años y los pone en una imagen holística de cómo podemos ver la economía de una manera del siglo XXI.
Cuando investigué sobre la autora Kate Raworth, una economista de la Universidad de Oxford, que se hace llamar una economista «renegada», a veces se le conoce como la «John Maynard Keynes del siglo XXI».
Desde mi punto de vista, su libro simple y brillante Doughnut Economics ofrece un análisis innovador de nuestro sistema económico actual y es una inspiración para los pensadores sobre cómo ver nuestro mundo de una manera diferente. Ella presenta un concepto muy convincente sobre cómo crear economías que sean regenerativas y distributivas por diseño, un tema muy querido por mi corazón.
El principio básico de la Economía de la Dona:
La teoría económica de Kate Raworths se basa en la imagen de una rosquilla. La dona tiene una base social y un bienestar humano en el medio, y es en sí misma ‘el espacio seguro y justo para la humanidad’ y para una ‘economía regenerativa y distributiva’, rodeada en el borde exterior por el techo ecológico de ‘planetario crítico degradación’.
El objetivo general debe ser permanecer dentro de la rosquilla para garantizar que no caigamos en condiciones de desigualdad social y suframos deficiencias, como agua y alimentos, ni permita que el crecimiento se sobrepase en un colapso ambiental amenazante. En sus palabras, este modelo «se basa en diversas escuelas de pensamiento, como la complejidad, la economía ecológica, feminista, institucional y conductual».
Necesitamos contar una nueva historia sobre economía.
La investigación de Kate Raworth sobre la historia de la economía y de dónde se originan nuestros conceptos rectores fue el elemento más atractivo del libro para mí. Como persona educada en economía, «crecí» con el paradigma del crecimiento económico. Los pensamientos de la escuela neoliberal de Chicago y su concepto dominaron mi forma de pensar sobre la economía. Y la mayoría de ustedes que estudiaron economía con seguridad se encontraron con el libro de texto «Economía» de Samulson.
La forma en que aprendimos economía aún domina nuestra toma de decisiones para el futuro, guía nuestras decisiones de inversión y da forma a nuestras respuestas al cambio climático, la desigualdad y otros desafíos ambientales y sociales que definen nuestros tiempos. Sin embargo, esos conceptos no se ajustan a los desafíos que enfrentamos hoy.
«¡Las ideas fundamentales que guían nuestra economía hoy en día están desactualizadas pero todavía se enseñan en cursos universitarios en todo el mundo y aún se utilizan para abordar cuestiones críticas en el gobierno y las empresas por igual!»
Esto es peligroso y los efectos se pueden ver en la creciente desigualdad y los desafíos ambientales que enfrentamos hoy en día. Es por eso que es hora, dice Kate Raworth, de revisar nuestro pensamiento económico para el siglo XXI. Ella propone 7 formas de pensar, que en su opinión deberían guiar a los economistas del siglo XXI. Con esas siete formas, me puedo relacionar mucho. ¿Qué hay de ti?
Los 7 principios de la economía de la dona …
… y mis pensamientos sobre ellos
1. Cambie la meta, del PIB a la Dona. Donut Económica
El crecimiento continuo del producto nacional bruto (PIB) ha sido el objetivo de la economía dominante desde mediados del siglo XX. Raworth argumenta que el crecimiento económico no puede resolver por sí solo todos los demás problemas que enfrentan nuestras sociedades y no puede durar para siempre, debido a la escasez de recursos. Brindar bienestar para las personas y el planeta (nuestro «hogar planetario») como se muestra en la imagen de la dona debe ser el objetivo principal de la economía en lugar del crecimiento y las ganancias.
Desde que me puse en contacto con los 17 objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, son una estrella guía para el impacto que quiero tener en el mundo. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible proporcionan un plan para la transición hacia un planeta más saludable y un mundo más justo, para las generaciones presentes y futuras. Esos objetivos se reflejan en la dimensión interna y externa de la dona. Son un concepto poderoso que vincula los aspectos sociales, ecológicos y económicos de la sostenibilidad.
Cuando comencé mis primeras actividades en el mundo de los negocios sociales, mi principal preocupación era la desigualdad. Pero al estudiar la gestión de la migración, aprendí cada vez más sobre la interconectividad de los aspectos sociales y ecológicos, lo que me llevó a apoyar el movimiento «Fridays for Future» y unirme a The Global School for Social Leaders, y abogar activamente por una acción política más fuerte en temas relacionados con el clima, ya que los problemas sociales solo pueden ser realmente resuelto si también se atienden los problemas ecológicos y económicos.
Como emprendedor social, siento que administrar un negocio con más KPI que solo crecimiento financiero al agregar el impacto social y ecológico es muy satisfactorio y estoy profundamente convencida de que esto también podría ser una forma motivadora para todos los actores de nuestra sociedad.
2. Vea el panorama general: desde el mercado autónomo hasta la economía integrada. Dona Económica
En la economía neoliberal, las reglas del mercado. Se supone que asigna recursos de manera más eficiente cuando se deja en sus propios dispositivos. La regulación debería ser mínima, el papel del estado restringido a brindar seguridad a sus ciudadanos y proteger la propiedad privada. La sociedad es irrelevante y los recursos de la Tierra se consideran ilimitados y, por lo tanto, quedan fuera de la ecuación.
Kate Raworth aboga por dar un paso atrás y tener una visión más amplia para ver cómo es realmente la economía, incrustada en los sistemas naturales de la Tierra y en la sociedad humana. Dentro de la economía misma, los hogares, el mercado, el estado y los bienes comunes tienen un papel igualmente importante para satisfacer las necesidades humanas. A ninguno se le debe dar primacía sobre los demás, pero todos deben ser apoyados para servir al bienestar humano en formas que se complementen mutuamente. No podría estar más de acuerdo con esta imagen holística.
3. Nutrir la naturaleza humana: desde el hombre económico racional hasta los humanos adaptables a la sociedad. Donut Económica
La economía neoclásica basa sus teorías en una visión limitada de la naturaleza humana, racionalización infinita y auto-maximización del homo economicus. Kate Raworth intenta dibujar una imagen de él: parada sola, con dinero en la mano, ego en el corazón, una calculadora en la cabeza y la naturaleza a sus pies. Odia el trabajo, ama el lujo y sabe el precio de todo.
Todo el concepto fue presentado para facilitar la discusión de modelos económicos. Raworth argumenta que necesitamos una nueva imagen de la persona que representamos como base para nuestros modelos económicos, teniendo en cuenta nuestras capacidades de solidaridad, empatía y reciprocidad.
¡Cómo odiaba el modelo del «homo economicus» cuando estudiaba economía! Recuerdo largos argumentos hasta ahora de que los humanos no son egoístas ni egoístas. La parte realmente mala sobre el «homo economicus» es que los estudios muestran que cuanto más aprendemos sobre él, más egoístas nos volvemos, por lo que es más que tiempo para llegar a una mejor imagen: somos mucho más que un animal de caza de dólares. ¿Por qué saldríamos y encontraríamos organizaciones benéficas, ayudaríamos a otros, fundaríamos negocios sociales y cosas por el estilo si los hombres fueran egoístas?
4. Conozca los sistemas, desde el equilibrio mecánico hasta la complejidad dinámica. Economía de la Dona
El libro presenta el contexto histórico de cómo se formó la economía como ciencia. La economía se convirtió en una ciencia cuando los economistas comenzaron a introducir diagramas y conceptos que se asemejan a los diagramas de Newton y al pensamiento mecánico. Los economistas se han esforzado durante mucho tiempo por simplificar los modelos económicos para parecerse a los modelos mecánicos lineales.
Sin embargo, nuestro mundo se vuelve más y más complejo día a día y la única forma de dominar esta complejidad es el pensamiento del sistema. Pensar en términos de sistemas puede hacer un trabajo mucho mejor ayudándonos a comprender cómo funciona nuestro mundo y qué acciones podríamos tomar para revertir los desarrollos negativos. Creo que esto es especialmente cierto si nos fijamos en los rápidos desarrollos tecnológicos que darán forma a nuestro futuro.
5. Diseñe para distribuir, desde ‘el crecimiento lo igualará nuevamente’ hasta el diseño distributivo. Economía de la Dona
Raworth dice que la desigualdad no es buena para el crecimiento ni una etapa necesaria de desarrollo. Por el contrario, se muestra que las sociedades más desiguales son menos saludables y felices y enfrentan un mayor grado de degradación ambiental. La redistribución de los ingresos no es suficiente para abordar la situación, ya que la mayor parte del aumento de la desigualdad que vemos hoy se debe a la concentración de la riqueza resultante de los rendimientos del capital.
Cuando comenzamos nuestra red de empresas de riesgo, tuvimos la suerte de trabajar con Karl Wagner, ex director de asuntos externos del Club de Roma. Las discusiones que tuvimos al trabajar ennuestro manifiesto fueron muy inspiradoras y aprendí mucho sobre cómo mirar el mundo de una manera diferente.
Karl fue coautor de un documento de discusión del Club of Rome-The Values Questdonde argumenta en la línea de Kate Raworth que nuestra teoría y práctica de la economía no se basan en las leyes naturales sino en los valores subyacentes.
Tener una sociedad desigual en lugar de uno igual es nuestra elección, no es un hecho de la naturaleza. Para mejorar el mundo, necesitamos abordar los valores y las narrativas en las que están integrados. Basado en sus pensamientos, comencé a repensar lo que puedo hacer para ayudar a cambiar el sistema actual y es por eso que comencé a hablar públicamente y abogar por propósito y sostenibilidad.
Karl Wagner en la buena fiesta de lanzamiento con una nota clave sobre los valores para nuestra sociedad
6. Cree para regenerar: desde ‘el crecimiento lo limpiará nuevamente’ hasta regenerativo por diseño. Economía de la Dona
Con respecto al medio ambiente, nuestra configuración económica actual está consumiendo los recursos de la Tierra en un extremo y arrojando desechos del otro. En su lugar, deberíamos esforzarnos por diseñar una economía circular con toda la energía y los recursos en flujo constante: reutilizados, renovados, devueltos al ciclo de vida del planeta, donde el «desperdicio» de un proceso puede convertirse en insumo para otro proceso.
La economía circular es más bien un concepto nuevo para mí, pero creo que es súper fascinante. Como consumidor, me atraen los productos inteligentes basados en conceptos circulares y, como innovador y emprendedor, veo oportunidades surgiendo de nuevas colaboraciones. Una de mis metas para 2020 es aprender más sobre el concepto y cómo podemos contribuir como red de pensadores del sistema. Espero un intercambio interesante y discusiones sobre el tema con todos ustedes.
7. Sea agnóstico acerca del crecimiento, desde el crecimiento adicto al crecimiento agnóstico. Economía de la Dona
Así que mi deseo para 2020: librémonos de nuestra vieja imagen de la economía y transformemos en un concepto de economía del siglo XXI. Incluso si sigue una dieta de Año Nuevo, participe con Doughnut, estoy convencido de que nos servirá bien a nosotros y a nuestro mundo.
Apasionada, galardonada internacionalmente, galardonada como innovadora social.
Emprendedora y fundadora en serie de varias empresas, por ejemplo, Adjacent Possible Network (Consultoría), Goood Network (Incubación de Impacto) Goood Mobile Germany & Austria (operadores móviles B2C), así como, co-fundadora de una iniciativa de impacto para la inclusión social.
Apasionada por el impacto social y la innovación de impacto, creo en el poder de dar forma a un mañana positivo mediante la transformación de los modelos comerciales tradicionales para la próxima generación.
Experiencia ejecutiva corporativa con más de 15 años de trayectoria en la gestión de empresas líderes internacionales de TIC en entornos de mercado muy desafiantes, que atienden a millones de clientes.
Asignaciones continuas de consultoría (desarrollo de estrategias y tácticas operativas, planificación comercial) y desarrollo comercial con un enfoque en la experiencia del cliente, la transformación digital y la innovación de impacto.
In October 2019, following a landmark legal case, Mexico’s tax administration was forced to publish information on almost every case of tax rebate and cancellation issued from 2007 to 2015.The publication of this data, which included cases involving many of Mexico’s wealthiest and well-known personalities, sent shockwaves through Mexican society. Outraged citizens flooded social media with images of the ostentatious spending of tax-rebate recipients. The public outcry had swift results: later that month, in a sweeping move, the Mexican parliament passed a bill nullifying all tax rebates and cancellations going forward.
This process was a victory for transparency and accountability—and an example of how civil society can play an effective role in advancing an agenda of equality and inclusion.
The NGO Fundar, the key force behind the campaign to release the tax data, has been a longstanding advocate for increasing citizen access to information on public finances. Fundar was established following the Mexican peso crisis and economic recession of 1994-1995. As Fundar activists recall, at the time it was impossible for the public to tell with any degree of accuracy how much money was being collected and spent by the public sector.
Driven by a demand for greater transparency and participation, Fundar has spent the following decades serving as a bridge between society and the public sector, strengthening public desire for accountability and emphasizing the value of citizen engagement in fiscal oversight. With limited available resources, Fundar had to anticipate what they could do to make a telling difference, and decided to engage in strategic litigation to seek the publication of tax data.
The Global School for Social Leaders is a multi-awarded NGO specialized in holistic & disruptive education, Join us! https://TheGlobal.School/Programs
Fundar’s victory in the legal case came at a fortuitous moment, given the changing political environment in Mexico. The new administration of President Andrés Manuel Lopez Obrador (or AMLO, as he is popularlyknown) has made the fight against corruption as a political priority. Crucially, the definition of corruption has been expanded to encompass tax evasion, a shift that has been captured and formalized in new anti-corruption legislation. These concrete steps to address widespread corruption complement a broader vision of building popular support for fiscal reforms.
At just 13 percent, Mexico has the lowest tax-revenue-to-GDP ratio among all OECD countries. That figure will have to increase to allow for sustainable implementation of the government’s ambitious social spending agenda. However, the political scope for increasing tax revenues is limited. Upon entering office, Obrador’s government formulated a three-prong program:
No new taxes
No new debt
“Republican austerity of the state” (reduction of privileges associated with political power)
As a result, the only source of new revenue will come from clamping down on corruption, tax evasion, and individual tax privileges. The public outcry following the publication of the tax exemptions in October has bolstered the government’s case for focusing on this approach.
The disclosure of tax privileges was an NGO-led initiative, but it helped create widespread political support among Mexican citizens for the removal of unfair tax distortions. Fundar’s success shows how NGOs can prove to be valuable allies for governments that are pursuing inclusive, pro-social agendas. Another key lesson from Fundar’s work is the importance of messages that are both clear and vivid. The arresting images of the lavish lifestyles of the rebate recipients was more effective in changing public opinion than any dry text or decontextualized numbers could be.
Like the recent successful campaign to increase the minimum wage in Mexico, the removal of tax exemptions demonstrates the constructive overlap between a reformist government’s agenda and the complementary work of civil society actors. Fundar’s success at leveraging strategic litigation, public outreach, and the changing political environment provides another model for how civil society can play an effective role in winning future reforms—both in Mexico, and beyond.
La situación está volviendo a la década de 1970 o antes, cuando las ideas de sistemas socioeconómicos alternativos se debatieron acaloradamente. Quiero destacar tres ideas diferentes sobre cómo se puede «trascender» el capitalismo.
Después de la crisis de 2007-8, el capitalismo ha entrado entre algunas partes de la opinión pública en una crisis ideológica, sino de una respuesta al declive del poder económico y político occidental. Sin embargo, la cuestión de la durabilidad o la no permanencia del capitalismo, a diferencia de los años posteriores.
La caída del comunismo, volvió a entrar en el discurso público. En muchos sentidos, en Occidente, la situación está volviendo a la década de 1970 o antes, cuando las ideas de sistemas socioeconómicos alternativos se debatieron acaloradamente. Esto es algo que había desaparecido en las próximas décadas expulsado por el neoliberalismo en la economía, el colapso del socialismo soviético y la imposición de la pensión única.
Ahora, las cosas están cambiando, y es comprensible que muchas personas aporten sus propias ideas sobre cómo se puede «trascender» el capitalismo, que es reemplazado por un sistema socioeconómico diferente. Quiero destacar aquí tres formas diferentes en que este tema se ha abordado recientemente.
En el capitalismo, los tres pilares son (1) ethos individualista, (2) laissez-faire (sin redistribución) y (3) medios de producción de propiedad privada con ganancias para los capitalistas. Hasta ahora, argumenta Roemer, todos los intentos de trascender el capitalismo se centraron en el elemento No. 3, reemplazando el capital privado con capital estatal o social (colectivamente). Todos han fallado.
En cambio, nuestro énfasis debería estar, según Roemer, en desarrollar un espíritu solidario. Usando la terminología de la teoría del juego, Roemer contrasta el ethos de Nashian donde cada individuo se comporta para maximizar su ganancia (y que en algunos casos, como el dilema del prisionero, puede conducir a resultados perversos) y el ethos de Kantian donde nos comportamos en el forma en que deseamos que todos los demás se comporten.
Esta es una forma de una regla de oro (compórtate con los demás de la forma en que deseas que se comporten contigo) o, en un lenguaje más estrictamente económico, tratamos de internalizar (explicar) el comportamiento de todos los demás.
Hasta ahora, argumenta Roemer, todos los intentos de trascender el capitalismo se centraron en el elemento No. 3, reemplazando el capital privado con capital estatal o social (colectivamente). Todos han fallado.
En una presentación realizada recientemente en el Graduate Center CUNY en Nueva York, Roemer dio el ejemplo de la «tragedia de los bienes comunes» en la que Nashian (individuos con una motivación limitada a las ganancias) maximiza su propia pesca con el resultado de que eventualmente no quedan peces frente a un Kantian tipo de comportamiento solidario en el que uno debe pensar que si aumenta su pesca, todos los demás harían lo mismo. La persona «internalizaría» el comportamiento de los demás y presumiblemente evitaría la tragedia de los bienes comunes.
Roemer sostiene que, a medida que las sociedades se enriquecen y se realiza un esfuerzo consciente, el porcentaje de «kantianos» aumentaría en comparación con los «nashianianos» y gradualmente avanzaríamos hacia sociedades más solidarias y cooperativas.
Un buen ejemplo que Roemer solía respaldar su caso es la creciente atención que se presta al medio ambiente, donde muchas personas hacen un esfuerzo adicional para ajustar su propio consumo o clasificar diferentes tipos de basura, incluso si ninguno de ellos es monitoreable y las deserciones no tienen costo. Todavía muchos lo hacen de la forma en que desearon que todos los demás también lo hicieran.
Recientemente se propuso una forma diferente de «trascender el capitalismo» en elnuevo libro dePiketty«Capital and Ideology». En la última parte del libro, Piketty, después de revisar en unas 800 páginas, las formas en que diversas relaciones jerárquicas y de propiedad que nos parecen aborrecientes hoy (esclavitud, patriarcado, racismo, servidumbre, etc.) se han justificado ideológicamente, argumenta a favor de poniendo fin a la ideología del fetichismo de la propiedad privada.
En términos de la taxonomía de Roemer, Piketty está claramente de vuelta al pilar No. 3, pero a diferencia de los marxistas y los soviéticos, Piketty no requiere una eliminación dogmática de toda propiedad privada, sino que analiza las formas en que el poder económico en poder de los propietarios
Podría ser limitado. Con ese objetivo, despliega una propuesta radical pero realista por la cual todas las empresas después de un cierto tamaño tendrían una participación obligatoria de los trabajadores con trabajadores que posean el 50% de las acciones, y ningún capitalista individual (independientemente de la cantidad de capital que haya invertido en la compañía) podría tener más de una décima parte de la mitad capitalista de las acciones. (Por lo tanto, incluso el propietario más grande estaría limitado al 5% del poder de voto total).
Piketty permitiría que las pequeñas empresas se gestionen como lo están ahora con los capitalistas que detentan todo el poder y los trabajadores como trabajadores contratados, pero tan pronto como tales empresas superen el umbral, la participación obligatoria de los trabajadores se activará.
Este sistema de dos niveles en el nivel de producción se combinaría con el sistema de la llamada «propiedad temporal» que consiste en una severa tributación anual de la riqueza privada y una tributación progresiva de la herencia.
El objetivo de los dos sistemas (en la etapa de producción y fiscal) es alterar fundamentalmente las relaciones de producción a favor del trabajo y limitar la acumulación de riqueza privada. Esto último no solo cambiará los niveles de desigualdad que existen actualmente, sino que restringiría estructuralmente la capacidad de los ricos para controlar el proceso político y transmitir su riqueza de generación en generación. Por lo tanto, cambiaría significativamente la movilidad intergeneracional. Pero aún más importante, quizás, cambiaría las relaciones jerárquicas intraempresariales entre propietarios y trabajadores.
(La idea de Piketty ha sido criticada, vea aquí, por noser marxista en el sentido de que no va más allá de la lógica del capital o la socialdemocracia, no prescinde de todas las relaciones de poder derivadas de la propiedad, y que su concepto del cambio social es idealista, en oposición a materialista.)
Una tercera forma de prever el cambio en el capitalismo moderno es algo diferente ylo menciono brevemente al final de «Capitalismo, solo». Es materialista y está basado en la relación «objetiva» entre los dos factores de producción (trabajo y capital), o más exactamente en sus escaseces relativas. Se basa en una definición tripartita estándar de Marx-Weber del capitalismo (utilizada en el libro): (a) la producción se lleva a cabo utilizando medios de producción de propiedad privada, (b) el trabajo es legalmente libre pero contratado (es decir, la función empresarial es ejercido por los propietarios), y (c) la coordinación de la toma de decisiones económicas es descentralizada.
Ahora, como sostengo en «Capitalism, Alone», la apoteosis actual del capitalismo se debe en gran parte al debilitamiento del poder del trabajo, provocado por la duplicación de la fuerza laboral global que trabaja en condiciones capitalistas después de la transición al capitalismo soviético. -bloques de países, China, Vietnam e India.
Además, El capitalismo digital de hoy ha permitido la comercialización («mercantilización») de muchas actividades que nunca antes se habían comercializado y, por lo tanto, ha incursionado en nuestra vida privada. El dominio del capitalismo se ha extendido tanto geográficamente (para abarcar todo el globo) como «internamente» para moverse a nuestra esfera privada individual.
Pero si las relaciones subyacentes de escasez relativa entre trabajo y capital cambian en este siglo o en el próximo, si la población mundial alcanza su punto máximo y permanece allí (como indican todas las proyecciones) y si el stock de capital sigue aumentando, podríamos enfrentar un situación diferente entre el capital y el trabajo, muy al revés del que enfrenta el mundo desde 1990. La abundancia relativa de capital puede permitir que los individuos se conviertan en empresarios simplemente tomando prestado capital y no permitiendo que los proveedores de fondos tengan un papel decisivo en la gestión.
Esto es lo que observamos actualmente en el mundo de las empresas emergentes. Puede parecer no importante, pero lo es: la agencia que ahora está investida casi exclusivamente en capitalistas sería transferida a «trabajadores». El componente (b) de la definición estándar de Marx-Weber del capitalismo, la existencia del trabajo asalariado, desaparecería. El sistema aún mantendría la propiedad privada de los medios de producción y la coordinación descentralizada: sería una economía de mercado, pero no sería una economía de mercado capitalista.
Esta «trascendencia» sería diferente de las otras dos. A diferencia de Roemer, no dependería del cambio en nuestro espíritu, y a diferencia de Piketty, no dependería del cambio constructivista en las reglas, sino que surgiría «orgánicamente» de la relación cambiada entre los dos factores de producción. Ser «orgánico» lo haría más fuerte y más duradero.
Es profesor presidencial en el Centro de Graduados y miembro senior del Centro de piedra sobre la desigualdad socioeconómica
Se desempeñó como economista principal en el Departamento de Investigación del Banco Mundial durante casi 20 años
El área principal de trabajo de Milanovic es la desigualdad de ingresos, en países individuales y globalmente, así como históricamente, entre las sociedades preindustriales
Si llegaste a la página de The Global School for Social Leaders, déjanos presentarnos, somos una multi-premiada ONG con sede en Viena, Austria, y Berlín, Alemania, especializada en educación holística y disruptiva para líderes e innovadores sociales. El contenido publicado aquí es verificado y seleccionado cuidadosamente para inspirar tu pensamiénto, entendimiento y proactividad.
Puedes Ver nuestros programas AQUÍ, o seguirnos en:
Disfruta la lectura y tu día! 🙂
«El futurismo y la ansiedad de la industria tecnológica e industrial ha ignorado los descubrimientos desarrollados por lo indígenas basados en la convivencia milenaria con la naturaleza.»
Esta semana buscando por lecturas interesantes, esta frase nos motivó a publicar en nuestro blog el trabajo de Julia Watson, diseñadora, académica y autora de paisajes urbanos, experimentales e indígenas, Directora y fundadora de Julia Watson Studio , un estudio de diseño urbano, paisajístico y experimental.
Julia, hace un compendio de tecnologías indígenas como un poderoso conjunto de herramientas para un diseño resistente al clima
«El campo de diseño está en un punto de inflexión. Debe desafiar su repertorio, repetir la tecnología y comenzar a ver la biodiversidad como un componente básico de los entornos urbanos. El nuevo y exuberante y meticuloso libro de Julia Watson: Lo-TEK: Diseño del indigenismo radical, proporciona un plan para la arquitectura sostenible en el siglo XXI. Para los diseñadores del entorno construido, es un primer compendio de tecnologías de diseño ignoradas de grupos indígenas de todo el mundo.
Para el viajero intrépido o ciudadano curioso, es una invitación a conocer sociedades milenarias que prosperan en simbiosis con la naturaleza gracias al ingenio local, la creatividad, la espiritualidad y el ingenio.Para los grupos indígenas representados, es una fuente de satisfacción ver a los becarios de diseño contemporáneo ponerse al día con sus prácticas probadas.
Y para Watson, el libro es un medio para nombrar, documental y crear un conjunto de herramientas para un movimiento de diseño. «Lo-TEK» se basa en «tecnologías menos conocidas, conocimiento ecológico tradicional (TEK) y prácticas culturales y mitologías indígenas», como escribe en la introducción del libro. Explora el espacio donde se encuentra el diseño y el «indigenismo radical».
Concebido originalmente por la profesora de Princeton y miembro de la Nación Cherokee, Eva Marie Goutte:
el indigenismo radical nos anima a mirar las filosofías indígenas para reconstruir nuestra base de conocimiento y generar nuevos diálogos entre géneros.
Es por eso que Julia Watson está abogando por un movimiento que combina estas creencias con el diseño para generar infraestructuras sostenibles y resistentes al clima .
Julia nos invita a explorar el ingenio humano, para vivir en simbiosis con la naturaleza, justo en la actualidad que hoy en día, la información y la tecnología invaden nuestras vidas. También nos invita y nos enseña a cómo hacer diseños arquitectónicos más sostenibles de la mano de técnicas y tecnologías desarrolladas en sociedades indígenas.
“Me di cuenta de que todas estas tecnologías ecológicas de alta tecnología, reempaquetadas y basadas en la naturaleza provienen de un largo linaje de tecnologías y conocimientos indígenas. Podemos mirar a las culturas que han estado viviendo con sistemas naturales y comprender cómo desarrollar civilizaciones con ecosistemas complejos como base para avanzar como diseñadores ”, explica Watson. «Es un movimiento hacia repensar cómo el urbanismo interactúa con la naturaleza».
Lo-TEK investiga ese movimiento a través de su base de evidencia: más de 100 innovaciones indígenas de 20 países. Están divididos por ecosistemas: montañas, bosques, desiertos y humedales, lo que subraya el vínculo entre las tecnologías y los entornos y las comunidades que tienen luz. Los tofinu de los humedales de Benin construyeron una ciudad sobre pilotes rodeados de 12,000 corrales de acuicultura artificial. El acadja, como se llama a los potreros, alberga peces y vida silvestre que rivalizan con los sistemas de acuicultura comercial en escala y productividad, pero con los mejores beneficios ambientales y ninguno de los inconvenientes.
“Estamos atrapados en un paradigma de pensar que la conservación es esta condición pasiva y marginal. Sin embargo, está haciendo evidente que los paisajes de conservación y el manejo y la adaptación de esos paisajes son críticos para la supervivencia «.
Julia Watson, Sobre la responsabilidad de los diseñadores de integrar y recontextualizar las tecnologías indígenas.
La llamativa portada de Lo-TEK presenta los puentes de raíces vivas y las escaleras de la tribu de la colina Khasi del norte de India, uno de los ejemplos más innovadores de arquitectura vernácula del mundo. En una práctica que data del año 100 a. C., los Khasi entrenan higueras de goma para que se conviertan en puentes y escaleras que les evitan navegar por empinados barrancos y cruces de ríos inundados durante la temporada del monzón. Cada puente tarda una generación en construcción, y han detectado las únicas estructuras que pueden soportar las lluvias monzónicas implacables.
El libro es en sí mismo una hazaña de diseño. Co-art dirigido por Watson y el estudio WE, su encuadernación con folleto suizo expone la columna vertebral y la «construcción y materialidad» del libro. La cubierta separada también permite a los lectores mapear cada tecnología a una guía de altitud impresa en su interior. Los diagramas e ilustraciones se representan simplemente para hacer que los sistemas complejos que representan sean más fáciles de comprender. La coherencia estética entre las fotografías fotografías se origina en 100 fotógrafos diferentes. Y frustrar el oro juega con la contradicción entre el verdadero valor de las tecnologías indígenas y el hecho de que están «increíblemente infravaloradas porque ni siquiera son reconocidas como tecnología», dice Watson.
Watson describe en su libro edificios e infraestructuras de más de 20 países, los que considera los mejores ejemplos del mundo derivados del conocimiento ecológico tradicional, el libro es conocimiento y creencias que hace frente a la idea de que muchos tenemos que la innovación indígena es primitiva y está aislado de la tecnología.
Este es otro mensaje central del libro: que el mundo del diseño debe cambiar el paradigma prevaleciente que ha reverenciado las infraestructuras «duras» (de un solo uso), el diseño de alta tecnología y homogéneo, y el dominio de la naturaleza mientras trivializa «lo suave» ( multiusos), sabiduría local, arquitectura vernácula y convivencia con la naturaleza. Identificar esta jerarquía de creencias como colonial y racista y etiquetar las prácticas indígenas como tecnología son ejemplos de los esfuerzos de Watson por esta interrupción en Lo-TEK. «El libro está tratando de romper todos los tropos de lo que entendemos sobre los pueblos indígenas y decir que lo que consideramos primitivo es realmente innovador», explica Watson.
Watson es australiana, pero mucho antes de que los incendios forestales comenzaran a arrasar su país, estaba profundamente preocupada por el cambio climático y comprometida con las respuestas basadas en el diseño que implican un indigenismo radical.
La crisis climática lo ha hecho imperativo, no solo porque muchas innovaciones indígenas son inherentemente sostenibles, sino también porque los enfoques arquitectónicos estándar han exacerbado el cambio climático.
«Estamos buscando soluciones de alta tecnología probada por miles de años, para hacer frente a un problema creado a través de esta fascinación por la alta tecnología y la industrialización», dice Watson.
En su libro ella plantea buscar diseños arquitectónicos más sostenibles, y nos anima a aprender de las culturas indígenas, cuando tal vez en nuestra vida actual pensemos que ellos están muy alejados de la tecnología, sin embargo, la realidad es que ellos viven de la mano con la naturaleza y para ellos es muy fácil entenderla, ella nos invita a integrar ciertos diseños para mejorar nuestro entorno.
Lo-TEK propone un camino alternativo a seguir, con Watson y sus compañeros practicantes a cargo. “Ahora depende de los diseñadores que tengan este conjunto de herramientas que amplía nuestra comprensión de las tecnologías que pueden integrarse y recontextualizarse en proyectos urbanos o periurbanos. Estamos atrapados en un paradigma de pensar que la conservación es esta condición pasiva y marginal. Sin embargo, se está haciendo evidente que los paisajes de conservación y el manejo y la adaptación de esos paisajes son críticos para la supervivencia. Cuando ves que los bosques se queman a escala en Australia, entiendes que estos paisajes son interdependientes con nuestras ciudades. Afectan nuestra calidad del aire, nuestra supervivencia. Es un momento crítico para consideraciones críticas para los diseñadores «.
Según se agrava la emergencia climática y disminuyen los presupuestos para neutralizar la producción de dióxido de carbono que reclama el Acuerdo de París, los científicos que estudian el cambio climático y los ecologistas apuntan de forma cada vez más clara al crecimiento económico como un motivo de preocupación .
El crecimiento impulsivo de la demanda de energía y hace que el mar sea más difícil —y muy probablemente inviable— que los países lleven a cabo la transición a las energías limpias a un paso rápido rápido para evitar niveles de calentamiento globalmente catastróficos.
En los últimos años, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (ipcc, por sus iniciales en inglés) ha argumentado la única forma posible de alcanzar los objetivos del Acuerdo de París es disminuir conscientemente los flujos de materia de la economía global. Reducir los movimientos controlados la demanda de energía, lo que hace más fácil la transición a las energías limpias.
Los economistas ecológicos reconocen que este enfoque, conocido como decrecimiento, ingresan una más que probable reducción de la actividad económica agregada tal y como la mide actualmente el pib. Aunque un giro así podría parecer contrario al desarrollo humano, y de hecho amenaza con desencadenar un conjunto de consecuencias sociales negativas, los partidarios del decrecimiento argumentan que puede lograr una disminución planificada de los flujos de materia de la economía en los países de ingresos altos mientras se mantiene e incluso se mejora la calidad de vida de las personas. Las políticas propuestas se centran en redistribuir la renta actual, acortar la semana laboral, e instaurar una garantía de trabajo y un salario digno a la vez que se amplía el acceso a los bienes públicos.
En un contexto en el que se suceden los debates en torno al diseño y la puesta en práctica de estas políticas, haga un paso atrás para considerar la lógica económica que subyace a la teoría del decrecimiento. Una vista simple, el decrecimiento parece una economía de la escasez, tal y como muchas personas tanto de izquierdas como de derechas se han apresurado a alegar.
Sin embargo, es justamente al revés. Si repasamos la historia del capitalismo nos revela que el crecimiento siempre ha dependido de la parcelación de los bienes comunes. La paradoja de Lauderdale, formulada por primera vez por James Maitland, sostiene que el incremento de la «riqueza privada» se logra mediante el estrangulamiento de la «riqueza pública». Esto se hace no solo para aprovechar el patrimonio común sino también, argumentaría yo, para crear una «escasez artificial» que genera presiones que desembocan en la productividad competitiva. Lo que pretende el decrecimiento es invertir la paradoja de Lauderdale.
Con su llamamiento a un reparto más equitativo de los recursos afectados y la expansión de los bienes públicos, el decrecimiento exige no la escasez sino la abundancia (ver Sahlins, 1976; Galbraith, 1998; Latouche, 2014; D’Alisa et al., 2014). Basándome en esta premisa, quiero mostrar que dicho enfoque representa no solo una alternativa a una economía orientada al crecimiento, sino un antídoto al mecanismo que impulsa el crecimiento mismo, de forma que libera a los seres humanos y los ecosistemas de sus garras. Al proponer una teoría de la abundancia, el decrecimiento proporciona una vía política hizo una economía ecológica adaptada al Antropoceno.
El Acuerdo de París y el imperativo del decrecimiento
En 2018, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la onu (ipcc) publicó un informe especial que describe lo que debe hacer para evitar un calentamiento global por encima de 1,5 ° C sobre niveles preindustriales. El informe concluyó que las tarifas globales deben reducirse a la mitad antes del año 2030 y llegar al cero neto antes de mediados del siglo.
Se trata de un giro drástico que requiere invertir rápidamente el sentido de la marcha de nuestra civilización. Por el momento, no existe ningún plan acordado que pueda alcanzar este objetivo. Los compromisos voluntarios de los Estados que se suscribieron en 2015, el Acuerdo de París no implican una reducción absoluta de las emisiones globales y nos colocan en el camino hacia una calefacción de 3,4 ° C antes del fin de este siglo,
Este problema se debe fundamentalmente al hecho de que el crecimiento económico previsto impulsa la demanda de energía a un ritmo mayor que el despliegue de la capacidad de generar energías limpias (Raftery et al., 2017). Esto ya ha supuesto un problema en el siglo xxi. A día de hoy, el mundo genera anualmente 8.000 millones más de megavatios / hora de energía limpia que en el año 2000, lo que es un aumento importante. Sin embargo, durante este mismo período, la demanda de energía afectada es de 48,000 millones de megavatios / hora.
Dicho de otro modo: el aumento de la capacidad de generación de energías limpias cubre tan solo el 16% del aumento de la demanda de energía. Por supuesto, es técnicamente posible aumentar la cobertura de las energías limpias hasta cubrir el total de la demanda global de energía (Jacobson y Delucchi, 2011). La cuestión es si es posible o no hacerlo lo suficientemente rápido como para que la generación de dióxido de carbono no haga aumentar la temperatura más allá de los 1,5-2 ° C en comparación con los niveles preindustriales y que a la vez la economía global crezca al ritmo acostumbrado.
Podemos examinar esta cuestión mediante un examen de las previsiones de descarbonización. Si presuponemos que el pib sigue creciendo a un ritmo de 3% al año (la media entre 2010 y 2014), entonces la descarbonización de la economía tendría un lugar al ritmo de un 10,5% al año para lograr que la subida de la temperatura no supere el límite de los 1,5 ° C, ni un ritmo de 7,3% por año para que no supere el límite de los 2 ° C. Si el crecimiento del pib se ralentiza y solo alcanza un 2,1% al año (según predice pwc), entonces habrá que descargar un ritmo de 9,6% al año para cumplir con el meta de un aumento de 1,5 ° C, oa 6,4% por año para llegar a cumplir la de 2 ° C.
Dichas metas están más allá de todos los modelos empíricos que existen que son factibles (ver Hickel y Kallis, 2019). Unos breves ejemplos servirán para ilustrar este argumento. Schandl et. Alabama. (2016) indican que, en condiciones políticas ideales, la descarga se puede lograr al ritmo máximo de 3% por año.
La herramienta conocida como C-Roads (desarrollada por Climate Interactive y mit Sloan) tiene un ritmo de descarga máximo del 4% al año suponiendo que se pongan en marcha las políticas más incisivas posibles de restricción de la generación de dióxido de carbono: grandes subsidios a las energías renovables y la energía nuclear además de impuestos muy altos sobre el petróleo, el gas y el carbón.
En una revisión reciente de la evidencia disponible, Holz et al. (2018) encuentra que el ritmo de descarga que se requiere para cumplir con las metas del Acuerdo de París queda «muy lejos de lo que se considera alcanzable en base a los datos históricos y los modelos de predicción más habituales».
Hace ya mucho tiempo que los científicos del ipcc y otros autores son analizados del problema. En su Quinto Informe de Evaluación (ar5), abordar el tema asumiendo especulativamente la existencia futura de tecnologías que permitirán alcanzar las emisiones negativas. Según esta teoría, el ritmo habitual de crecimiento económico tendrá que rebasar el límite de dióxido de carbono a medio plazo, pero esto no supondrá un problema si encontramos la manera de eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera a lo largo del presente siglo.
La principal propuesta para lograrlo se conoce como beccs, acrónimo inglés que significa Bioenergía con Captura y Almacenaje de Carbono. beccs propone realizar enormes plantaciones de árboles a lo largo y ancho del mundo para absorber el CO2 de la atmósfera, cosechar su biomasa, quemarla para generar energía, capturar las emisiones al tiempo que se producen y reducir los residuos bajo tierra. En el informe ar5, la gran mayoría de los escenarios para cumplir con el meta de los 2 ° C (101 de los 116) se basan en el uso del método beccs para lograr las emisiones negativas.
Sin embargo, es un método muy controvertido entre la comunidad científica. Hay distintos elementos de preocupación. En primer lugar, nunca se ha detectado la viabilidad económica y la posibilidad de aplicar a gran escala la captación y el almacenamiento de carbono (Peters, 2017). En segundo lugar, las cantidades de biomasa que presuponen los escenarios del informe ar5 requerirían plantaciones que cubriesen una superficie dos veces el tamaño de la India, lo que plantea dudas sobre la disponibilidad de tierra, la competencia con la producción de alimentos, la neutralidad del carbono y la pérdida de biodiversidad (Smith et al., 2015; Heck et al., 2018). En tercer lugar, es posible que no exista la capacidad requerida de almacenamiento del CO2 (De Coninck y Benson, 2014; Global ccs Institute, 2015).
Anderson y Peters (2016) concluyen que «beccs se sigue basando mucho en la especulación sobre el desarrollo de nuevas tecnologías» y que depende de ella supone «una apuesta injusta y de alto riesgo». Si no funciona, «la sociedad se adentrará sin remedio por la senda de las altas temperaturas». Cada vez más científicos incluidos esta conclusión (Fuss et al., 2014; Vaughan y Gough, 2016; Larkin et al., 2017; van Vuuren et al., 2017; Consejo Consultivo Científico de las Academias Europeas, 2018).
En respuesta a estas preocupaciones, el ipcc (2018) publicó por primera vez un modelo de reducción de las emisiones en línea con el Acuerdo de París que no depende de especulaciones acerca de las tecnologías de emisiones negativas. Desarrollado por Grubler et al. (2018) y conocido como Baja Demanda Energética, el modelo calcula una reducción global del 40% de la demanda energética para el año 2050, lo que hace mucho más factible lograr una transición completa a las energías limpias.
El elemento clave del modelo es una reducción significativa de la producción y del consumo. «La producción total agregada de materia reducida cerca de un 20% en comparación con la actual, la tercera parte debida a la desmaterialización, y los dos tercios restantes debidos a mejoras en la eficiencia material». El modelo dirigido hace una distinción entre el Norte y el Sur Global. La producción y el consumo industrial disminuyen en un 42% en el Norte y en un 12% en el Sur. Teniendo en cuenta las mejoras en la eficiencia energética, esto se traduce en una disminución de la demanda energética del 57% en el norte y del 23% en el Sur.
El modelo dirigido representa un escenario de «decrecimiento»: una reducción planificada de flujos de materia y energía de la economía global. Su inclusión en el informe del ipcc como único escenario que no depende del desarrollo de las cuestionables tecnologías de emisiones negativas apunta a que el decrecimiento puede ser la única forma factible de lograr la reducción de emisiones fijadas en el Acuerdo de París. Supone un hito en la teoría de mitigación del cambio climático.
Lo atractivo de este enfoque es el hecho de que no aborda las cuestiones específicas de las emisiones y el cambio climático, sino que reduce el impacto de la economía sobre el medio ambiente en toda una gama de indicadores clave, entre ellos la desforestación, la contaminación química, el agotamiento del suelo, la pérdida de biodiversidad, etc. (Rockstrom et al., 2009; Steffen et al., 2015).
Existen varias medidas políticas que ayudan a lograr disminuciones en el flujo de materia de la economía en línea con el modelo dirigido. Se puede legislar para aumentar el período de garantía de los productos, logrando así que lavadoras y frigoríficos duren al menos 30 años y no 10. Otra medida sería prohibir la obsolescencia programada e introducir un «derecho a la reparación». Así, los productos se pueden reparar de forma económica sin recurrir afectados a las piezas del fabricante.
Se podría legislar también para reducir el desperdicio de alimentos (cosa que ya hacen Corea del Sur, Francia e Italia), gravar la carne roja para promover el consumo de otros alimentos menos intensivos en el uso de recursos, prohibir los plásticos de un solo uso y los vasos de café desechables, y poner fin a la publicidad en lugares públicos para lograr una disminución de la presión hacia el consumo de material.
Sin embargo, para lograr una disminución de las emisiones importantes y sostenidas, es probable que en última instancia sea necesario fijar un límite en el uso anual de materia que disminuya año a año hasta que llegue a lo que los ecologistas identifiquen como niveles sostenibles ( 50,000 millones de toneladas anuales a escala global, lo que se traduce en entre 6 y 8 toneladas per cápita; ver Dittrich et al., 2012; Hoekstra & Wiedmann, 2014; unep irp, 2014; Bringezu, 2015).
La hipótesis del decrecimiento
La idea del decrecimiento fue enunciada por primera vez muy al principio del siglo xxi por economistas ecológicos y teóricos del posdesarrollo (p.ej., Latouche, 2009; Victor, 2008; Jackson, 2009; Alier, 2009; Kallis, 2011; Kallis, 2018). En los últimos años ha llegado a captar la atención pública, incluida la de los medios de comunicación de gran circulación.
El objetivo del decrecimiento es la disminución de los flujos de materia y energía de la economía global, centrándose en los países de ingresos altos con alto nivel de consumo per cápita. Se trata de lograr este objetivo reduciendo la producción de residuos y el tamaño de los sectores de actividad económica que son destructivos en términos ecológicos y carentes de beneficios sociales, como por ejemplo el marketing, la producción de productos como los chalets adosados, los todoterrenos, la carne de res, los plásticos de un solo uso, los combustibles fósiles, etc.)
Los investigadores del decrecimiento reconocen que la disminución en los flujos de materia agregados probablemente conlleve una disminución de la actividad económica agregada tal y como se mide con el pib, debido a la estrecha relación entre estos flujos y la producción (ver Hickel y Kallis, 2019; Ward et al., 2016; unep, 2017).
A primera vista, esto puede parecer inquietante. Los economistas, al igual que los dirigentes políticos, se han acostumbrado a considerar que crecimiento del pib equivale a progreso humano y mejoras del bienestar social. Así, parecería sensato concluir que un declive en el pib llevaría necesariamente a un declive del bienestar. Al fin y al cabo, una disminución del pib suena a recesión, y las recesiones conllevan una gama de efectos nocivos: las empresas despiden trabajadores, aumenta el desempleo y, al perder sus trabajos, las personas ya no pueden pagar vivienda, alimentos, cuidados sanitarios, educación y otros bienes básicos. Además, los Estados, las empresas y los hogares no pueden pagar sus deudas, lo que aumenta el riesgo de una crisis financiera.
Sin embargo, una recesión es algo totalmente distinto al decrecimiento. En una recesión se produce una contracción de la economía (una economía, cuya estabilidad, además, requiere crecimiento). En cambio, el decrecimiento es una llamada al cambio, a un tipo de economía completamente diferente (una economía que no requiere crecimiento, para empezar).
La literatura sobre el decrecimiento sostiene que es posible reducir la actividad económica agregada en los países de ingresos altos a la vez que se mantiene e incluso se mejora el grado de desarrollo humano y bienestar. Esto se puede lograr mediante una serie de reformas políticas relacionadas entre sí. Por ejemplo, al tiempo que se cierran las industrias sucias y socialmente innecesarias, y la actividad económica agregada se contrae, se puede prevenir el desempleo mediante la disminución de la semana laboral y la relocalización de la mano de obra en sectores más limpios y socialmente útiles ofreciéndoles una garantía de empleo.
Las pérdidas de salario que resultarían de la disminución de la jornada laboral podrían contrarrestarse con salarios más altos y una política de salarios dignos. Para proteger a las pequeñas empresas que podrían tener dificultades para aplicar este aumento salarial, se podría introducir un plan de renta básica universal cuyo coste podría financiarse mediante impuestos sobre la emisión de dióxido de carbono, la riqueza, el valor del suelo, la extracción de recursos, o los beneficios de la gran empresa. Estas políticas han sido diseñadas con éxito en modelos desarrollados por D’Allessandro et al. (2018) y Victor (2019).
La característica central de la economía del decrecimiento es que requiere un reparto progresivo de las rentas existentes, lo que invierte la lógica política habitual del discurso del crecimiento. A menudo, en su búsqueda de mejoras del bienestar humano, los economistas y los políticos han considerado el crecimiento un substituto de la equidad. Es más fácil desarrollar políticas que aumentan el total de las rentas y esperar que caigan suficientes migajas que mejoren la vida de la gente común que repartir las rentas existentes de forma más equitativa, pues lo segundo requiere atentar contra los intereses de la clase dominante. Pero si el crecimiento puede sustituir a la igualdad, por la misma lógica la equidad puede sustituir al crecimiento (Dietz y O’Neill, 2013).
Si logramos un reparto más justo de las rentas existentes, podemos mejorar el bienestar humano y lograr objetivos sociales sin crecimiento —y por lo tanto sin un flujo añadido de materia y energía. Los mecanismos centrales para lograrlo, tal y como se ha explicado, son una semana más corta de trabajo, una garantía de empleo y una política de salarios dignos, así como inversión en servicios públicos. Al aumentar el acceso a la cobertura sanitaria generosa y de alta calidad, la educación, la vivienda a precios asequibles, el transporte, el agua y la luz y la infraestructura de ocio, se puede proporcionar a las personas los bienes que necesitan para vivir bien sin que necesiten disponer de ingresos elevados para disfrutarlos.
La evidencia empírica acumulada demuestra que se pueden alcanzar buenos indicadores sociales sin unos niveles altos de pib per cápita. A partir de un cierto punto, la relación entre el pib per cápita y los indicadores sociales empieza a degradarse. Tomemos como muestra la esperanza de vida. Aunque sí que están relacionados el pib per cápita y la longevidad —los países con el PIB per cápita más alto suelen tener una esperanza de vida mayor—, la relación sigue una curva de saturación que conduce a rendimientos extremadamente decrecientes (Preston, 2007; Steinberger & Roberts, 2010).
La longevidad depende de otras variables importantes más allá del pib, como por ejemplo la inversión en atención sanitaria universal. El sistema sanitario de Costa Rica, por ejemplo, permite que el país tenga la esperanza de vida de los Estados Unidos con un PIB per cápita cinco veces menor (Sánchez-Ancochea y Martínez Franzoni, 2016).
De forma análoga, la relación entre el PIB per cápita y la felicidad —o el bienestar— es tenue (ver Easterlin, 1995; Easterlin et al., 2010). En los Estados Unidos y el Reino Unido, por ejemplo, a pesar del crecimiento en el pib per cápita real, los niveles de felicidad no han cambiado desde los primeros años setenta del siglo pasado. Según una encuesta efectuada en todo el mundo por Gallup, muchos países (Alemania, Austria, Suecia, Países Bajos, Australia, Finlandia, Canadá, Dinamarca y, muy notablemente, Costa Rica) tienen mejores índices de bienestar que los Estados Unidos con menos pib per cápita.
El mismo patrón se repite con muchos más indicadores sociales. El PIB per cápita de Europa alcanza tan sólo el 40% de el de los Estados Unidos y, sin embargo, Europa puntúa mejor en casi todas las categorías sociales, puesto que los países europeos tienen a ser más equitativos y tienen un mayor compromiso con los bienes públicos.
Pero incluso en los países europeos existe mucho margen de mejora. La desigualdad en Europa ha empeorado de forma significativa desde 1980. Desde la perspectiva del decrecimiento, esto representa una oportunidad, pues no existe ninguna razón a priori para que los indicadores sociales de Europa no puedan mejorarse sin ningún crecimiento añadido. Tan solo es un reparto más equitativo de la renta existente y una fiscalidad progresiva dirigida a lograr una expansión de los bienes públicos.
No se trata solamente de que el pib a partir de un cierto punto no guarde una relación suficientemente fuerte con el desarrollo humano, sino que más allá de un determinado umbral, el aumento del pib tiende a tener una incidencia negativa. Algunas métricas del progreso económico, como por ejemplo el Indicador del Progreso Genuino (GPI, por sus siglas en inglés), visibilizan este efecto.
El GPI calcula inicialmente el gasto personal en consumo (al igual que el pib) y hace un ajuste mediante 24 componentes distintos como por ejemplo la distribución de la renta, los costes medioambientales y la contaminación, además de otros componentes positivos no presentes en la medición del pib, como por ejemplo el valor de las labores del hogar. Kubiszewski et al. (2013) encuentran que para la mayor parte de los países, el gpi aumenta en línea con el pib hasta llegar a un determinado umbral a partir del cual el pib sigue creciendo mientras que el gpi permanece igual y, en algunos casos, baja.
Los autores se basan en Max-Neef (1995) para interpretar este umbral como el punto en el que los costes sociales y medioambientales del crecimiento del pib son suficientemente significativos como para neutralizar las ganancias ligadas al consumo (Deaton, 2008; Inglehart, 1997). Ahora bien, se podría argumentar que el crecimiento económico es necesario para movilizar los recursos que se invierten en la tecnología que posibilita los cambios necesarios para que el mundo se encamine hacia la sostenibilidad. Pero no existe ninguna prueba de que el crecimiento agregado sea necesario para conseguir la sostenibilidad. Si se trata de lograr algunos tipos concretos de innovación tecnológica, tendría más sentido invertir directamente en ello, o fomentar la innovación mediante medidas políticas (límites a las emisiones de dióxido de carbono y el uso de recursos) en lugar de perseguir el crecimiento de toda la economía de forma indiscriminada —lo que incluiría el incremento de industrias sucias y destructivas— confiando ciegamente en un determinado resultado.
La máquina de la escasez Aunque los estudiosos del decrecimiento han esbozado los cambios de políticas que serían necesarios para lograr una transición segura y equitativa a una economía ecológica poscrecimiento, sigue sin haberse teorizado lo suficiente acerca de su lógica profunda. ¿Acaso son suficientes por sí mismas las reformas propuestas para darle una buena muerte al imperativo capitalista del crecimiento? Quiero abordar esta cuestión elaborando en mayor detalle el argumento de que la expansión de bienes y servicios públicos es crucial para lograr con éxito el decrecimiento. Se trata de algo más profundo de lo que podría parecer a primera vista, y abre prometedoras líneas de investigación.
Empecemos con un ejemplo cercano a mi experiencia personal. En Londres, los precios de la vivienda son astronómicos: el alquiler de una vivienda de un dormitorio puede costar 2.000 libras al mes, o 600.000 libras si se trata de una compra. Estos precios son ficticios. No guardan ninguna relación con el coste real de la construcción de una vivienda o del suelo. Son sobre todo la consecuencia de la rápida privatización del parque de viviendas públicas en el Reino Unido desde 1980, la especulación financiera, la política de tipos de interés cero, y los programas de estimulación de la economía de los bancos centrales conocidos como expansión cuantitativa que han impulsado el aumento de los precios de los activos tras la crisis financiera de 2008 de forma extraordinariamente beneficiosa para los ricos.
Sin embargo, los salarios en Londres no han aumentado al mismo ritmo que los precios de la vivienda. Eso hace que para comprar una vivienda los londinenses deban o bien aumentar sus horas agregadas de trabajo o bien pedir créditos contra la garantía de su trabajo futuro. En otras palabras, la gente debe trabajar unas jornadas innecesariamente largas para ganar más dinero simplemente para poder acceder a un techo al que antes podía acceder por una fracción de la renta actualmente necesaria para ello. En este proceso, producen más bienes y servicios que han de encontrar un mercado, lo que genera nuevas presiones en el consumo que se manifiestan, por ejemplo, en forma de insidiosas y agresivas estrategias publicitarias.
Por lo tanto, en última instancia, los precios ficticiamente altos de la vivienda en Londres obligan a todo el mundo a contribuir innecesariamente al coloso de la continua expansión de la producción y el consumo, con todas las consecuencias ecológicas que esto entraña.
Este problema es tan viejo como el mismo capitalismo, y tiene un nombre: parcelación. Ellen Eiksins Wood (1999) ha argumentado que las raíces del capitalismo se hunden en el movimiento de parcelación en Inglaterra. Durante ese periodo, las élites adineradas —con el poder que les confería el Estatuto de Merton de 1.235— cercaron las tierras comunales y desplazaron forzosamente a los campesinos en lo que fue una campaña violenta de desposeimiento que se prolongó a lo largo de varios siglos.
Durante ese periodo, se abolió el antiguo «derecho a habitar» anteriormente consagrado en la Carta del Bosque que garantizaba acceso a la tierra, los bosques, la caza, el pasto, las aguas, la pesca y otros recursos necesarios para la vida a las personas comunes. Tras la parcelación, la gente del común inglés se encontró sujeta a un nuevo régimen. Para sobrevivir, tenía que competir entre sí para conseguir arrendar algunas de las tierras recientemente privatizadas y tener terreno para sembrar. Los arriendos se concedían en base a la productividad, reevaluándose de forma periódica. Para mantener sus arriendos los campesinos tenían que encontrar formas de intensificar su producción frente a la de sus competidores (con los que habían convivido hasta entonces en un espíritu de cooperación como parientes y vecinos), e incluso más allá de sus necesidades y deseos.
Los que quedaban rezagados en la productividad perdían su acceso a la tierra y se enfrentaban a la muerte por inanición. Este proceso tuvo dos consecuencias principales. La primera es, llana y simplemente, una acumulación primaria que permite que los bienes comunales (la tierra, los recursos naturales, etc.) se adquieran gratis. Este proceso es esencial en la creación del superávit o beneficio capitalista. El capitalismo siempre necesita algo externo a sí mismo de lo que obtener valor sin contraprestaciones. Pero hay algo más en juego aquí, algo aún más importante, una fuerza más poderosa y dinámica. El surgimiento de la enorme capacidad productiva que caracteriza el capitalismo dependía en un primer momento del someter al ser humano a una escasez artificial.
La escasez y la amenaza del hambre impulsaron la productividad competitiva y sirvieron como motor del crecimiento. La escasez era artificial en el sentido de que no había una carencia neta de recursos: la tierra, los bosques y el agua estaban allí como siempre, pero se restringía el acceso de las personas a dichos recursos. En este sentido, la escasez se creó en el proceso de acumulación por parte de las élites. Y fue impuesto por la violencia del estado: los levantamientos campesinos contra el proceso de parcelación se reprimían una y otra vez por la fuerza e incluso mediante masacres (Fairlie, 2009).
Michael Perelman (2000) observa que los registros históricos están repletos de comentarios por parte de terratenientes británicos y élites que celebran el proceso de parcelación como una herramienta de mejora de la «laboriosidad» de los campesinos cuyo acceso a las antes abundantes tierras comunales les hacían proclives al ocio y la «insolencia».
Merece la pena destacar algunos ejemplos notables de dicho sentir. El cuáquero John Bellers escribió en 1695: «Nuestros bosques y grandes tierras comunales hacen que los pobres que se asientan en ellos se parezcan demasiado a los indios, entorpecen la laboriosidad y son criaderos de ociosidad e insolencia». El agricultor Arthur Young señaló en 1771 que «hay que ser idiota para no saber que las clases bajas deben ser mantenidas en la pobreza, o nunca serán laboriosas». El reverendo Joseph Townsend remachó en 1786 que «solo el hambre puede espolearles y ser un acicate para el trabajo», señalando asimismo:
«La coacción legal… se aplica con demasiado esfuerzo, violencia y ruido … mientras que el hambre no es sólo la forma de presión más apacible, silenciosa e implacable, sino que es el motivo más natural que lleva a la laboriosidad y reclama los esfuerzos más poderosos… El hambre amansará las bestias más feroces, enseñará decencia y civildad, obediencia y sometimiento a los más brutos, obstinados, y perversos».
Patrick Coquhoun, poderoso mercader escocés, veía la pobreza como un requisito esencial para la industrialización:
«La pobreza es aquel estado y condición social en la que el individuo no tiene ningún remanente de trabajo guardado, es decir, ninguna propiedad ni medio de subsistencia excepto el que se deriva del ejercicio constante de la laboriosidad en las distintas ocupaciones de la vida. La pobreza por lo tanto es el ingrediente más necesario e imprescindible de la sociedad; sin ella, las naciones y las comunidades no podrían existir en un estado de civilización. Es la suerte del hombre. La fuente de la riqueza, dado que, sin la pobreza, no podría haber laboriosidad, no podría haber riqueza, ni refinamiento, ni confort, ni beneficio para los que tengan riqueza».
Fue David Hume quien en 1752 elaboró una teoría explícita sobre la «escasez»: «Siempre se observa que, en años de escasez, si no es extrema, los pobres trabajan más y viven de hecho mejor.» Este mismo proceso —la generación de escasez para producir el crecimiento capitalista— se desarrolló en buena parte del resto del mundo, a menudo de forma aún más evidente, durante el periodo de la colonización europea.
A lo largo y ancho de la África Británica, los colonos se enfrentaban a lo que llamaban «La cuestión del trabajo»: cómo conseguir que los africanos trabajasen en las minas o en las plantaciones a cambio de bajos salarios en un momento en el que la esclavitud ya no era una opción. Los colonos se horrorizaban viendo que los africanos se contentaban con sus estilos de vida de subsistencia que les proporcionaban todas las tierras y el ganado que les hacía falta para vivir, y no mostraban la más mínima inclinación hacia el trabajo deslomador en las industrias europeas.
Los salarios no eran lo suficientemente altos como para atraer a la mano de obra africana al mercado laboral capitalista de forma voluntaria. Los colonos acabaron optando por la solución de expulsar por la fuerza a las personas de sus tierras (quizá el ejemplo más conocido de esto fue la Ley de Tierras de Nativos —Native Lands Act— en Sudáfrica) u obligarles a pagar impuestos en moneda europea. Cualquiera de las dos opciones dejó a la gente sin otra salida que vender su trabajo a cambio de un salario.
La creación artificial de escasez significaba que para tener acceso a los medios de subsistencia, las personas tenían que participar en el coloso de la producción y el consumo en constante expansión lo que, de nuevo, ejercía presión para aumentar en paralelo un consumo que se producía en algún lugar del resto del sistema mundial.
En la India, los colonos británicos buscaron cómo conseguir que los indios sustituyesen la agricultura de subsistencia por los cultivos comerciales para la exportación (Davis, 2000; Patnaik, 2018). Descubrieron que las personas no estaban dispuestas a hacer esta transición de forma voluntaria porque ya disfrutaban de medios de vida suficientes y que, incluso durante épocas de sequía, tenían sistemas robustos de ayuda mutua que aseguraban su bienestar.
La política colonial, ya en los tiempos de la Compañía de las Indias Orientales (British East India Company) y luego bajo el gobierno del Raj, consistió en el desmantelamiento sistemático de los sistemas de ayuda mutua: se destruyeron graneros comunales, se privatizaron sistemas colectivos de regadío, se parcelaron tierras comunales que se utilizaban para obtener madera, pasto y caza, y se impusieron impuestos para generar deudas.
Al igual que en el proceso de parcelación del Reino Unido, el propósito explícito era tener las personas a merced del hambre, obligándolas así no sólo a participar en la agricultura comercial, sino a competir entre sí en ese sector. Estas prácticas aumentaron la productividad agrícola, pero a costa de las vidas de las personas: dejó a los campesinos tan vulnerables a las oscilaciones del clima y los mercados que decenas de millones de personas murieron innecesariamente de hambre bajo el dominio británico, incluyendo a los 30 millones de personas que perecieron durante los últimos decenios del siglo xix, el apogeo de la era victoriana.
El mismo proceso de parcelación y proletarización forzosa se dio una y otra vez durante el periodo de la colonización europea, tanto en los territorios bajo dominio británico como en aquellos bajo dominio español, portugués, francés y holandés. Los ejemplos son muchos más numerosos de lo que podría mencionar en este artículo. En todos estos casos, la escasez artificial fue utilizada como la palanca que impulsó la expansión capitalista.
Hoy, en nuestro mundo casi totalmente proletarizado, las personas siguen sintiendo la fuerza de la escasez bajo la forma de la amenaza permanente del desempleo. Las personas trabajadoras deben ser cada vez más disciplinadas y productivas en sus trabajos si no quieren perder su trabajo a favor de otra persona aún más productiva. Normalmente, una persona más pobre y desesperada. Pero esto conlleva una paradoja: mientras más sube la productividad, menos mano de obra se necesita para producir los mismos bienes y servicios. Como resultado, se despide a personas trabajadoras que se encuentran sin medios de subsistencia.
El Estado, desesperado por reducir el desempleo y evitar una crisis política y social, debe encontrar formas de hacer que crezca la economía para crear nuevos puestos de trabajo que permitan a las personas sobrevivir —reducir los impuestos y las regulaciones que limitan la actividad de las empresas, proporcionar acceso a energía y materias primas baratas, facilitar el consumo basado en el endeudamiento, etc. Conscientes de esta dinámica, las personas trabajadoras y los sindicatos se unen al coro que reclama aumento del crecimiento económico, y tienden a elegir a los políticos que más creíblemente lo prometen. La escasez, pues, crea adeptos a la ideología del crecimiento.
Incluso las personas preocupadas por el derrumbe ecológico se ven obligadas a someterse a esta lógica. Si te importa la vida de la gente, entonces has de hacer primero y ante todo un llamamiento al crecimiento, independientemente de las consecuencias ecológicas. Podremos abordar el problema del medioambiente después, una vez que todo el mundo tenga lo suficiente para vivir. Pero ese «más tarde» no existe, nunca llegará porque el problema de la escasez nunca se resuelve, pues nunca hay «lo suficiente». Cada vez que hay un amago de resolución de la escasez, esta se reproduce.
En 1930, Keynes predijo que en breve la economía se volvería tan productiva que las personas no tendrían que trabajar más de 15 horas semanales para satisfacer todas sus necesidades materiales, disponiendo así de más tiempo para el ocio. Ya hace mucho tiempo que la productividad ha sobrepasado el punto de abundancia que previó Keynes y, sin embargo, su predicción sobre el trabajo nunca ha llegado a cumplirse, porque en lugar de traducir las ganancias de productividad en jornadas laborales más cortas, salarios más altos y garantías de trabajo, los capitalistas han captado los beneficios para sí mismos, aumentando sus ganancias mientras mantenían los salarios bajos y la amenaza del desempleo como método para mantener la disciplina de la mano de obra.
De esta forma, el capitalismo transforma incluso las ganancias más espectaculares de productividad no en abundancia y libertad humana, sino en nuevas formas artificiales de escasez. No tiene más remedio que hacerlo. Si no, corre el riesgo de cortocircuitar la máquina de la acumulación y matar la gallina de los huevos de oro.
Aquí se hace patente que el motor de la escasez es la misma desigualdad, al igual que el proceso de parcelación lo fue en otra era. En los años setenta del siglo pasado, los Estados Unidos tenía una tasa de pobreza más baja, salarios medios más altos y niveles más altos de felicidad que hoy, aunque tuviera la mitad de la renta per cápita. La diferencia se debe a una distribución de la renta más equitativa que llevaba a mejores resultados sociales. Prácticamente todos los réditos del crecimiento desde 1980 han sido acumulados por los ricos, lo que ha dejado al resto de la sociedad en un estado que sólo puede calificarse de escasez artificial.
Este proceso se da en cada país que ha experimentado un aumento de la desigualdad. De hecho, se da a nivel mundial. Hoy por hoy, unos 4.200 millones de personas —el 60% de la humanidad— viven con menos de a 7,40 dólares al día, el ingreso mínimo necesario para tener una nutrición básica y una esperanza de vida normal. Desde 1980, la renta del 1% de la población más rica ha aumentado a un ritmo más de 100 veces mayor que la de ese 60%, y su riqueza se sitúa actualmente en 18.700 millones (World Inequality Report, 2018).
Esta cantidad triplica la cantidad necesaria para que todo el mundo tenga una renta superior a los 7,40 dólares diarios. Es decir, con una transferencia de la tercera parte de la renta del 1% más rico de la población hacia los 4.200 millones de personas más pobres se pondría fin a la pobreza en el mundo de un plumazo, y ese 1% seguiría teniendo una renta per cápita anual de 175.000 dólares.
También podemos ver cómo funciona la lógica de la escasez en el plano del consumo. Los industrialistas que temen que las necesidades de las personas sean demasiado limitadas como para absorber la producción inmensa del capitalismo deben intentar crear nuevas necesidades para que el coloso no detenga su marcha. Esto se logra de distintas maneras. Por un lado, se aumentan los deseos mediante sofisticadas campañas de publicidad, presentes en todo tipo de espacio público y privado —manipulando así las emociones y la psicología de las personas para crear nuevas «necesidades» de productos que les proporcionan un sentido de autoestima, estatus social, identidad, poderío sexual, etc. que no existía antes y que, de hecho, tampoco tendría por qué existir.
Por otro, se crean productos que se degradan rápidamente (como los teléfonos móviles o los ordenadores portátiles de hoy) o que se hacen obsoletos rápidamente (como el caso del auge de la moda fugaz) y que deben sustituirse más a menudo que lo que sería necesario. Otra forma más consiste en impedir el desarrollo de bienes públicos para asegurar que las personas no tengan más opción que recurrir a alternativas privadas. Un ejemplo es el bloqueo de la construcción de redes eficaces de transporte público para asegurar que exista un flujo constante de demanda de automóviles.
Además de todo esto, una parte importante del consumo en los países muy industrializados es impulsado por la escasez artificial del tiempo. Conforme va en aumento la presión sobre la mano de obra, el imperativo estructural de trabajar jornadas innecesariamente largas deja a las personas tan poco tiempo que deben pagar a las empresas por servicios que hubieran podido satisfacer ellos mismos, como preparar sus comidas, limpiar sus hogares o cuidar de sus hijos y de sus mayores.
Mientras tanto, el estrés de la sobrecarga de trabajo alimenta la necesidad de antidepresivos, pastillas para dormir, alcohol, dietas, abonos en gimnasios, terapias matrimoniales y otras de diverso género, vacaciones lujosas, y otros productos que de otra manera sería menos probable que las personas se inclinasen a consumir. Para pagar estos productos y servicios, las personas deben trabajar aún más para engordar sus rentas, lo que impulsa un círculo vicioso de producción y consumo innecesarios.
Todo esto revela una contradicción interesante: La ideología del capitalismo asegura que es un sistema que genera una enorme abundancia —basta pensar en todos los productos expuestos en los escaparates y en la televisión— un auténtico desfile de cacharros extraordinarios. Pero en realidad es un sistema que depende de una generación constante de escasez.
El patrón por el que el crecimiento capitalista genera escasez fue percibido por primera vez en 1804 por James Maitland, viii conde de Lauderdale, en su Inquiry into the Nature and Origin of Public Wealth and into the Means and Causes of its Increase (Investigación sobre la naturaleza y el origen de la riqueza pública y sobre los medios y causas de su incremento). Maitland introdujo lo que se llegó a conocer como la «Paradoja de Lauderdale», señalando que hay una correlación inversa entre la «riqueza privada» y la «riqueza pública», de tal forma que un aumento de la primera, solo puede darse a costa de la disminución de la segunda (ver Foster y Clark, 2009).
«La riqueza pública», escribió Maitland, «puede definirse con exactitud como todo lo que el hombre desea, como algo que le es útil o con lo que se deleita». Es decir, la riqueza pública comprende bienes que tienen un valor de uso intrínseco incluso cuando son abundantes, entre ellos el aire, el agua y los alimentos. En cambio, las riquezas privadas comprenden «todo lo que el hombre desea como algo que le es útil o con lo que se deleita y que existe en un grado de escasez».
O sea que Maitland intentaba explicar cómo la riqueza privada depende de que los bienes tengan un valor de intercambio que aumenta proporcionalmente a su escasez. A modo de ejemplo, señaló que si se llegaba a parcelar un recurso abundante como el agua y establecer un monopolio sobre él, alguien podría cobrar por acceder a ése recurso y por lo tanto aumentar su riqueza particular. Esto, a su vez aumentaría lo que Maitland llamaba la «suma total de riquezas particulares», lo que hoy llamamos el pib. Pero dicho aumento de las riquezas particulares o del pib solo puede lograrse mediante una restricción de lo que antes era abundante y libre.
Maitland reconoció que esto ocurría durante el proceso de colonización europea. No llegó a teorizar sobre el proceso de parcelación (a diferencia de Henry George y Karl Marx, que lo harían un poco más avanzado el siglo xix), pero sí señaló que los colonizadores a menudo recurrían a la quema de árboles frutales para que los habitantes autóctonos no pudiesen sostenerse con la abundancia natural de la tierra y se viesen obligados a trabajar a cambio de salarios y comprar alimentos a los europeos para poder comer. Para favorecer las riquezas particulares y el pib, había que hacer escaso lo que antes era abundante y gratis.
El ejemplo paradigmático de todo esto fue el impuesto sobre la sal que el Raj británico impuso en India. La sal era abundante y gratis en todas las costas de India, pero los británicos prohibieron su aprovechamiento y gravaron su consumo para crear lo que llegó a ser un caudal importante de ingresos para el gobierno colonial. La abolición de la riqueza pública generó riquezas privadas.
Se puede observar este mismo proceso hoy en los continuos procesos de privatización —de la educación, la sanidad, el transporte, las bibliotecas, los parques, las piscinas, el agua y hasta la seguridad social— que se han desencadenado en todo el mundo desde 1980.
En un momento en el que la globalización ha completado su recorrido, se han desmantelado las protecciones comerciales en todo el planeta, los salarios están todo lo bajos que razonablemente pueden llegar a ser, y los mercados de consumo están cada vez más saturados, el crecimiento continuo requiere ahora lo que David Harvey (2003) ha llamado acumulación mediante el desposeimiento, o sea, la parcelación de lo que queda de las reservas de riqueza pública. Los bienes sociales están amenazados, pues deben convertirse en escasos en pro del crecimiento del pib. Hay que hacer pagar a las personas por los bienes a los que antes accedían sin coste.
Para pagar esos bienes lógicamente tendrán que trabajar más, lo que genera presiones para competir entre sí para ser aún más productivos. Toda esta presión, de nuevo, se justifica para poder aumentar el pib. De hecho, la obsesión de nuestra sociedad con el crecimiento del pib como objetivo principal de las políticas públicas revela hasta qué punto la paradoja de Lauderdale está considerada como el sentido común de la política, triunfo último del proceso de parcelación: el crecimiento de la riqueza privada particular se equipará al mismísimo Progreso. Mientras tanto, conveniente y elocuentemente, no existe ningún indicador que cartografíe el derrumbe concomitante de la riqueza pública.
Dicha lógica llega a su apogeo en la visión contemporánea de la austeridad, que se desplegó en Europa tras la crisis financiera de 2008. ¿Qué es, en realidad, la austeridad? Se trata de un intento desesperado de volver a poner en marcha los motores del crecimiento mediante tijeretazos en la inversión en bienes sociales y salvaguardas del bienestar —todo, desde los subsidios de calefacción para las personas mayores hasta los subsidios de desempleo pasando por los salarios en el sector público. Se van recortando los bienes colectivos para que las personas demasiado «cómodas» o «perezosas» vean cernirse de nuevo sobre ellos la amenaza del hambre y tengan que aumentar su productividad si quieren sobrevivir.
Esta lógica se emplea abiertamente, como en los mencionados escritos de John Bellers y David Hume. Durante el Gobierno del primer ministro británico David Cameron y su ministro de Finanzas George Osborne, se recortaron de forma explícita las prestaciones sociales para que los «gorrones» trabajaran más y fueran más productivos (lo llamaron «workfare», subsidios a desempleados a cambio de prestaciones de trabajo). Como ya señaló Maitland, hay que crear escasez para que haya crecimiento. En la lógica de la austeridad, la escasez y el crecimiento surgen como dos caras de una misma moneda, al igual que en la época de la parcelación.
Hoy se añade otro elemento nuevo a esta dinámica y ya se ven los efectos de la paradoja de Lauderdale en el proceso del derrumbe ecológico a escala planetaria que se desarrolla ante nuestros ojos. Desde los años 50 del siglo pasado, ha habido un aumento extraordinario del pib global (a menudo denominado «Gran Aceleración»).
Pero teniendo en cuenta el estrecho acoplamiento entre el pib y la producción y consumo de materia y energía, dicho crecimiento de la «riqueza privada» se ha producido a expensas de un agotamiento igualmente extraordinario del mundo vivo. La mayoría de los bosques tropicales del planeta han sido destruidos, buena parte del suelo agrícola está degradado, el ritmo de extinción de las especies ya es 1.000 veces más rápido que el ritmo natural antes de la revolución industrial.
Mientras tanto, las emisiones de CO2 han llevado a un cambio en el clima, a la acidificación de los océanos, a la desestabilización de los ecosistemas terrestres y marinos y a la puesta en riesgo de las cadenas tróficas. Este es el precio sin parangón de tantos años de expolio del valor «sin coste» de la naturaleza. Al desestabilizar la bioesfera de la que depende la vida humana, se hace patente que la riqueza pública más grande de todas —la integridad de la bioesfera del planeta— se ha sacrificado en nombre de la riqueza privada.
Entonces ¿qué pasará? ¿Cómo resolverá el capitalismo esta crisis? Esto nos lleva a un punto importante; se podría decir que para contrarrestar el derrumbe ecológico no hace falta más que establecer techos en las emisiones y en nuestro uso de materia y reducirlos a niveles sostenibles, muy en la línea con el modelo de decrecimiento propuesto por el ipcc que he descrito anteriormente.
Algunos insisten en que, una vez que lo hagamos, el pib podrá seguir creciendo indefinidamente al tiempo que se recupera la bioesfera. Pero, prohibidas las emisiones y limitado el uso de la materia ¿de dónde obtendrá el capitalismo sus insumos a coste cero si no es de los combustibles fósiles y de la naturaleza? Tendrá que recurrir a la otra fuente principal de valor: la mano de obra humana. Podemos esperar pues, que en un estado de emergencia climática, el capitalismo busque el crecimiento mediante nuevas formas de explotación de las personas trabajadoras.
Algunos economistas progresistas, como Dean Baker (2018), insisten en que el crecimiento continuado no tiene por qué ser tan voraz. Baker asegura que podemos reducir los flujos de materia y energía y a la vez proteger los derechos laborales (algo que establecería unos límites sobre las dos fuentes de valor que alimentan el capitalismo), y aún así seguir creciendo.
No hay ninguna razón, dice, por la que el nuevo valor no pueda ser puramente inmaterial. Hay buenas razones para creer que Baker se equivoca en esta premisa. Como el crecimiento capitalista ha ido de la mano a lo largo de toda su historia de los flujos de materia y energía (incluso durante la transición a una economía de servicios en el Norte Global) imaginar que el pib pueda seguir creciendo mientras la producción y el consumo bajan es ir en contra de toda la evidencia disponible y, de hecho, supone imaginar un modelo económico completamente diferente, una economía que nunca antes ha existido.
Si vamos a imaginar una economía que es nueva por completo ¿por qué no imaginar una economía sin crecimiento? Esto nos lleva al quid de la cuestión. El problema en última instancia no es el crecimiento de la producción y el consumo. El problema es el imperativo mismo del crecimiento. Para ilustrarlo, se puede imaginar que en una economía en la que debe haber crecimiento a pesar de la contención de los flujos de materia, y en la que por lo tanto todo el nuevo valor creado ha de ser inmaterial, el capital buscaría la parcelación de los bienes comunes inmateriales que actualmente son abundantes y gratis (conocimiento, canciones, espacios verdes, quizá incluso la paternidad y la maternidad, el contacto físico, el amor y quizá hasta el mismo aire) para vendérselos a las personas a cambio de dinero.
Sometidos a estas nuevas olas de escasez artificial, las personas se verían obligadas a trabajar y ganar un salario en los nuevos sectores inmateriales simplemente para adquirir los bienes inmateriales que antes estaban disponibles sin coste. Puede que sea una economía ecológica, pero es una economía que no tiene ningún sentido, en la que ninguna persona querría vivir.
El porqué de este ejercicio imaginario es el de ilustrar que mientras una contención en la producción y el consumo podría crear las condiciones para una economía ecológica y de hecho llevar a una reducción en los flujos de de materia y energía, no neutraliza la violencia subyacente del coloso, que es la misma lógica del crecimiento.
Dicho cambio podría considerarse apropiado en un sentido pragmático, pero es insatisfactorio desde el punto de vista intelectual. La única forma de resolver la Paradoja de Lauderdale es dándole la vuelta, reorganizando la economía en torno a la generación de una abundancia de riqueza pública incluso si tiene que hacerse a costa de la riqueza privada. Esto liberaría a los seres humanos de las presiones infligidas por la escasez artificial, neutralizando así al coloso y rescatando el mundo de los vivos de sus garras.
La teoría de la abundancia radical
¿Qué forma podría tomar? Volvamos al ejemplo del inicio: el mercado de viviendas de Londres. Imaginemos la desmercantilización de solo de una parte de ese mercado. Pensemos, por ejemplo, que el Gobierno fijara un techo para el precio de la vivienda equivalente a la mitad de su nivel actual.
Los precios seguirían siendo absurdamente altos, pero de repente, los londinenses podrían trabajar y ganar bastante menos sin perder nada de su calidad de vida. De hecho, ganarían en el sentido de que tendrían más tiempo para pasar tiempo con sus amigos y familiares, para las actividades que les gustan, mejoras en su salud y bienestar mental, etc. Al no tener tanta necesidad de trabajar, contribuirían menos a la sobreproducción, aliviando así las presiones concomitantes de consumo innecesario.
Lo mismo podría aplicarse a todos los bienes colectivos que o bien se han hecho artificialmente escasos o que sería más sencillo gestionar como bienes colectivos. En este caso, no pienso únicamente en la salud y la educación, que están bastante ampliamente reconocidas como bienes públicos en la mayoría de las democracias sociales, sino también en otros bienes esenciales para el bienestar de las personas, como Internet, la vivienda y el transporte público, en la línea de la visión de los servicios básicos universales (Universal Basic Services) esbozados por profesores del University College of London (igp, 2017).
Además, las nuevas empresas de «servicios públicos» como Uber y AirBnb podrían pasar a manos públicas, o se podrían crear alternativas públicas a las mismas, permitiendo así la creación de una «plataforma de bienes colectivos» que permitiría a las personas intercambiar sus recursos materiales (automóviles, viviendas) sin tener que pagar cantidades exorbitantes e innecesarias a monopolios privados.
También podría considerarse un bien común el empleo. De hecho, sería de crítica importancia instaurar una semana laboral más corta con garantía de trabajo y salario digno, además de aprobar una legislación que asegurase que todas las ganancias en productividad produzcan un beneficio recíproco a los trabajadores en forma de salarios más altos y jornadas más cortas. Por otro lado, la prohibición de la publicidad en espacios públicos supondría re-apropiarnos de nuestras calles (y de nuestro espacio mental) como bien común y liberarnos de la sensación de escasez que provoca.
Al des-parcelar y expandir lo común, y al repartir las rentas existentes de forma más justa, podremos conseguir que las personas accedan a bienes que necesitan para vivir bien sin que haga falta tener un alto nivel de ingresos. Las personas podrían trabajar menos sin ninguna pérdida de su calidad de vida. Se reduciría la producción de cosas innecesarias y consecuentemente habría menos presión innecesaria para consumir.
Mientras tanto, con más tiempo libre, las personas podrían divertirse, disfrutar de la compañía de los suyos, cooperar con sus vecinos, cuidar a sus amigos y sus familiares, cocinar comida sana, hacer ejercicio y disfrutar de la naturaleza. Así los actuales patrones de consumo impulsados por la escasez de tiempo se volverían innecesarios. Además, las posibilidades de aprender y desarrollar nuevas aptitudes como por ejemplo la música, el cultivo de alimentos o la elaboración de muebles fomentaría la autosuficiencia local (Alexander y Gleeson, 2019).
Liberados del yugo de la escasez artificial, se esfumaría el imperativo de competir para ser cada vez más productivos. Ya no tendríamos que alimentar el crecimiento constante del coloso de la producción, el consumo y destrucción ecológica. Sí, como resultado la economía produciría menos. Pero también requeriría mucho menos. Sería más pequeña, y sin embargo mucho más abundante. Podrían disminuir la riqueza privada (el pib), reduciendo así las rentas de las multinacionales y las personas extremadamente ricas. Pero la riqueza pública aumentaría mejorando significativamente la vida de la gran mayoría de la población. De repente, surge una nueva paradoja: la abundancia se revela como antídoto al crecimiento.
Queda claro que si la austeridad representa el apogeo de la Paradoja de Lauderdale en la que la riqueza pública se sacrifica para generar riquezas particulares, el decrecimiento representa todo lo contrario. Esto es muy importante. Algunos han intentado desacreditar el decrecimiento como una nueva versión de la austeridad, ahora promovida por la izquierda en lugar de por la derecha, como una manifestación extrema de medioambientalistas de la vieja escuela que quieren obligar a todo el mundo a vivir vidas espantosas. Pero lo cierto es que es exactamente lo contrario.
Mientras la austeridad llama a la escasez para generar más crecimiento, el decrecimiento llama a la abundancia para hacer que el crecimiento deje de ser necesario. Por lo tanto, la abundancia es la solución a nuestra crisis ecológica. Para evitar una catástrofe climática el movimiento ambientalista del siglo xxi ha de articular una nueva demanda: la demanda de la abundancia radical.
Anderson, K., & Peters, G. (2016) «The trouble with negative emissions.» Science, 354 (6309), pp. 182-183.
Baker, Dean (2018) «Will degrowthing save the planet?» Beat the Press.
Bringezu, S. et al. (2015) «Possible target corridor for sustainable use of global material resources.» Resources, 4, pp. 25-54.
D’Alisa, G., Demaria, F., & Kallis, G. (2014) «From austerity to depense.» En Degrowth: a vocabulary for a new era. Routledge.
D’Allessandro et al. (2018) «eurogreen Model of job creation in a post-growth economy.» Los Verdes/Alianza Libre Europa y EFA en el Parlamento Europeo.
Davis, M. (2002) Late Victorian holocausts: El Niño famines and the making of the third world. Verso Books.
De Coninck, H., y Benson, S. M. (2014) «Carbon dioxide capture and storage: issues and prospects.» Annual Review of Environment Resources, 39, pp. 243-270.
Dietz, R., & O’Neill, D. (2013) Enough is enough: Building a sustainable economy in a world of finite resources. San Francisco/London: Berrett-Koehler/Routledge.
Dittrich, M., Giljum, S., Lutter, S., & Polzin, C. (2012) «Green economies around the world.» Implications of resource use for development and the environment. Vienna: SERI.
European Academies Science Advisory Council (2018) «Negative Emission Technologies: What role in meeting Paris Agreement targets?» easac Policy Report 35.
Fairlie, S. (2009) «A short history of enclosure in Britain.» The Land, 7, pp. 16-31.
Foster, J. B. y Clark, B. (2009) Monthly Review (01 Nov) https://monthlyreview. org/2009/11/01/the-paradox-of-wealth-capitalism-and-ecological-destruction/
Fuss, S. et al. (2014) «Betting on negative emissions.» Nature Climate Change, 4 (10), pp. 850-853.
Galbraith, J. K. (1998). The affluent society. Boston, MA: Houghton Mifflin Harcourt.
Global ccs Institute. (2015) Global Status of ccs 2015: Summary Report.
Grubler, Arnulf et al. (2018) «A low energy demand scenario for meeting the 1.5C target and sustainable development goals without negative emissions technologies.» Nature Energy, 3, pp. 515-527.
Harvey, David (2003) The New Imperialism. Oxford University Press.
Heck, V. et al. (2018) «Biomass-based negative emissions difficult to reconcile with planetary boundaries.» Nature Climate Change, 8.
Hickel, Jason y Giorgos Kallis (2019) «Is Green Growth Possible?» New Political Economy.
Hoekstra, A. Y. & Wiedmann, T. O. (2014) «Humanity’s unsustainable environmental footprint.» Science, 344, pp. 1114-1117.
Holz, C., Siegel, L. S., Johnston, E., Jones, A. P., & Sterman, J. (2018) «Ratcheting ambition to limit warming to 1,5°C–trade-offs between emission reductions and carbon dioxide removal.» Environmental Research Letters, 13 (6), 064028.
igp (Institute for Global Prosperity) (2017) Social prosperity for the future: a proposal for Universal Basic Services. University College London. https://www.ucl.ac.uk/bartlett/igp/ sites/bartlett/files/universal_basic_services_-_the_institute_for_global_prosperity_.pdf ipcc. (2018) Global Warming of 1.5°C — Summary for Policymakers. Switzerland: ipcc.
Jackson, T. (2009) Prosperity without growth: Economics for a finite planet. Routledge.
Jacobson, M. Z., & Delucchi, M. A. (2011) «Providing all global energy with wind, water, and solar power, Part I: Technologies, energy resources, quantities and areas of infrastructure, and materials.» Energy policy, 39 (3), pp. 1154-1169.
Kallis, G. (2011) «In defense of degrowth.» Ecological Economics, 70 (5), pp.873-880.
Kallis, G. (2018) Degrowth. Newcastle-upon-Tyne: Agenda Publishing.
Larkin, A. et al. (2017) «What if negative emissions technologies fail at scale?» Climate Policy.
Latouche, S. (2009) Farewell to growth. Polity.
Latouche, S. (2014) «Essays on Frugal Abundance.» Degrowth: Misinterpretations and Controversies, Part 1. Republished by the Simplicity Institute.
Patnaik, U. (2018) Agrarian and Other Histories. Columbia University Press.
Perelman, M. (2000) The invention of capitalism. Duke University Press.
Peters, G. (2017) «Does the carbon budget mean the end of fossil fuels?» Climate News.
Raftery et al. (2017) «Less than 2 °C warming by 2100 unlikely.» Nature Climate Change.
Rockström, J. et al. (2009) «Planetary boundaries: exploring the safe operating space for humanity.» Ecology and Society, 14, no. 2.
Sahlins, M. (1976) «The original affluent society.» In Culture and Practical Reason. University of Chicago Press.
Schandl, H. et al. (2016) «Decoupling global environmental pressure and economic growth.» Journal of Cleaner Production, 132, 45-56.
Smith, P. et al. (2016) «Biophysical and economic limits to negative emissions.» Nature Climate Change, 6 (1), pp. 42-50.
Steffen, W., et al. (2015) «Planetary boundaries: Guiding human development on a changing planet.» Science, 347, no. 6223.
United Nations Environment Programme (unep) (2017). Assessing Global Resource Use.
Van Vuuren, D. P. et al. (2017) «Open discussion of negative emissions is urgently needed.» Nature Energy, 2, pp. 902-904.
Vaughan, N.E., y Gough, C. (2016) «Expert assessment concludes negative emissions scenarios may not deliver.» Environmental Research Letters, 11.
Victor, P. (2008) Managing without Growth: Slower by Design, Not Disaster. Edward Elgar Publishing.
Ward, J. y col. (2016) «¿Es posible desacoplar el crecimiento del PIB del impacto ambiental?» PloS one 11 (10).
Wood, EM (2002) El origen del capitalismo: una visión más larga. Verso.
World Inequality Report (2018) Publicado por la World Inequality Database. https: // wir2018.wid.world/
Esta traducción y edición ha sido realizada con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid en el marco del proyecto «Escuela popular de economía y ods: vecinos y vecinas de Madrid construyendo una economía para la localización de la Agenda 2030».
El primer quinto de siglo me deja una conclusión importante: el desarrollo sostenible está dejando de ser una curiosidad o monopolio en el discurso de los ambientalistas para convertirse en tema de reflexión cotidiana: objeto de debates, de estudios, de políticas, de leyes e, incluso, de «memes».
Sí, hablar del calor global no es un tema circunscrito a ambientes especiales; se puede debatir sobre este en la cafetería, en el Metro o en la sala de la casa. Ese es un pequeño pero importante avance.
En el contexto de la problemática sobre el desarrollo sostenible (una categoría que apunta a entender la viabilidad social, económica y ecológica del planeta en el futuro), una variable clave es el crecimiento demográfico. Y no es para menos, en los últimos 100 años la población mundial se ha multiplicado por más de 4 veces.
La relación entre población y calentamiento global puede, en un primer momento, establecerse como directa. La capacidad devastadora del hombre (para asegurar su sustento o para enriquecerse) hace 100 años era relativamente pequeña si la comparamos con la capacidad del planeta de regenerarse. Eramos pocos y el planeta era enorme (relativamente).
Por lo tanto, hasta inicios del siglo XX, los factores críticos como la minería, la deforestación, la industria automotriz o la ganadería, eran actividades que afectan marginalmente al planeta. Sin embargo, con el crecimiento demográfico acelerado, las cosas cambian.
El “día de la deuda ecológica” es la fecha que da cuenta de que hemos consumido los recursos del año en curso. En 1970 se advierte por primera vez que dichos recursos fueron consumidos antes de terminar el año (29 de diciembre de 1970). De ahí en adelante la deuda con el planeta no ha dejado de crecer:
La combinación de los dos gráficos refuerza la hipótesis de que «una mayor población, mayor riesgo ambiental». Sin embargo, aunque en términos absolutos, esa relación es corroborable, a la hora de desagregar el mundo en regiones y países, la hipótesis comienza a requerir más variables:
Las convenciones de este mapa incluyen circunferencias que dan cuenta del total de millones de toneladas de CO2 que emite cada país. Como se puede ver, las circunferencias más grandes las tienen Estados Unidos y China, seguidos por Rusia e India.
Sin embargo, al hacer el análisis en relación per-capita, encontramos que los países más contaminantes, además de Estados Unidos son Australia, Rusia y las naciones petroléras del Golfo Pérsico. La India y naciones muy pobladas de África aparecen con porcentajes relativamente bajos de contaminación per-cápita.
Lo que se puede deducir del anterior mapa es que si bien la población es una variable clave, ésta debe ser interpretada desde interacciones internacionales:
1- Con las Cadenas Globales de Valor, hay países que producen mucho y consumen relativamente poco (maquiladores)
2- Cada país puede contaminar desde sus volúmenes de consumo (desperdicios), niveles de producción (contaminación por manufacturación) o participación en los procesos de intercambio (transporte, distribución).
Así, aunque China tiene un alto nivel de contaminación absoluta, gran parte de lo que este país produce termina siendo consumido en el resto del planeta.
Así, de igual manera, el alto nivel per-cápita de contaminación de Rusia está asociado con la explotación de hidrocarburos, principal fuente de ingresos de exportación de dicho país. Nuevamente, es la población del planeta la que contamina.
¿Cuál es el sentido útil de hablar de población planetaria y no de segmentar la responsabilidad por países?
En escencia compartimos un modelo de desarrollo socio-económico que:
1- Utiliza el Consumo Creciente como motor del desarrollo
2- Privilegia el crecimiento del PIB como variable para medir el desarrollo.
Para mantener este modelo de desarrollo socio-económico siempre se encuentran argumentos o excusas: hay poblaciones con necesidades insatisfechas (desempleados, sub-alimentados, familias sin techo, población sin acceso a salud, etc.). Sin embargo, los datos históricos señalan que, aunque crece el número absoluto de personas que acceden a bienes y servicios necesarios, sigue aumentando -y de manera desequilibrada- el número de personas que sufren flagelos como los anteriormente nombrados.
Por lo tanto, no hay garantía, bajo el actual modelo, que un mayor aumento del PIB se traduzca en la reducción absoluta de aquellos problemas.
La evidencia más simple de que el modelo no da respuesta a las necesidades expuestas es el hecho que 4.600 millones de personas (más de la mitad de la población de la tierra) tiene los mismos ingresos que las 2.153 familias más ricas del planeta.
En consecuencia, la base del problema es que somos más de 7 mil millones de habitantes que deseamos aumentar nuestras posibilidades de consumo y que vivimos en países que usan como señal fundamental de éxito el aumento de la producción de bienes y servicios.
Por lo tanto, el tema no se reduce al hecho que los norteamericanos consumen mucho o que los chinos tienen una «fabulosa» y una tasa constante de crecimiento de su PIB. Mientras el resto del planeta se mueva bajo el mismo espíritu -producir más y consumir más-, las fábricas seguirán encendiendo sus calderas, no importan en qué lugar lo hacen ni para quién produce.
Si llegaste a la página de The Global School for Social Leaders, déjanos presentarnos, somos una multi-premiada ONG con sede en Viena, Austria, y Berlín, Alemania, especializada en educación holística y disruptiva para líderes e innovadores sociales. El contenido publicado aquí es verificado y seleccionado cuidadosamente para inspirar tu pensamiénto, entendimiento y proactividad.
Puedes Ver nuestros programas AQUÍ, o seguirnos en:
Disfruta la lectura y tu día! 🙂
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de enero el día mundial de la educación, es por eso que hemos creado un ranking de los educadores ambientales que sin duda te van a inspirar con sus enseñanzas a amar y respetar a la naturaleza, conócelos:
1. Hilde Opoku, Noruega/Ghana
Una Noruega que inició con su proyecto Eco-Schools y que lo llevó a Ghana, como un enfoque para que las escuelas les enseñen a los niños sobre el desarrollo sostenible. También trabaja con el gobierno de Ghana con el fin de implementar objetivos de desarrollo sostenible. El programa tiene un gran impacto ambiental, cuando se trata de la gestión de residuos o el ahorro de energía o alentar a los niños a caminar a la escuela en lugar de usar automóviles, por lo que es realmente tanto un programa educativo como también un programa de impacto. Ella observa que a medida que el programa avanza, se van dando cuenta que no sólo ayuda a otras materias, sino que hace una gran diferencia al rededor de la escuela, y que tiene un impacto positivo no sólo en los alumnos, sino también en maestros y padres de familia.
2. Choki Dukpa, Bután
«Deja que la naturaleza sea tu maestra», un letrero verde, detrás del huerto de vegetales, se observa con esta frase en la primaria Jigme Losel en la capital butanesa, donde Choki Dukpa es directora, el se ha encargado de llevar la naturaleza a esa escuela, donde los niños pueden sentirse desconectados. La sostenibilidad ambiental son fundamentales en las enseñanzas de la primaria, donde llevan un programa «Escuelas Verdes para Bután Verde», donde tratan de inculcar la mentalidad verde que es flexible y abierta a todo tipo de aprendizaje. Esta escuela primaria tiene un huerto comunitario, donde enseña a los niños actividades agrícolas básicas, cada salón tiene su propio árbol y jardín para cuidar.
3. Vandana Shiva, India
«Estamos llenando el planeta de tóxicos y plásticos, lo cual genera violencia» es la frase de la ecofeminista india un referente mundial en activismo medioambiental y autora de numerosos libros. Es reconocida internacionalmente por su lucha ecologista para salvaguardar el planeta a través de la biodiversidad. Ha expresado la necesidad social de aprender a vivir con la naturaleza y defiende la idea de que las mujeres son las expertas en ello. Ella define el ecofeminismo como un feminismo de solidaridad, no individualista; se trata de lograr que todo el mundo tenga acceso a la vida y a sus recursos, el ecofeminismo es la convergencia de ecología y feminismo. Shiva ha argumentado a lo largo de su vida como activista que la razón básica por la cual existe el hambre en el mundo, son las relaciones de comercio injustas. Para erradicarlo, propone que se lleve a cabo una agricultura orgánica basada en la biodiversidad.
Maestra de escuela primaria en Kenia es finalista en el Premio Global de maestros. Jacque, quien es la fundadora de LIBA (Lifting The Barriers), una organización que busca crear un mejor ambiente de aprendizaje para los niños, es una maestra apasionada que pone un gran énfasis en la interactividad, el aprendizaje en grupos pequeños y las excursiones para aumentar la conciencia ambiental y el servicio comunitario de sus alumnos.
5. Nguyen Thanh Tuan Anh, Vietnam
Un joven maestro de educación física que recorre Vietnam a pie para para difundir su mensaje de protección al medio ambiente. En su camino a pie, levanta la basura que otros dejan y emprende actividades comunitarias a beneficio de los ciudadanos. El se ha centrado en el entrenamiento mental, enfocándose solo en lo positivo que le dejaba recorrer su país, pues había muchas adversidades. El espera que sus esfuerzos motiven a otros jóvenes a inlcuir el ejercicio, la yoga, una buena alimentación a sus rutinas del día, el trata de aumentar la conciencia en las personas que lo acompañaban en el viaje.
6. Stephen Ritz, E.U.A
Conocido por su charla en TED «Crecer nuestro camino hacia una nueva economía». Stephen ha desarrollado un programa de producción de alimentos en la ciudad de Nueva York en Public School 55, en el sur del Bronx. Sus estudiantes han instalado más de 100 jardines, el establecimiento de un programa de producción de alimentos, que puede ser replicado en cualquier parte del mundo. “El impacto excepcional en el rendimiento académico es igualada por los dramáticos beneficios de salud locales. Stephen no solo se alimenta de estudiantes inteligentes, sino también de la creación de ciudadanos con conciencia social. Actualmente dirige su fundación «Green Box Machine» donde enseña a las personas de la comunidad a cultivar su comida. Ritz es uno de los 50 finalistas en la edicion 2015 del premio mundial a los maestros Global Teacher Prize que otorga un millón de dólares a un maestro sobresaliente.
7. Richard Spencer, Reino Unido
Su enfoque para enseñar biología de grado A de 16 a 18 años en Middlesbrough College en Billingham implica la mayor variedad posible para que las clases sean interesantes, atractivas y memorables. Utiliza experimentos, trabajo de campo, videos, e-learning, modelos, dramatizaciones, simulaciones, analogías, juegos de aprendizaje, y ocasionalmente poemas, música y danza. Descubrió que tocar canciones y bailes de biología ayuda a sus alumnos a recordar procesos biológicos complicados y aprender numerosos términos nuevos. También implementó un exitoso programa de alfabetización preescolar llamado «Desayuno con libros», que aumentó el rendimiento académico de los estudiantes en riesgo y de minorías étnicas.
En una combinación de opiniones expertas y votación del público, BBC History elaboró el listado.
La encuesta anual de BBC Historypreguntó a expertos en 10 campos diferentes cuáles serían para ellos las 10mujeres de mayor impacto en la historia mundial. A continuación, presento los nombres a los lectores, quienes votaron para organizar el listado.
Estas son las 100 mujeres que cambiaron el mundo, según la prestigiosa revista británica:
1. Marie Curie, 1867-1934
Esta pionera en el campo de la radiactividad —incluso acuñó el término— fue la primera mujer profesora en la Universidad de París y la primera persona que recibió dos premios Nobel, uno en Física y otro en Química. Sus descubrimientos abrieron el camino a los tratamientos del cáncer.
Marie Curie, científica polaco-francesa, descubridora del radio y el polonio, pionera de los tratamientos contra el cáncer (Museo de Ciencia y Tecnología de Suecia)
Nació en Varsovia, cuando Polonia era territorio del imperio ruso, y comenzó a estudiar allí, de manera clandestina, ciencias. En Francia conoció, en la universidad, a su marido y colaborador, Pierre Curie, con quien identificaría dos nuevos elementos: el radio y el polonio. La manipulación de esos materiales radiactivos le causaría una anemia aplásica.
Tras la muerte de su esposo recolectó una pequeña fortuna en distintos países para continuar la investigación de tratamientos contra el cáncer y fundar laboratorios. Pronto estalló la Primera Guerra Mundial: ayudó entonces a equipar las ambulancias con rayos X, y en ocasiones las manejó personalmente hasta el frente de batalla.
Patricia Fara, presidenta de la Sociedad Británica para la Historia de la Ciencia —quien nominó a la física, originalmente llamada Maria Salomea Skłodowska— la describió como una mujer que nunca tuvo la suerte de su lado: «En Polonia, su familia patriótica sufrió bajo el régimen ruso. En Francia la miraban con suspicacia por extranjera y, por supuesto, allí donde fuera, era discriminada por ser mujer».
2. Rosa Parks, 1913-2005
Esta hija de una maestra y de un carpintero creció en el corazón del sur racista de los Estados Unidos en plenos años de leyes y costumbres de segregación: Alabama a comienzos del siglo XX. En 1950, ya militante del movimiento de derechos civiles, comenzó a trabajar en la National Association for the Advancement of Colored People de Montgomery.
La activista contra la segregación —las leyes Jim Crow— fue una leyenda en vida: Rosa Parks inspiró al movimiento por los derechos civiles. (Underwood Archives/Getty Images)
Entonces la separación de blancos y afroamericanos en el transporte público era regla, desde que la Corte Suprema había establecido, en el caso Plessy vs. Ferguson de 1896, que las instalaciones racialmente separadas no eran inconstitucionales si eran iguales. Aunque otras personas habían protestado del mismo modo, el acto de Parks el 1 de diciembre de 1955 encendió la mecha que hizo estallar el movimiento de derechos civiles:
—¿Por qué se niega? —le preguntó la policía, cuando la arrestaba por no levantarse de un asiento de bus, tal como le indicó el conductor, para dejárselo a un pasajero blanco.
—¿Por qué andan todos ustedes empujándonos por todas partes? —ella preguntó a su vez.
En la década de 1960 distintas instancias cambiaron el panorama para terminar con la segregación que discriminaba a los afroamericanos.
3. Emmeline Pankhurst, 1858–1928
Antes de que Meryl Streep encarnara su vida en Sufragistas, la luchadora por el derecho al voto femenino era tan popular que Disney le dedicó la canción «Sister Suffragette» en la película Mary Poppins. En 1903 Emmeline Pankhust fundó la Unión Social y Política de Mujeres (WSPU) para abrir el voto parlamentario a las mujeres.
Emmeline Pankhurst, la famosa sufragista británica. (División de Impresiones y Fotografías de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos)
Miles la siguieron en un movimiento de demanda, que recurrió al incendio de comercios y el ataque a los domicilios de políticos conservadores, sin precedentes en la historia británica. Fue detenida 13 veces, algunas con sus hijas. Se describió a sí misma encarcelada»como «un ser humano en el proceso de ser transformado en una bestia salvaje» e hizo varias huelgas de hambre.
Su lema, «acciones, no palabras», resultó perdurable. La WSPU, cercana al Partido Laborista independiente, fue un factor determinante en la obtención del sufragio de las mujeres en el Reino Unido.
4. Ada Lovelace, 1815–1852
Aunque Silicon Valley se destaca por la fuerte impronta sexista de su cultura, la primera programadora fue mujer. Augusta Ada King, nacida Byron —la única hija que el poeta Lord Byron tuvo dentro de su matrimonio con Anne Isabella Noel—, trabajó con Charles Babbage en la creación que el matemático llamó la Máquina Analítica; pero aunque él sólo consideraba que su creación servía para cálculos de números, la condesa de Lovelace estimó que podía ejecutar otras habilidades.
Ada King, condesa de Lovelace, programadora. (Acuarela de Alfred Edward Chalon)
En sus Notas dejó el primer algoritmo que se escribió para que procesara una máquina; entre 1842 y 1843 tradujo un texto del ingeniero (y luego primer ministro de Italia) Luigi Menabrea, que enriqueció con sus interpretaciones. Sin embargo, su trabajo no fue valorado sino de manera póstuma. Su máquina voladora a vapor no fue más que un sueño que se recordó a sí misma muchas veces; Babbage no la consideró nunca más que una asistente.
La máquina era, para ella, un objeto capaz de realizar diferentes procesos: «El Motor Analítico teje patrones algebraicos igual que el telar jacquard teje flores y hojas», escribió, y precisamente sugirió el uso extendido de las tarjetas perforadas. Su pensamiento científico era, en sus palabras, «ciencia poética».
A pesar de su fascinación por la matemática, Lovelace se casó con el hombre que eligió su madre. Murió a los 36 años, de cáncer.
5 Rosalind Franklin, 1920–1958
Cuando se habla de estudios pioneros del ADN, se piensa en —por caso— James Dewey Watson. Pero menos reconocida, esta cristalógrafa británica no sólo contribuyó de manera importante a la comprensión de la estructura básica de la vida, sino que logró las primeras imágenes —mediante la difracción de rayos X— de la doble hélice.
Rosalind Franklin MRC Laboratory of Molecular Biology/Jenifer Glynn
Cuando se habla de estudios pioneros del ADN, se piensa en —por caso— James Dewey Watson. Pero menos reconocida, esta cristalógrafa británica no sólo contribuyó de manera importante a la comprensión de la estructura básica de la vida, sino que logró las primeras imágenes —mediante la difracción de rayos X— de la doble hélice.
La famosa foto 51, que muestra una cruz oscura de puntos, fue tomada en King’s College, una institución destacada por su sexismo en el momento. Con sólo otra investigadora mujer, la química Rosalind Franklin sufrió un desprecio constante de sus pares varones. Sin su hallazgo sobre la fundación química de la herencia, no se conocerían el genoma humano ni la ingeniería genética. En vida fue reconocida por sus trabajos sobre la estructura de los virus y el carbón.
6. Margaret Thatcher, 1925–2013
La Dama de Hierro —como se la llamó— fue la primera mujer en ocupar la jefatura de gobierno del Reino Unido, en 1979. Inició una completa transformación del país: la privatización de empresas estatales, la limitación de los beneficios sociales, la desregularización del sector financiero y la flexibilización laboral son algunas de las marcas que dejó el thatcherismo, como se llamó, en su honor, la política conservadora que comenzó a desplegarse en los últimos años de la guerra fría.
October 1985: British prime minister Margaret Thatcher looking pensive at the Conservative Party Conference in Blackpool. (Photo by Hulton Archive/Getty Images)
La Dama de Hierro —como se la llamó— fue la primera mujer en ocupar la jefatura de gobierno del Reino Unido, en 1979. Inició una completa transformación del país: la privatización de empresas estatales, la limitación de los beneficios sociales, la desregularización del sector financiero y la flexibilización laboral son algunas de las marcas que dejó el thatcherismo, como se llamó, en su honor, la política conservadora que comenzó a desplegarse en los últimos años de la guerra fría.
Margaret Thatcher fue una pionera opositora a la oposición de que los británicos participaran en la Unión Europea; su completo alineamiento con los Estados Unidos—entonces, con Ronald Reagan en la presidencia— marcó su política exterior. En medio del descontento por el desempleo y el conflicto en Irlanda del Norte, la dictadura argentina le declaró la Guerra de Malvinas, y en 1982 la primera ministra recuperó su popularidad. Fue nombrada baronesa, lo cual le valió un lugar vitalicio entre los Tories.
La Reina Victoria la convirtió en la primera mujer a la que se le otorgó un título de nobleza suo jure, por sus méritos en la tarea filantrópica. La baronesa así nombrada no pudo trabajar en el Banco Coutts a pesar de que heredó las acciones y la fortuna de su abuelo, £1,8 millones (equivalentes a £150 millones en 2016, o USD 193 millones), y se dedicó a trabajar por los pobres.
Angela Burdett-Coutts, fue nombrada noble por su tarea filantrópica. (National Portrait Gallery)
Financió el desarrollo del Este de Londres, donde multiplicó los proyectos sociales. Trabajó con el escritor Charles Dickens, quien era cliente del banco familiar, en la cofundación del hogar Urania Cottage, para ofrecer una alternativa de vida a jóvenes prostitutas. También fundó escuelas y contribuyó con la Iglesia de Inglaterra.
8. Mary Wollstonecraft, 1759–1797
Escribió ficción, ensayos, un libro de viaje y otro para niños. Su obra Vindicación de los derechos de la mujer, de 1792, fue el emblema de generaciones de feministas: argumentó allí que las mujeres no son inferiores al hombre por naturaleza sino porque no reciben la misma educación. Muy influida por la Revolución Francesa, planteó un orden social igualitario, basado en el tratamiento de todas las personas como sujetos racionales.
Mary Wollstonecraft, pionera feminista, escritora, pensadora. (Retrato de John Opie)
Su vida no convencional —se le conocieron dos grandes romances antes de su matrimonio con el precursor del anarquismo William Godwin, con quien tuvo a su hija Mary Shelley, autora de Frankenstein, y murió poco después del parto— fue objeto de crítica y veneración. Hoy se la considera un pilar indiscutible del feminismo.
9. Florence Nightingale, 1820–1910
La primera mujer que recibió la Orden al Mérito del Reino Unido —entre otros honores—, la creadora de un modelo profesional de la enfermería fue también escritora y aplicó sus conocimientos de matemática a la estadística sobre epidemiología.
Florence luchó contra los prejuicios de su época y buscó su destino a fuerza de trabajo
Florence Nightingale dirigió el primer equipo oficial de enfermeras militares en Turquía, durante la guerra de Crimea; observó entonces que más soldados morían por enfermedad que por el resultado directo de sus heridas. «La dama de la lámpara» —como la llamaron porque realizaba rondas nocturnas de control de los pacientes— se dedicó entonces a estudiar cómo reducir las muertes evitables en campaña. Creó la escuela de enfermería en el hospital Saint Thomas y su trabajo inspiró los comienzos de la Cruz Roja.
10. Marie Stopes, 1880–1958
Marie Stopes (Wikicommons)
Esta paleobotánica escocesa, polémica por sus concepciones sobre la eugenesia, fue una pionera del control de la natalidad y abrió la primera clínica para difundir los métodos anticonceptivos en un barrio de trabajadores al norte de Londres, en 1921, con su segundo marido, Humphrey Verdon Roe. Su libro Married Lovecausó gran polémica; lo mismo sucedió con el segundo, Wise Parenthood, que daba consejos explícitos sobre anticoncepción, al igual que su publicación Birth Control News.
11. Leonor de Aquitania , 1122–1204
Nacida en Poitiers, la duquesa de Aquitania y Guyena y condesa de Gascuña fue una de las mujeres más ricas de la Edad Media: a la muerte de su hermano Guillermo heredó el ducado cuya extensión superaba los dominios directos del rey de Francia. Su primer matrimonio, con Luis VII, la convirtió en reina consorte; tras su divorcio se volvió a casar, con el futuro Enrique II de Inglaterra. Ocupó así una posición singular, y de enorme importancia, en la historia medieval de ambos países.
12. Virgen María, Siglo I aC-Siglo I de la era moderna
Tanto cristianos como musulmanes veneran a quien fuera la madre de Jesús, probablemente la mujer más famosa de la historia. El Nuevo Testamento elucida detalles de su vida.
13. Jane Austen , 1775–1817
Retrato dela escritora Jane Austen, realizado por su hermana, Cassandra Austen.
Acaso la más brillante e irónica exploradora de temas sociales como el estatus y el matrimonio, esta novelista se convirtió en una de las figuras más famosas de la historia inglesa. Sus obras nunca perdieron interés, y la cultura popular de los siglos XX y XXI la multiplicó en películas y series de televisión: Orgullo y prejuicio, Sensatez y sentimientos, Mansfield Park entre ellas.
14. Boudicca, alrededor de 30–61
La reina guerrera de los icenos durante la ocupación romana de Britania, fue la guía de varias tribus en una revuelta celta contra el mando del emperador Nerón. Llegó a estar a cargo de 100.000 hombres y expulsó a los romanos de Colchester (que era su capital en el territorio), Londres y Saint Albans. En un momento de la avanzada de Boudica, Nerón llegó a considerar la retirada. Pero en una última batalla el gobernador Cayo Suetonio Paulino la derrotó. Según Tácito, la mujer cuyo nombre significaba Victoria se suicidó; según Dion Casio, murió de enfermedad.
15. Diana, princesa de Gales, 1961–97
En 1981 Carlos, hijo de la reina Isabel, se casó con la joven Diana Spencer porque «quería hacer lo correcto para el país», según dijo a un amigo. El mundo entero —más de 700 millones de personas, se estima— miró su boda por televisión. El desdichado matrimonio terminó en divorcio en 1996, luego de años de construcción del primer ícono de la celebridad tal como se comprende hoy: a la vez confesional y jubilosa.
La princesa de Gales, Diana Spencer, con sus hijos, Harry y William.
La prensa siguió cada paso de la vida de Lady Di: su lucha contra la bulimia, la felicidad que encontró con sus hijos, los príncipes William y Harry; las infidelidades de Carlos con su actual esposa, Camilla Parker-Bowles; la antipatía que sentía por ella la casa real; sus romances; su separación y, por fin, su muerte, en un accidente en París, mientras la perseguían los paparazzi. Su trabajo social —por el cual fue llamada «la princesa del pueblo»— se centró en los niños y los enfermos de cáncer, HIV y trastornos mentales.
16. Amelia Earhart, 1897-alrededor de 1937, aviadora.
17. Victoria, 1819-1901, reina de Inglaterra.
18. Josephine Butler, 1828-1906, feminista.
19. Mary Seacole, 1805-1881, enfermera.
20. Madre Teresa, 1910-97, monja católica.
21. Mary Shelley, 1797-1851, escritora.
22. Catalina la Grande, 1729-1796, emperatriz de Rusia.
23. Vera Atkins, 1908-2000, oficial de inteligencia británica.
24. Cleopatra, 69 aC-30 a C., reina de Egipto.
25. Elizabeth Fry, 1780-1845, activista social.
26. Mary Anning, 1799-1847, paleontóloga.
27. Juana de Arco, 1412-1431, militar y mártir.
28. Isabel, 1451-1504, reina de Castilla.
29. Catalina de Siena, 1347-1380, filósofa y teóloga, santa.
I spent the last few days in the mountains celebrating X-MAS with my dear ones and while relaxing I finally managed to read one of the best books I have read in ages- » Doughnut Economics » by Kate Raworth. I wanted to take some time offline but I have to share this as I hope it inspires some of you to take a different look at economics in 2020.
Finally, I found the book that brings together all the hypothesis and concepts I was drawn to over the past years and puts them into a holistic picture how we can look at economics in a 21st century way.
When researching about the author Kate Raworth- an economist at the University of Oxford, who calls herself a «renegade» economist- she is sometimes referred to as the «John Maynard Keynes of the 21st century».
From my point of view, her simple and brilliant book Doughnut Economics offers a game-changing analysis of our current economic system and is an inspiration for thinkers how to look at our world in a different way. She presents a very convincing concept on how to create economies that are regenerative and distributive by design- a subject very dear to my heart.
Kate Raworths economic theory is based on the picture of a doughnut. The doughnut has a social foundation and human well-being in the middle, and is itself ‘the safe and just space for humanity’ and for a ‘regenerative and distributive economy’, surrounded on the outer edge by the ecological ceiling of ‘critical planetary degradation’.
The overall target should be to remain within the doughnut to ensure that we neither fall into conditions of social inequality and suffer shortfalls, such as in water and food, nor allow growth to overshoot into threatening environmental collapse.
Kate Raworths research on the history of economics and where our guiding concepts originate from was the most appealing element of the book for me. As a person educated in economics I «grew» up with the paradigm of economic growth. The thoughts of the neoliberal Chicago School and their concept dominated my way of thinking about the economy.
And most of you who studied economics for sure came across Samulsons «Economics» textbook. The way we learned economics then still dominates our decision-making for the future, guides our investment decisions, and shapes our responses to climate change, inequality, and other environmental and social challenges that define our times. However, those concepts do not suit the challenges we are facing today.
«The fundamental ideas that guide our economy today are centuries out of date yet are still taught in college courses worldwide and still used to address critical issues in government and business alike!»
This is dangerous and the effects can be seen in the in rising inequality and the environmental challenges we are facing nowadays. That’s why it is time, says Kate Raworth, to revise our economic thinking for the 21st century.
She proposes 7 ways of thinking – that in her view should guide 21st-century economists. With those seven ways, I can very much relate. How about you?
The 7 Principles of the Doughnut Economy…
… and my thoughts on them
1. Change the goal—from GDP to the Doughnut. Doughnut Economics
The continuous growth of the gross national product (GDP) has been the goal of mainstream economics’ ever since the mid-20th century. Raworth argues economic growth cannot by itself solve all other problems our societies are facing and it cannot last forever, due to the scarcity of resources. Delivering well-being for people and the planet (our “planetary household”) as laid out in the picture of the doughnut should be the main purpose of economics instead of growth and profits.
Ever since I got in touch with the United Nations 17 Sustainable Development goals they are a guiding star for the impact I want to make in the world. The Sustainable Development Goals provide a blueprint for the transition to a healthier planet and a more just world — for present and future generations.
Those goals are reflected in the inner and outer dimension of the doughnut. They are a powerful concept interlinking the social, ecological and economic aspects of sustainability.When I started my first activities in the social business world my major concern was inequality.
But studying migration management I more and more learned about the interconnectivity of social and ecological aspects, which led me to support Fridays for Future and join Entrepreneurs for Future and actively advocate for stronger political action on climate-related issues as social issues can only be really solved if ecological and economical issues are also taken care of.
As a social entrepreneur, I feel that running a business on more KPIs than just financial growth by adding the social and ecological impact is very satisfying and I am deeply convinced, that this could also be a motivating way for all players in our society.
2. See the big picture—from self-contained market to embedded economy. Doughnut Economics
In neoliberal economics, the market rules. It’s supposed to most efficiently allocate resources when left to its own devices. The regulation ought to be minimal, the state’s role restricted to providing security to its citizens and protecting private property. Society is irrelevant, and the Earth’s resources seen as unlimited and thus left out of the equation.
Kate Raworth advocates stepping back and taking a broader view to see the economy how it really is, embedded within Earth’s natural systems and within human society. Within the economy itself, households, the market, the state and the commons all have an equally important role to play in meeting human needs. None should be given primacy over the others, but they should all be supported to serve human welfare in mutually complementing ways. I could not agree more to this holistic picture
3. Nurture human nature—from rational economic man to social adaptable humans. Doughnut Economics
Neoclassical economics bases its theories on a limited view of human nature, the notorious endlessly rationalizing and self-maximizing homo economicus. Kate Raworth tries to draw a picture of him: Standing alone, with money in his hand, ego in his heart, a calculator in his head and nature at his feet. He hates work, he loves luxury and he knows the price of everything. The whole concept was brought up to make it easier to argue economic models.
Raworth argues that we need a new picture of the person we picture as a base for our economic models taking into account our capacities for solidarity, empathy and reciprocity.How I hated the model of the «homo economicus» when studying economics! I remember long arguments then up to now that humans are not selfish and ego-driven.
The really bad part about «homo economicus» is that studies show that the more we learn about it the more selfish we become so it is more than time to come up with a better picture – we are so much more than a dollar hunting animal.
Why would we set out and found charities, help others, found social businesses and the like if men would just be selfish?
4. Get savvy with systems—from mechanical equilibrium to dynamic complexity. Doughnut Economics
The book brings up the historic context of how economics as a science was shaped. Economics became a science when economists started to introduce diagrams and concepts resembling Newtons diagrams and mechanic thinking. Economists have for a long time strived to simplify economic models to resemble linear mechanical models.
However, our world gets more and more complex day by day and the only way to master this complexity is system thinking. Thinking in terms of systems can do a far better job helping us understand how our world works and what actions we could take to reverse negative developments. I think this is especially true if you look at fast technological developments that will shape our future
5. Design to distribute—from ‘growth will even it up again’ to distributive by design. Doughnut Economics
Raworth says inequality is neither good for growth nor a necessary stage of development. On the contrary, more unequal societies are shown to be less healthy and happy and to face a higher degree of environmental degradation.
Redistributing income is not enough to address the situation, for most of the rise in inequality we see today is due to wealth concentration resulting from returns on capital.When we started our venture goood network we were lucky to work with Karl Wagner, former director of external affairs of the Club of Rome. T
he discussions we had when working on our manifesto were very inspiring and I learned a lot about how to look at the world in a different way.Karl co-authored a discussion paper of the Club of Rome- The Values Quest where he argues in the line of Kate Raworth that our theory and practice of economy do not rest on natural laws but on the underlying values.
To have an unequal society instead of an equal one is our choice, it is not a given by nature. To change the world for the better we need to address values and the narratives they are embedded in. Based on his thoughts I started to rethink what I can do to help change the current system and this is why I started to speak publicly and advocate for purpose and sustainability.
6. Create to regenerate—from ‘growth will clean it up again’ to regenerative by design. Doughnut Economics
As regards the environment, our current economic setup is eating up Earth’s resources at one end and spewing out waste from the other. We should instead strive to design a circular economy with all the energy and resources in constant flow – reused, renewed, returned to the planet’s life cycle where the «waste» of one process can be turned into input for another process.
The circular economy is rather a new concept for me, but I think it is super fascinating. As a consumer, I am drawn to intelligent products based on circular concepts and as an innovator and entrepreneur, I see opportunities emerging from new collaborations.
One of my goals for 2020 is to learn more about the concept and how we as a network of system-thinkers can contribute. I am looking forward to an interesting exchange and discussions on the topic with all of you.
7. Be agnostic about growth—from growth addicted to growth agnostic. Doughnut Economics
So my wish for 2020: Let´s break free of our old picture of economics and transform to a 21-century concept of economics. Even if you are on a New Years diet- get involved with the Doughnut- I am convinced it will serve us and our world well.
Passionate, internationally recognized award-winning Social Innovator.Entrepreneur and serial founder of various ventures e.g. Adjacent Possible Network (Consulting), GOOOD Network(Impact Incubation) and goood mobile Germany & Austria (B2C mobile operators) as well as co-founder of an impact initiative for social inclusion.
Passionate about social impact and impact innovation, I believe in the power of shaping a positive tomorrow by transforming traditional business models for the next generation.Corporate Executive background with 15+ years of track record in managing leading international ICT companies in very challenging market environments, serving millions of customers.Continuous consulting assignments (strategy & operational tactics development, business planning) and business development with a focus on customer experience, digital transformation and impact innovation.
Viena, Austria. Los Latin American Leaders Awards 2019 cumple su 4a edición reuniendo y celebrando al Líder Global de América Latina más destacados por su trayectoria y contribución al desarrollo sustentable, económico, y social de la región.
Una docena de líderes se reúnen en el corazón de Europa el próximo 4 de Diciembre para llevar a cabo reuniones bilaterales, charlas, conferencias y presentar a más líderes de la Unión Europea, los proyectos que los han destacado por merecer un lugar en este reconocido puesto.
Los Latin American Leaders Awards 2019 es un premio anual llevado a cabo por The Global School for Social Leaders, una reconocida ONG educativa con sede en Viena, Austria, en colaboración con 1MillionStartups, The Ban Ki-moon Centre for Global Citizens, Humanist World Foundation, y el Grupo de Investigación, Análisis y Opinion (GAIO).
Los premiados 2019:
1. ARTURO AND ARTURO ARDITTI. Promotores de la Paz y Arquitectos del mundialmente conocido Museo Memoria y Tolerancia en México.
2. RODRIGO ALBERTO PEÑA PORCHAS. Promotor de la cultura de la legalidad, y Nombrado el Valuador del Año 2019.
3. ASMARA PAMELA ALFARO MENDOZA. Cambiando vidas a través de la educación financiera.
4. MIRNA REINA MEILLON ALVAREZ. Presidente de la Asociación Nacional de Contadores en México.
5. JORGE FRANCISCO OJEDA GARCIA. Creando vivienda sustentable.
6. NOEMI ZOZAYA. Cambiando la cultura corporativa en México a través de la Felicidad.
7. RONNY CASTILLO. Guardián del Planeta a través de su fundación Madre Tierra Verde.
8. MARYSELA ZAMORA-VILLALOBOS. Fabricante de Historias y Activista por el empoderamiento de la mujer.
9. JORGE ADRIAN MEDINA MARTÍN. Combatiendo la desigualdad a través de la primera universidad de Artes y Oficios, que provee nuevas habilidades profesionales a adultos remplazados por la tecnología.
10. SONIA CALDERÓN Líder Indígena & Activista por los derechos de la mujer.
Los premios se entregan año con año a los líderes del sector privado, social y tecnológico de países emergentes, y este capítulo a América Latina, que trabajan destacadamente usando como marco de intervención y guía los Objetivos del Desarrollo Sustentable (ODSs), y los Objetivos del Desarrollo Humano (ODHs).
Buscamos Aliados para nuestra edición 2022:
Voluntarios
Conferencistas
Patrocinadores
Organizadores
¿Te gustaría unirte? Click en la imagen de abajo para contactárnos.
Si llegaste a la página de The Global School for Social Leaders, déjanos presentarnos, somos una multi-premiada ONG con sede en Viena, Austria, y Berlín, Alemania, especializada en educación holística y disruptiva para líderes e innovadores sociales. El contenido publicado aquí es verificado y seleccionado cuidadosamente para inspirar tu pensamiénto, entendimiento y proactividad.
Puedes Ver nuestros programas AQUÍ, o seguirnos en:
Disfruta la lectura y tu día! 🙂
El Centro para el Impacto Público (IPC) utiliza la mecánica de un juego de cartas para explorar cómo deberían cambiar las reglas de poder dentro del gobierno. El juego contrasta las reglas del «viejo» poder (jerarquía, control y objetivos) con las del «nuevo» poder: subsidiariedad, relaciones y aprendizaje. Se basa en un cuerpo de trabajo más amplio del IPC que argumenta que difundir y compartir el poder en la medida de lo posible es esencial para que el gobierno siga siendo efectivo y reconstruya la confianza pública. A continuación se muestra el discurso del CPI que explica la importancia de las ideas y conceptos que informan el juego del Principio del poder compartido.
Ilustración del juego de cartas de Principio de poder compartido de Joe Wilson
El gobierno no es un juego de niños, es un asunto serio porque hay mucho en juego.
Entonces, ¿por qué hemos estado jugando las mismas cartas cansadas y gastadas?
Utilizamos la gestión dirigida por objetivos, incluso cuando sabemos muy bien que hacer que las personas sean responsables de los resultados que en realidad no controlan conduce inevitablemente a todo tipo de juegos y disfunciones.
Insistimos en saber ‘qué funciona’, aunque para problemas complejos saber ‘qué funcionó’ en otro lugar no nos dirá mucho sobre si funcionará aquí.
Creamos servicios transaccionales, a pesar del hecho de que sabemos que son las relaciones las que hacen que muchos servicios funcionen.
Y nosotros, por supuesto, usamos la jerarquía como la mejor carta de triunfo.
Estas tarjetas, estos patrones nos están fallando, pero aún escuchamos muchas llamadas por más de lo mismo.
Pero duplicar la jerarquía y el control no nos sacará del lío en el que estamos.
Déjame ser claro. No estamos diciendo que estas tarjetas siempre estén mal. Lo que estamos diciendo es que hay un conjunto completo de cartas diferentes que deberíamos jugar mucho más a menudo.
«No se basan en el control, sino en la idea de que lo hacemos mejor cuando compartimos el poder».
En lugar de una gestión dirigida por objetivos, redefinimos la gobernanza para incluir nociones mucho más ricas de responsabilidad y para cambiar el papel de los líderes de héroes a mayordomos.
En lugar de insistir en comprender «lo que funciona» antes de tiempo, elegimos el aprendizaje continuo donde usamos los datos para el aprendizaje y no para el control.
Reemplazamos la transaccionalidad con relaciones que comprenden que para servicios complejos necesitamos crear el espacio para interacciones personales significativas.
Y en lugar de la jerarquía, elegimos la subsidiariedad; en lugar de asumir que el poder necesita estar en el centro del gobierno y en la parte superior de las organizaciones, asumimos lo contrario. Llevamos la autoridad a donde se ubica el conocimiento, la experiencia y la sabiduría, en lugar de llevar información a donde se encuentra la autoridad. Creemos en la redistribución radical del poder y la rendición de cuentas en todo el sistema.
Esto es radical, pero no es ‘nuestra’ visión, porque esto es real, estas cartas las están jugando pioneros como el Consejo Wigan, el Consejo Gateshead, el proveedor holandés de atención domiciliaria Buurtzorg y muchos más aquí y en el extranjero.
Es divertido hablar de esto en el lenguaje de los juegos y ser creativo, pero el telón de fondo es serio. Algo profundo necesita cambiar y, con suerte, estas Visiones Radicales , incluida esta, pueden ayudar a catalizar eso.
Si está interesado en jugar el juego real, comuníquese con el CPI a través de su sitio web o encuéntrelos en Twitter@CPI_foundation . El ilustrador del juego es Joe Wilson.
The Centre for Public Impact (CPI) use the mechanics of a card game to explore how the rules of power within government should change. The game contrasts the rules of ‘old’ power – hierarchy, control and targets – with those of ‘new’ power – subsidiarity, relationships, and learning. It draws on a wider body of work from the CPI which argues that spreading and sharing power as far as possible is essential for the government to remain effective and rebuild public trust. Below is the CPI’s pitch explaining the importance of the ideas and concepts which inform the Shared Power Principle game.
Shared Power Principle card game illustration by Joe Wilson
Government is no child’s play, it’s serious business because the stakes are so high.
So why is it that we’ve been playing the same tired, worn-out cards?
We use target-driven managing — even when we know full well that making people accountable for results they don’t actually control inevitably leads to all kinds of gaming and dysfunction.
We insist on knowing ‘what works’ — even though for complex problems knowing ‘what worked’ somewhere else won’t tell us much at all about whether it will work here.
We build transactional services — despite the fact that we know that it’s relationships which make many services work.
And we, of course, use hierarchy as the ultimate trump card.
These cards, these patterns are failing us but we still hear many calls for more of the same.
But doubling down on hierarchy and control won’t get us out of the mess that we’re in.
Let me be clear. We are not saying that these cards are always wrong. What we are saying is that there is an entire set of different cards that we ought to play much more often.
The Global School for Social Leaders is a multi-awarded NGO specialized in holistic & disruptive education, Join us! https://TheGlobal.School/Programs
«These are not based on control but they are based on the idea that we do better when we share power.»
Instead of target-driven managing, we redefine governance to include much richer notions of accountability and to change the role of leaders from heroes to stewards.
In the place of insisting on understanding “what works” ahead of time we choose continuous learning where we use data for learning, and not for control.
We replace transactionality with relationships understanding that for complex services we need to create the space for meaningful personal interactions.
And instead of hierarchy, we choose subsidiarity — instead of assuming that power needs to sit at the centre of government and at the top of organizations we assume the opposite. We push authority to where the knowledge, expertise and wisdom sits — rather than carrying information to where authority sits. We believe in radically redistributing both power and accountability across the system.
This is radical but it’s not ‘our’ vision — because this is real, these cards are being played by pioneers like Wigan Council, by Gateshead Council, by the Dutch home care provider Buurtzorg and by many more here and abroad.
It’s fun to talk about this in the language of games and to be creative with it but the backdrop to this is serious. Something profound needs to change and hopefully these Radical Visions, this one included, can help catalyze that.
If you are interested in playing the actual game, please contact theCPIvia their website or find them on Twitter@CPI_foundation. The game’s illustrator isJoe Wilson.
El mes pasado, 195 líderes mundiales se reunieron una vez más en Nueva York para grandes discursos y grandes eventos, y se ha reconocido la crisis climática como el reto más relevante en la historia de la humanidad. Pero sobre la desigualdad, cuando todo está dicho y hecho, se ha dicho más que hecho.
La crisis climática es producto, resultado y síntoma, de un mundo donde la desigualdad crece cada día. No se puede entender la crisis climática si no se pone en la mesa que los más afectados son los menos responsables de esta crisis. Que ante un planeta que colapsa y responde con furia, los que más se han beneficiado de la desigualdad, se permitirán resguardar en una zona segura. Crisis climática y Desigualdad deben tratarse como un solo reto.
Cuatro años después de que los gobiernos de todo el mundo se comprometieran a combatir la desigualdad como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, se ha visto demasiado poco en el camino de la acción gubernamental. Ese no es el veredicto de las ONG críticas: esa es la evaluación oficial del propio Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres.
Guterres agregó, claro, solo la verdad diplomática más delgada, » el cambio en las vías de desarrollo para generar la transformación requerida para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030 aún no está avanzando a la velocidad o escala requerida».
De hecho, señaló, «el panorama global para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible generalmente se ha deteriorado desde 2015». Es en este contexto que la ONU ha pedido una «década de entrega» después de cinco años en los que la gente haya podido deleitarse con las palabras mientras ayunaba en la acción.
Durante años, las organizaciones de base han estado haciendo sonar la alarma sobre el daño causado por la creciente desigualdad. Más recientemente, el debate formal sobre la desigualdad cambió y la posición normativa dominante aceptada se ha convertido en que la desigualdad es peligrosa ante un planeta furioso, por lo tanto debe reducirse.
La desigualdad medirá la capacidad de adaptación de los países, la desigualdad será decisiva ante los billones de desplazados, la desigualdad será en general lo que nos permita, o no, construir una nueva humanidad después del colapso, o vivir en un largo conflicto como nunca antes visto.
La ONU también ha intensificado la coordinación y el asesoramiento. Pero los gobiernos no han cambiado en reconocimiento del nuevo consenso. El cinismo sobre si se hará algo se ha arraigado incluso entre los observadores más esperanzados.
Y los grandes titulares de la Asamblea General de la ONU de este año hicieron muy poco para contrarrestar ese cinismo, dominado por los líderes más ruidosos del mundo, que parecen compensar la ausencia de sustancia con un exceso de fanfarronería.
En silencio, al margen, sin embargo, otro grupo se reunió para planificar no un comunicado en el escenario, sino una serie de acciones en el hogar. No era un gran grupo de países, solo una docena, pero incluía países de todas las regiones del mundo y de todos los niveles de ingresos.
Capas de Desigualdad Explicadas por Melinda y Bill Gates. Fuente: Gates Notes.
Se conocieron no porque piensan que tienen las respuestas, sino porque están ansiosos por aprender unos de otros y actuar. Desde Indonesia hasta Sierra Leona, desde Suecia hasta México, ellos y otros se reunieron en la primera reunión de jefes de estado y gobierno del Gran Desafío sobre la Desigualdad, una nueva iniciativa de múltiples partes interesadas para apoyar a los gobiernos de vanguardia, comprometidos a abordar la desigualdad, en la búsqueda del camino caminando
Luego, aún más crucial, estos mismos líderes ordenaron a los líderes y funcionarios de alto rango, los hacedores, que se reunieran justo después de las reuniones de Nueva York en la Ciudad de México, y luego en unos meses en Yakarta, y en adelante, para planificar la implementación de una serie de políticas prácticas específicas de cada país para reducir la brecha entre los pocos privilegiados y los muchos que se quedan atrás.
No has oído hablar de esta reunión porque los líderes no creen que aún se hayan ganado el derecho de declararse líderes. San Francisco de Asís dijo: «Predica el Evangelio, y si es necesario, usa palabras».
En un espíritu similar, los líderes de los países en el Gran Desafío sobre la Desigualdad reconocieron, en las reuniones de Nueva York y en la Ciudad de México, que el poder de su compromiso para abordar la desigualdad se mostrará no en lo que dicen sino en lo que hacen.
Reconocieron que no existe una política única que por sí sola pueda vencer la desigualdad, por lo que se necesita una serie de políticas complementarias año tras año. Reconocieron que abordar la desigualdad significa asumir intereses creados: que significa impuestos progresivos y servicios públicos universales, significa trabajadores protegidos y corporaciones reguladas, significa diseñar políticas desde abajo hacia arriba y no desde arriba hacia abajo, y significa abordar la riqueza y poder de los muy ricos.
Como parte de eso, se abrieron al desafío directo de los movimientos sociales de base y los sindicatos, y compartieron lo que ellos, como líderes, encontraban más desafiante y las lecciones que habían aprendido de sus errores. Fue, lo confieso, algo impactante escuchar a los líderes comenzar no con justificaciones sino con autocrítica.
Estaba a un mundo de distancia de los (in) famosos «Big Men Who Strode New York». En un mundo saturado por lo falso, presenciar la sinceridad era desorientador.
Son los primeros días para el Gran Desafío de los gobiernos pioneros sobre la desigualdad, pero, como testigo y como alguien que ha pasado años desafiando sin rodeos a los gobiernos por sus fracasos, he aquí por qué es importante: la transformación social no ocurre cuando las personas reconocen que hay otra sociedad. injusto: sucede cuando las personas también reconocen que puede ser más justo.
Y eso depende de que la gente sea testigo del cambio, en algún lugar. El cinismo y la desesperación son, en última instancia, herramientas del status quo. No hay nada más peligroso para quienes mantendrían las cosas como están que la amenaza de un buen ejemplo.
Y, silenciosamente, este grupo de países, de líderes que no se llaman líderes, están comenzando a construir ese buen ejemplo. Oxfam ha comenzado a llamar a este grupo de gobiernos el «eje de la esperanza». Quizás estos gobiernos podrían llamarse más prosaicamente el «eje de acción».
La organización de base seguirá siendo esencial para ayudar a fomentar la determinación de los líderes y hacer frente a las presiones que seguirán ejerciendo las élites económicas. No hay certeza de que se avecinen cambios. Pero ya no hay certeza de que no lo sea. Y el sonido que acompaña a este cambio no es la explosión de los fuegos artificiales. Es un zumbido silencioso de trabajo duro.
Nuestra sesión de cosecha fue facilitada por Fyodor Ovchinnikov, del Instituto para el Liderazgo Evolutivo, y Naomi Joy Smith, diseñadora de Digital Hikoi y coordinadora del compromiso comunitario de Beyond Us.
Los que también participaron en esta cosecha son:
Captura de pantalla del modelo de visualización de datos ‘Wedding Table’ desarrollado por Lauren Moore Nignon: eventualmente, cada participante podrá conectar todas las conversaciones en las que ha participado, realizar un seguimiento de las notas, realizar un seguimiento de los elementos de acción, discusiones paralelas, conexiones perdidas y contexto de conversaciones que se perdieron.
Líderes indígenas, educadores y narradores de cuentos. Iniciando el viaje de aprendizaje.
Nos gustaría que el mundo supiera que Cobra Canoa es el comienzo: es el comienzo y está sucediendo. Está sucediendo en un momento en que la humanidad habla de la sexta extinción masiva, cuando la naturaleza está en una evolución de desmoronarse debido al término popular llamado «cambio climático».
Es una historia compartida que fue co-creada durante un viaje de aprendizaje iniciado desde Río de Janeiro hasta São Paulo, y se le dio el nombre de Cobra Canoa como símbolo de regeneración de una cosmología que conecta a los humanos con la naturaleza y con el ser o pertenecer a una comunidad – una comunidad de felicidad, alegría y compañía, no solo entre humanos sino entre toda la vida que es parte de la cosmología más grande del ser humano.
Esta nueva historia sucedió cuando un grupo de personas de diferentes lugares del planeta, desconectados entre sí, comenzaron a usar la tecnología para tener un viaje de aprendizaje interactivo, en vivo y co-crear activamente nuevas historias y nuevos patrones para comprender mejor la vida. La vida en sí misma era un aula, la naturaleza era un aula. El propósito de esto en términos de nuestra misión es inspirar a las personas a crear escuelas más centradas en el alumno, para empoderar a los estudiantes.
The Global School for Social Leaders es una premiada ONG especializada en educación holística y disruptiva, conoce nuestros programas en: https://es.TheGlobal.School/Programs
Al co-crear una nueva historia, las redes son como un bosque. El poder de una historia es realmente contar una historia que está más allá de nosotros, donde estamos enredados de nuevo: la humanidad colectiva re descubriendo nuestra pertenencia a la red de la vida, despertando a nuestra tribu activa y viva.
Esta narrativa unida fue fijada por profesores itinerantes, narradores itinerantes que están conectando idiomas y personas que provienen de diferentes partes de la vida, aprendiendo todo lo que podamos de cada encuentro y acelerando este cambio educativo como una llamada radical de emergencia de personas conectadas a naturaleza: no solo pueblos indígenas, sino personas de todas las culturas del mundo que realmente sienten compasión y amor por la vida en el planeta.
Fue fascinante descubrir muchas intersecciones: aprendizaje perpetuo, viajes de aprendizaje, sabiduría indígena, narración conectiva, movimientos en red, liderazgo colectivo. Algunos de nosotros hemos estado trabajando en estas y otras intersecciones relacionadas en contextos comunitarios teóricos, prácticos y creativos durante la última década y fue agradable encontrar otros, no tan aislados.
Reconectando con el liderazgo indígena sobre el cambio climático en CCC19: un catalizador para Beyond Us
Descolonizar, llorar, sanar y reconciliar
Una de las palabras que siguió apareciendo como patrón fue «descolonización». Hablamos sobre lo que realmente implica ese proceso, cómo específicamente las personas Xucuru están experimentando esto, y que incluso estas llamadas que estamos haciendo son parte de esa descolonización para ellos y un servicio para ellos y para nosotros mismos.
Hablaron mucho desde un aspecto espiritual donde casi todo lo que hacen está enraizado en su espiritualidad y la sabiduría de sus antepasados. Esto es definitivamente algo que hemos perdido en la cultura occidental y olvidamos mucho. Fue un gran recordatorio. Parecía que algo que se recordaba o ganaba se pierde y olvida en muchas de las formas en que trabajamos en la cultura occidental.
¿Cómo vamos a volver a ponernos en contacto con eso, incluso si nuestra ciencia en estos días casi se está poniendo al día con este misterio de lo que todos estamos haciendo aquí y lo que tenemos que hacer en el futuro?
Hay una curación, hay dolor, hay un proceso de reconciliación que realmente tiene que conectar nuestras emociones con el dolor, la tristeza, incluso la locura por el caos que hemos creado en el planeta. Por encima de nosotros, los estímulos del ambiente nos mueven como estorninos en murmuración; A medida que nos conectamos con las partes oscuras de nosotros mismos, nuestras sombras, nuestro dolor y nuestro trauma, nuestros patrones colectivos nos mueven como el micelio debajo de la tierra conecta las raíces de los árboles.
Foto tomada por Inger-Mette Stenseth de la reunión del centro de Noruega el 8 de octubre
Compartir historias adaptativas y regenerativas a través de diversos medios
Algo que siguió surgiendo fue el desafío de comunicarse entre nosotros, con otras culturas cuando no hablamos el mismo idioma. ¿Cómo hacemos realmente eso? Se sintió muy importante y crucial continuar y tener más conversaciones como las que tuvimos con esta superposición de culturas.
Aprendemos nuevamente cómo dar sentido a través de las historias de puntos en común entre cada uno de nosotros. Lo que compartimos va más allá de lo lógico y vuelve a lo biológico. La historia nos llega a todos, viene como un llamado al que cada uno de nosotros responde a nuestra manera mientras nos conectamos nuevamente con la naturaleza.
La separación ha sido una ilusión que nos ha mantenido alejados de la red de la vida durante tanto tiempo. Pero a medida que aprendemos a responder con amor, y no con miedo, podemos soltarnos y descubrir que, al final de nuestro alcance, hemos tejido alrededor de una red que nos protege, que incluso si no recibimos directamente lo que hemos dado, llega de nuevo para restaurar, al igual que el sol siempre está dando más.
Entonces, la cosmología de los indígenas, la Cobra Canoa, es el comienzo y está sucediendo, y mientras estábamos hablando de comunicar este mensaje al mundo, hablamos mucho sobre historias y cómo hay muchas historias que deben contarse , pero también debemos ser cuidadosos y conscientes, conscientes de realmente hacer más preguntas que contar. Necesitamos contar historias que sean adaptativas y regenerativas. Necesitamos contar una historia más convincente de lo que significa ser humano y conectar todos los puntos para que la historia sea para todos. La curación debe ser parte de la historia.
La clave de todo eso es que vamos a producir una película, pero también mencionamos que para transmitir realmente estas comunicaciones en una escala más amplia superponiendo varios tipos de medios, necesitamos explorar muchos medios. Necesitamos traer más imágenes y también más reuniones en persona. Como se está produciendo una gran pérdida en estos medios digitales, así que junto con lo digital necesitamos contar con la presencia en persona, para descubrir cómo unir a las personas, tal vez a nivel regional.
Naiara Yusió y Philippe Greier en la planificación del diseño con Naomi Joy Smith antes de los viajes sincronizados.
Modelado de curación y descolonización a través del alojamiento
Alojar todo este proceso fue un desafío. Los patrones que se mencionaron incluyeron la dificultad de co-crear este proceso ya que los anfitriones deseaban que sucediera, porque había mucha tensión, mucho estrés, muchas cosas se movían muy rápido y tantas cosas sucedían al mismo tiempo entre hacer esto y el documental y conmover que hubo momentos en que los anfitriones no pudieron reconocerse entre sí de una manera cálida y agradable. Tenían que aceptar muchas de las limitaciones del tiempo, aceptar cuántas cosas estaban sucediendo al mismo tiempo cuando simplemente querían explorar los potenciales que podríamos descubrir a través de estas interacciones durante el viaje de aprendizaje.
El viaje comenzó con Philippe liderando el proceso, pero luego, cuando las cosas se pusieron en marcha, Bishop, Naiara, Silvinha, Eduardo y el equipo de Cobra Canoa pudieron asumir más responsabilidad, responsabilidad y compromiso con todo el proceso que estaba sucediendo. . Este momento también fue parte de la descolonización que incluso estaba ocurriendo a pequeña escala. Esto es algo que sucedió en el back-end que es muy importante mencionar.
No invitamos a los indígenas a dar discursos o presentarlos como guardianes de la sabiduría, sino a conocernos en el mismo nivel e involucrar a todos en el proceso de creación. Respetando diferentes ritmos y enfoques.
«No fue un proyecto para indígenas sino con indígenas.» -Philippe Greier
Una cosa que fue muy útil que podemos explorar más a fondo es cómo podemos celebrar más lo que estamos haciendo. Nos estamos adaptando juntos, es algo increíble, y deberíamos celebrarlo y traer más vida, energía, música, baile y simplemente disfrute al proceso, porque de eso se trata y de lo que estamos haciendo aquí. ¿Cómo podemos hacer eso más? Tal vez reunirse y organizar formas de entrar en festivales, festivales de música o crear pequeños.
La experiencia en general fue muy nutritiva: mantuvimos conversaciones nutritivas para volver a conectarnos con la sabiduría de los indígenas. ¿Cómo entendemos el cerebro humano y cómo las redes digitales nos conectan a cada uno de nosotros en un ámbito virtual de aprendizaje y educación para la sabiduría y la prosperidad y la regeneración de la sabiduría de la naturaleza? En este momento, todos nos estamos conectando más rápido que las partículas de luz a través de las pantallas de nuestras cámaras digitales. ¿A dónde iremos desde aquí? ¿Qué preguntas nos llevarán al siguiente paso?
Last month 195 world leaders once again met in New York for big speeches and grand events. But on inequality, when all is said and done, more has been said than done.
Four years after governments across the world committed to fighting inequality as part of the UN Sustainable Development Goals, far too little has been seen in the way of government action. That’s not the verdict of critical NGOs – that’s the official assessment of UN Secretary-General António Guterres himself.
As Guterres told countries, adding only the thinnest diplomatic coating, “the shift in development pathways to generate the transformation required to meet the Sustainable Development Goals by 2030 is not yet advancing at the speed or scale required.”
Indeed, he noted, “the global landscape for Sustainable Development Goal implementation has generally deteriorated since 2015”. It is in this context that the UN has called for a “decade of delivery” following five years in which we the people have been able to feast on words whilst fasting on action.
For years, grassroots organisations have been sounding the alarm about the damage being caused by widening inequality. More recently, the formal debate on inequality shifted and the accepted mainstream normative position has become that inequality is dangerous and needs to be reduced.
The UN has also stepped up in providing coordination and advice. But governments have not shifted in recognition of the new consensus. Cynicism about whether anything will be done has taken root amongst even the most hopeful observers.
And the big headlines from this year’s UN General Assembly did very little to counter that cynicism, dominated as they were by the world’s loudest leaders, who seem to make up for an absence of substance with a surfeit of bombast.
Quietly, on the sidelines, however, another group met to plan not a communique on the stage but a series of actions at home. It was not a huge group of countries, just a dozen, but it included countries from every region of the world and every income level.
The Global School for Social Leaders is a multi-awarded NGO specialized in holistic & disruptive education, Join us! https://TheGlobal.School/Programs
They met not because they think they have the answers, but because they are keen to learn from each other and to act. From Indonesia to Sierra Leone to Sweden to Mexico, they and others gathered in the first heads of state and government meeting of the Grand Challenge on Inequality, a new multi-stakeholder initiative to support vanguard governments, committed to tackling inequality, in finding the path by walking it.
Then, even more crucially, these same leaders mandated senior leaders and officials – the doers – to gather just after the New York meetings in Mexico City, and then in a few months in Jakarta, and onwards, to plan the implementation of a series of practical country-specific policies to narrow the gap between the runaway few and the many pushed behind.
You haven’t heard about this meeting because the leaders don’t believe that they have yet earned the right to declare themselves the leaders. Saint Francis of Assisi said “Preach the Gospel, and if you must, use words.”
In a similar spirit, the country leaders in the Grand Challenge on Inequality recognized, in the New York and in Mexico City meetings, that the power of their commitment to tackling inequality will be shown not in what they say but in what they do.
They recognized that there is no single policy that on its own can beat inequality, and so a series of complementary policies year on year is needed. They recognized that tackling inequality means taking on vested interests: that it means progressive tax and universal public services, it means protected workers and regulated corporations, it means designing policy from the bottom-up not the top-down, and it means tackling the wealth and power of the very wealthy.
As part of that, they opened themselves up to forthright challenge from grassroots social movements and trade unions, and shared what they as leaders were finding most challenging and the lessons they had learnt from their mistakes. It was, I’ll confess, something of a shock to hear leaders start off not with justifications but with self-criticism.
It was a world away from the (in)famous “Big Men Who Strode New York”. In a world saturated by the fake, to witness sincerity was disorientating.
It is early days for the pioneer governments Grand Challenge on Inequality, but, as a witness and as someone who has spent years bluntly challenging governments for their failures, here’s why it matters: social transformation doesn’t happen when people recognize that ther society is unfair – it happens when people also recognize that it can be fairer.
And that depends on people witnessing change, somewhere. Cynicism and despair are ultimately tools of the status quo. There is nothing more dangerous to those who would keep things as they are than the threat of a good example.
And, quietly, this group of countries, of leaders who do not call themselves leaders, are starting to build that good example. Oxfam have started to call this group of governments the “axis of hope”. Perhaps these governments could be more prosaically named the “axis of action”.
Grassroots organising will remain essential to help foster leaders’ determination and to push back against the pressures that will continue to be exerted by economic elites. There is no certainty that change is coming. But there is no longer certainty that it isn’t. And the sound that accompanies this change is not the bang of fireworks. It is a quiet whirring of hard work.
Write on how to fight inequality (@politybooks 2020). Help vanguard governments deliver on it, with @NYUCIC. Serve on @UNDP Advisory Ctte. Walk Rome’s BEST dog.
Si llegaste a la página de The Global School for Social Leaders, déjanos presentarnos, somos una multi-premiada ONG con sede en Viena, Austria, y Berlín, Alemania, especializada en educación holística y disruptiva para líderes e innovadores sociales. El contenido publicado aquí es verificado y seleccionado cuidadosamente para inspirar tu pensamiénto, entendimiento y proactividad.
Puedes Ver nuestros programas AQUÍ, o seguirnos en:
Disfruta la lectura y tu día! 🙂
No quiero descartar a los enemigos de Greta como un grupo de hombres blancos que se burlan de ella «con su cara de aspecto extraño y voz extraña» como «abusadores» en el recreo. También hay muchos defensores ambientales serios que se preocupan de que Greta simplemente está proyectando mensajes «anti-sistema», que está gastando su tiempo en una «resistencia inútil», que las huelgas en todo el mundo, inspiradas por ella, son un esfuerzo infantil e inútil, que solo importa el cambio directo en «el Sistema». P
Y tampoco me referiré a todos aquellos que se han subido al barco de Greta por su popularidad, usando la vieja técnica conspiracionista que encantan a todos los que creen en una mente maestra que controla todo un sistema, a pesar de que la realidad nos dice que el sistema es tan complejo que por eso mismo cuesta tanto entenderlo y cambiarlo. R
En mi carrera como activista ambiental en JUCCCE, he decidido conscientemente en no protestar por nada. No a la huelga. No estar en contra de las personas. Sólo proveer soluciones y alinear incentivos, como un gerente que trabaja con las personas que toman decisiones. Esto me ha funcionado bien en China. Hasta la fecha, me limitaba a admiraba la persistencia de Greta y no me interesaba participar en las huelgas.P
Trabajar con líderes sociales en diferentes partes del mundo, nos ha permitido construir una brújula de intervención, donde identificamos las fortalezas y debilidades, pros y contras, de intervenir en un problema social cuando existen muchas fuerzas que se presionan para resolverlo interviniendo en el sistema, y otras fuerzas que se benefician del status quo. Esta mecánica de fuerzas está escrita en la historia de la humanidad como un camino de problemas en constante resolución a través de muchos mecanismos: religión, gobierno, tecnología, activismo o revolución.Greta, ha resultado una fuerza poderosa y efectiva, que está aglomerando a muchas fuerzas. R.
Hoy que estamos en la semana de la Cumbre sobre la Acción Climática de la ONU, quiero adoptar una posición más firme para apoyar a Greta, ayudando a las personas a comprender las consecuencias más profundas activándose en todo el mundo. P
Mientras algunas personas ven en Greta una organizadora de «la resistencia inútil», yo veo a esta joven aprovechando su extraordinaria fuerza interior para dibujar límites fuertes. Ella se está defendiendo para demostrar que no está suscrita al sistema, a la falsa esperanza del capitalismo como motor de progreso social, a las falsas prácticas que nos separan de la naturaleza. Al mismo tiempo, permite que estos existan y crea un contenedor irrompible de cruda verdad. P
Greta ha logrado comunicar, movilizar y accionar en 1 año lo que toda la comunidad científica ha tratado de tan solo comunicar en los últimos 30 años:El sistema económico actual está destruyendo nuestro planeta, empezando por los más pobres y vulnerables. R.
Su conocimiento y fundamento de su lucha está basado en un mensaje más poderoso que ella misma: La ciencia. Ella representa una visión de planeta en la que podríamos estar viviendo y en un mundo en el que ella quiere vivir. Esta verdad, es como un frasco lleno de luciérnagas, brillante y transparente. Esta luz brillante, es lo que ha atraído la atención de personas de todo el mundo. P.
Algunas personas la ven como una herramienta, «utilizada como un títere» por los multimillonarios. ¿Hay alguna industria más lucrativa que la energía fósil? !NO!. Lo que yo veo es que su luz ha atraído a insectos indeseados, pero su frasco de verdad es impenetrable por fuerzas externas. Veo a un humano que su creencia en su naturaleza esencial le ha permitido decir «NO» muy claramente a estas fuerzas, a la par que les permite unirse a una fuerza masiva. Ella nos está enseñando, como decir «NO», mientras permite que éstas personas existan. Greta sabe exactamente lo que está haciendo. No tenemos que preocuparnos que sea víctima de corporaciones, «abusadores», «fuerzas obscuras» «millonarios» o titiriteros. Tampoco necesitamos ser su salvadora. P
No crean en Greta si no quieren, pero escuchen lo que ella misma dice: «Escuchen a la Ciencia». Greta, una niña de 16 años con Asperberg (Más que una discapacidad, una condición que le permite ser totalmente objetiva y directa sobre el problema), representa a todas aquellas voces que por años han tratado de accionar desesperadamente un cambio de sistema a través de la lógica, para encontrarse que no hay lógica en un sistema donde todos están bajo un comportamiento suicida.R.
Estas personas dicen que ella no aboga por un cambio «real», sino que apoya soluciones ligeras que modifican pero no transforman el sistema. Dicen que ella es sólo un «Brainwashing» o un «Greenwashing». Pero Greta no es responsable de nuestra realidad. Sólo tú eres responsable de tu realidad. Sólo yo soy responsable de crear mi propia realidad. Todos somos culpables en crear esta realidad colectiva.Greta simplemente está sosteniendo un iluminado espejo de aumento en nuestras caras, para que desencadenemos más acciones en nosotros mismos. En lugar de preguntar «¿Greta está haciendo lo correcto?». Preguntémonos, «¿Estoy haciendo lo correcto? ¿Estoy repensando mis acciones? ¿Estoy listo para despertar a una cruda realidad que he ignorado por mucho tiempo?. P
Si, hay muchos millonarios, ONGs, empresas, políticos y activistas que se han subido a su causa, la apoyan y hasta la financian. ¿Qué harías tú si desearas un cambio y tuvieras algo que aportar?.Es ilógico pensar que la única manera de generar fuerza es mediante la manifestación directa, para cambiar el sistema, tienes que apropiarte de una parte de él, y subirlo a tu causa. Necesitamos no solo manifestantes en las calles, necesitamos políticos con agendas concretas, empresas que dejen de financiar industrias fósiles, ONGs y activistas que unan su fuerza a la gran fuerza que está aglutinando Greta. R
Greta está lejos de ser controlada, ella es la que está dando una luz y guía para que líderes, comprometidos con una causa y no consigo mismos, puedan unirse a ella. R.
Algunas personas ven a una niña que es desagradecida con la educación, y desearían que tuviera más respeto por sus maestros. Yo veo a un humano que practica el pináculo de la educación de la vida: enseñar, aprender, aprender, enseñar. Ella ha comenzado una conversación global que los niños ahora tienen a la par con los adultos, y que los adultos necesitan aprender a tener con los niños.Es por eso que me encanta ver a Greta y George Monbiot lado a lado, como niños y ancianos, haciendo un llamado a todos, a que protejamos «la magia de los árboles». P
Greta no solo está llamando a reinventar un sistema económico, está reinventando un sistema educativo, donde el conocimiento está siendo transmitido, estudiado y adquirido, desde un punto holístico y disruptivo, donde el pensamiento crítico y sistémico es fundamental. R.
Lo que algunas personas ven como una niña, yo lo que veo, es que un alma vieja ha aprovechado la naturaleza del universo. Ella es una alma vieja, muy arraigada y que a pesar de su Asperger, está lo suficientemente anclada en su cuerpo, como para comunicarse y relacionarse con seres humanos regulares. De hecho supongo que es debido a su Asperger que ella puede ver más claramente que la mayoría de los humanos. Estar en el espectro, definitivamente le ha permitido canalizar su tremenda energía de una manera enfocada. P
Si tuviera un deseo para el continuo crecimiento de Greta, sería tener más diálogos con ella en los espacios de la naturaleza. Los bosques son sus estadios. Los animales son sus animadores. Los océanos son su alfombra mágica. Ella necesita regenerar su fuerza de la naturaleza, y la naturaleza saca fuerza de ella. La naturaleza es el único protector que necesita de las energías negativas. La tierra es el conductor de su luz. Sigamos comunicándonos con Greta en la naturaleza. P
Greta no se convertirá en el líder mundial que domine el mundo, Greta regresará con su perro y su familia, y será recordada como los que iniciaron un capitulo nuevo en la historia, que será construida y dirigida por una nueva generación de líderes con bases éticas y morales alineadas con la respetuosa interacción con nuestra madre naturaleza. R.
La fuerza interior que ha demostrado en el espacio de espera para todos nosotros es magnífica. Al activarse a sí misma, su verdad, su luz, ha permitido que otros humanos alrededor del mundo se activen entre sí. Más niños comenzarán a usar plataformas de esta manera y controlarán su propio espacio. Al final del video “Nature Now”, ella termina con la lección más importante para todos los humanos: que es, “Todo cuenta. Lo que haces, cuenta.» Está tratando de hacernos «despertar» al hecho de que todos los humanos importan. Jóvenes o viejos, humildes o poderosos, podemos manifestar el mundo que queremos.P
Peggy es una activista ambiental que decidió mandar un mensaje a todos aquellos que se han subido al barco de Greta ya sea en crítica, o en mensajes de odio. El artículo fue originalmente publicado en Inglés, no obstante, y al ser un tema tan relevante que merece mayor entendimiento multicultural, Peggy y yo hemos construido este artículo. Después de cada párrafo podrán encontrar al autor P (Peggy), R (Roberto).
Por Peggy Liu y Chloe Hudson
Peggy Liu es una ambientalista www.juccce.org, www.foodheroes.org
Chloe Hudson es una sanadora intuitiva www.worldpeaceprojects.global
LA VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE DESECHOS SÓLIDOS Y SUS DESAFÍOS
El ámbito del manejo de los residuos sólidos forma parte del proceso de modernización acorde a la filosofía o cambio de paradigma que plantean las ciudades inteligentes.
En Europa este proceso lleva ya cierto tiempo y hoy puede ver los frutos de estas gestiones de modernización. En el año 2008, el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea emiten la Directiva 2008/98 / CE, estableciendo así la estrategia de gestión común, y en cuyo número 7 podemos leer lo siguiente: “la prevención de residuos debe constituir la primera prioridad de la gestión de residuos, y que deben preferir la reutilización y el reciclado de material a la valorización energética de los residuos, en la medida en que son las mejores opciones ecológicas ”.
Para explicar estos principios en otras palabras lo dividiremos en 3 puntos principales.
1.- Como se debe deber existir una conciencia de producción menor cantidad de residuos (como por ejemplo en la industria del empacado), donde se genera mucho material que es desechado tan pronto se abre el producto para darle uso. Este primer punto nos invita a ser creativos en la formulación de nuevos procesos que den pie a la utilización de materiales biodegradables y diseños más compactos que cumplan con las mismas funciones de proteger el producto final.
2.- El aprovechamiento o reutilización de cada material debe ser la preferencia en la gestión de residuos, lo que implica que esos materiales pueden ser reutilizados como los envases de botellas de cerveza o jugos, pueden ser lavados y llenados para un nuevo uso. Por otra parte, otros materiales pueden ser reciclados como por ejemplo el aluminio utilizado en las latas. El área del reciclaje ha llegado a especializarse, sobre todo en Europa, donde se aplica efectivamente lo que se conoce en inglés como “city-mining”, término que podría traducirse como minar en la ciudad. Este término va alineado con el principio de economía circular, que busca el mayor aprovechamiento de los recursos hasta la culminación de su valor económico, ejemplo de ello, en la demolición de edificaciones, es sorprendente ver las máquinas demoliendo un edificio de una forma tan ordenada que les permite separar los distintos materiales de la edificación: acero, aluminio, vidrio, cobre del cableado, escombros, entre otros, que serán reutilizados en la fabricación de materia prima en el mismo sector de la construcción. De esta manera se reutilizan y se reciclan materiales hasta el final de su vida útil.
3.- Finalmente llegamos a encontrarnos con un tipo de desecho sólido que no puede ser reutilizado y que debe ser llevado a una disposición final. Lo interesante es que estos materiales todavía cuentan con un valor calorífico suficientemente atractivo para la producción de vapor en la valorización energética de residuos sólidos, que viene a ser un proceso ecológico y amigable con el ambiente (siempre y cuando cumplan con el tratamiento de gases de combustión y residuos de forma adecuada).
La planta de valorización energética (conocido en inglés como “waste to energy”) es un sistema de tratamiento de residuos sólidos, en el cual la descomposición térmica de estos materiales se transforma y por medio de turbinas se genera vapor y de subproductos cuentos como energía eléctrica, desalinización de agua de mar, aire acondicionado y otros usos aplicados en el sector industrial.
Puede ser que el lector se pregunte qué diferencia existe entre una planta de valorización de energía y un relleno sanitario bien administrado, donde se puede recuperar gas para la generación de energía eléctrica. Pues bien, un relleno sanitario con el más óptimo manejo solo es capaz de recuperar el 40% de los gases emitidos, adicionalmente existe contaminación visual, olores desagradables, contaminación del aire posible contaminación de las aguas subterráneas por fuga de lixiviados y la generación de enfermedades entre otros daños que realmente no pueden llegar a ser cuantificables. En el caso de las plantas de valorización energía, la recuperación de energía es de un 80%, se eliminan los rellenos sanitarios, se reducen los malos olores,
Se han presentado casos de plantas de valorización de energía, que no han sido exitosos, ya que fueron elaborados bajo la óptica de un proveedor sin adecuarse a las necesidades reales de la ciudad, afectando grandemente la esencia del proyecto.
The Global School for Social Leaders es una premiada ONG especializada en educación holística y disruptiva, conoce nuestros programas en: https://es.TheGlobal.School/Programs
Cabe destacar, que construir una planta de valorización de energía desde la perspectiva de un proveedor de tecnología, no permite satisfacer las necesidades requeridas por la ciudad y en algunos casos, no se ha logrado incluso poner en funcionamiento la planta construida, por no ser capaz de procesados los desperfectos municipales de dicha ciudad, al no haber sufrido una serie de variables previo al diseño de la planta. Por ejemplo, la humedad de la basura. En cada cultura y ciudad, los componentes de los desechos sólidos, en algunos casos contienen muchos restos de vegetales y esto genera humedad y poca energía calórica y los tratamientos deben ser diferentes.
La construcción de una planta de valorización de energía requiere de una compleja integración de proveedores fabricantes de equipos y tecnología, que requieren el funcionamiento eficiente requerido de dicha planta.
Es por ello importante conceptualizar, planificar y diseñar la planta en las necesidades propias de cada ciudad, para luego integrar las tecnologías y equipos de proveedores múltiples, donde se garantiza el rendimiento óptimo de la planta.
Latinoamérica es una tierra de gracia y se encuentra en un momento muy particular en su desarrollo; el hecho de entrar tarde en los procesos de modernización de sistemas como el ya mencionado, tiene la ventaja de contar con la capacidad de profesionales modificados de instalar tecnología de punta que ha sido probada en otros países y ha logrado cumplir con los mayores controles ecológicos y valorización económica No obstante, el gran desafío está en dos sectores primordiales:
– En el aspecto jurídico el diseño de las leyes que consideran dar paso a este proceso tan necesario e inevitable en nuestros países. Nuestros legisladores deben ser asesorados por profesionales con experiencia probada en otras latitudes, que hayan aprendido de los errores cometidos en otros países y que sean capaces de entender la cultura e idiosincrasia latinoamericana para lograr poner en contexto los lineamientos necesarios y dar así paso al desarrollo sustentable requerido.
– En el aspecto técnico es importante preparar los términos de referencia de las licitaciones públicas, en base a la conceptualización, planificación y diseño según las necesidades propias de cada ciudad. Por muy obvio que parezca en la práctica no siempre se aplica. El diseño de las plantas de valorización energética funcional de un equipo multidisciplinario capaz de dar respuesta a complejos sistemas. Los gobiernos están en el deber de asesorarse con profesionales experimentados e independientes que no están atados a los grandes fabricantes de tecnología, de manera que se garantiza que los requisitos técnicos solicitados en la licitación pública darán pastel al producto idóneo para cada ciudad.
Esta reflexión es válida, no solo en el campo de la valorización energética de los desechos sólidos, sino también en otras áreas de desarrollo e innovación que igualmente son piezas clave y completan el rompecabezas de la adecuación de las ciudades al necesario proceso de convertirla en ciudades inteligentes, como lo son las políticas públicas y las regulaciones, movilidad inteligente y sostenible, espacios urbanos, seguridad ciudadana, ciber-seguridad, participación ciudadana, modelos económicos en un entorno urbano, datos abiertos, integración de la infraestructura y la resiliencia de la ciudad entre otros.
Víctor J. Pérez
Economista de la USM de Venezuela. Master of Arts en Estudios Europeos de la Fachhochschule Burgenland en Austria.
Presidente de CivesSolutions en Austria. Tesorero de SmartCitGov en Austria y Director de Master Alliance Investment Ltd. en Hong Kong.
Gerente de Planeación y Sostenibilidad en Caffenio
Tu Campo de Estudio o Especialización
Contador Público por Universidad Kino con maestría en Dirección de Comunicación Corporativa por Univ de Barcelona
¿Cuál es tu causa y cómo llegaste hasta ahí?
La causa que apoyamos es el rescate del orgullo y tradición agrícola a través de la integración generacional. Necesitamos impulsar que las siguientes generaciones valoren las actividades primarias y en esto es primordial lograr:
– Mejorar los ingresos de los productores de café
– La integración familiar, pues la integración genera arraigo y es como puede revertirse la migración
– Crear oportunidades en la comunidad, que inspiren a los jóvenes a permanecer en la zona y de esa forma aseguremos el relevo generacional en estas actividades primarias tan esenciales para la humanidad
¿Cómo te ves en 10 años y cómo llegarás hasta ahí?
Soy una apasionada de lo que hago, en 10 años aspiro continuar con el programa Cosecha y empezando justamente a ver los frutos de Formando a los caficultores de mañana (que nos acaban de avisar es finalista en Premios Corresponsables por el mejor proceso de diálogo con grupos de interés https://www.corresponsables.com/actualidad/ods-17-corresponsables-anuncia-los-finalistas-de-sus-x-premios-corresponsables)
El programa de relevo generacional es un tema de largo plazo, estamos trabajando hoy con primarias porque los que han crecido ya tienen una aspiración diferente al campo. El niño en primaria podemos formarlo y guiarlo para que descubra en el campo como puede crear valor, y en 10 años esta generación con la que estamos iniciando tomara la decisión de “a que me voy a dedicar” por lo que esperamos lograr mejorar el indicador actual y revertir la migración que se da en la zona rural.
¿En qué Objetivo(s) del Desarrollo Humano Trabajas?
–Vidas con Propósito porque ampliamos el horizonte de los niños y vislumbren lo que pueden lograr por su comunidad a través de preservar la caficultura
-Educación de Calidad porque impulsamos incorporación de la tecnología en las primarias y actualmente estamos arrancando el programa de becas con la Universidad Politécnica de Huatusco
-Trabajo Decente y Crecimiento Económico, es el eje principal del programa, incrementar la producción e ingreso para el caficultor
-Alianzas para lograr los Objetivos que en conjunto la universidad de Chapingo, la Universidad Politécnica de Huatusco, Secretaria de educación y cultura y la alcaldía de Totutla estamos trabajando.
Una frase que te describa
“Todo se acomoda” es una frase mía y tiene que ver con “El hombre planea su futuro, pero Dios le marca el rumbo.” Proverbios 16:9 TLA
The Global School for Social Leaders es una premiada ONG especializada en educación holística y disruptiva, conoce nuestros programas en: https://es.TheGlobal.School/Programs
¿Cuál crees qué es el reto social más urgente en tu región o país?
La desigualdad, falta de oportunidades en la zona rural que provocan la migración y separación de las familias, que se vuelve en temas de pérdida de valores, pobreza e inseguridad
¿Por qué?
La falta de oportunidades en la zona rural que provocan la migración y separación de las familias, que se vuelve en temas de pérdida de valores, pobreza e inseguridad
Si tuvieras el poder de cambiar algo en tu región o país. ¿Qué sería?
Los programas sociales. En mi País se han estructurado buscando que los productores en el sector primario (agricultura, apicultores etc.) desarrollen capacidades de industrialización y comercialización pensando que es la forma de generarles bienestar cuando el enfoque debería ser a restablecer el orgullo de las prácticas en su actividad económica y en torno a eso incrementar productividad y detonar proyectos de turismo.
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué?
Análisis por qué es la firma de inspirar de manera asertiva es decir creando valor al sistema total y también porque es la forma de enfocar a las personas en donde pueden desarrollar al máximo su potencial para crear valor. Cuando no se crea valor se destruye.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué?
Integrar, siempre hay un eslabón que fortalecer entonces de manera constante estoy investigando que problemas y soluciones existen, quienes están desarrollando proyectos o tienen metodología o recursos y busco conectarlos. Todos sumamos y debemos compartir y ayudar a otros a conectar.
¿Cuál consideras tu mejor talento? ¿Por qué?
Integrar. Porque no busco figurar me interesa más ayudar a crear la solución. A veces tengo los recursos otras veces lo mejor que puedo hacer es articular e integrar a los necesarios.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido?
Aprende a priorizar
¿Quién es la persona que más admiras en la vida? ¿Por qué?
Al Gore porque desde su posición cuando vicepresidente de EU tuvo acceso a información importante sobre el medio ambiente y el cambio climático y ha sido un actor clave para sensibilizar e impulsar acciones por esta causa.
Tu Libro más recomendado
Mastering the chance de Ichak Addizes
Tu Película o Serie más recomendada
Película Abraham Lincon
Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían?
Podcast que me ayuda a continuar aprendiendo recomiendo mucho el de Management tools; Twitter que me ayuda a estar informada y Carb Management donde llevo registro de mis hábitos de alimentación, deporte y macros.
¿Qué consejo le darías a alguien que se ha sentido identificado contigo?
Siempre busca algo que aprender, un lugar que visitar, una meta que lograr, un sueño que cumplir y alguien con quien compartir.
Si no lograras un reconocimiento. ¿Quién crees que lo merecería en tu región / país?
Gustavo Pérez de Toks por los proyectos productivos que ha impulsado en comunidades rurales, la forma en que comparte su conocimiento en clases, libros y platicas que imparte.
Pregunta Abierta. Ingresa Cualquier información que te gustaría que incluyéramos en tu entrevista
La importancia de la integración generacional para el desarrollo de comunidades
¿CÓMO VOTAR POR TU NOMINADO?
1. Únete a nuestra comunidad de Líderes como miembro. https://es.theglobal.school/comunidad/
2. Recibe tu membresía y bienvenida oficial.
3. Selecciona a tu nominado y Vota en la siguiente forma:
La semana pasada, fuimos sacudidos por un nuevo y dramático hecho de violencia. La muerte de Mariela Costen en un brutal asalto, no deja de causarnos dolor e impotencia, consecuencias que se dejan sentir ante cada hecho delictivo a lo largo ya lo ancho de nuestra provincia. Pero, por sobre todas las cosas, aumenta nuestra sed de respuestas.
¿Cómo debemos abordar la seguridad para que estas cosas dejen de pasar?
Si retomamos el caso de Concordia, llama la atención la propuesta de una de las ediles del Concejo Deliberante, Carola Laner. El jueves próximo pasado, ingresó al recinto un proyecto de declaración de su autoridad, en el cual se considera “necesario e imprescindible declarar la EMERGENCIA EN MATERIA DE SEGURIDAD PÚBLICA, en el ámbito de la ciudad de Concordia, con el objetivo de articular y coordinar , con organizaciones públicas, civiles, las diferentes fuerzas y quienes intervienen en la seguridad pública, un fin de sistematizar esfuerzos y metodologías, que tiendan a cumplir las condiciones de prevención en nuestra ciudad, y con el fin de dar una solución estratégica a la inseguridad (…) «.
El diagnóstico de la situación, aunque correcto, esboza una posible respuesta que merece una segunda reflexión. En el artículo n ° 2 de dicha declaración, instale Poder Ejecutivo Municipal para gestionar la presencia de las Fuerzas Federales para hacer frente a la emergencia. Inevitablemente, debemos cuestionarnos: ¿qué es la seguridad? Aquí es donde el campo de las relaciones internacionales puede contribuir a su granito de arena.
En épocas de Guerra Fría, la seguridad era vista bajo la óptica de evitar a toda costa la propagación del comunismo. Esta cosmovisión, implica trasladar a la política un discurso de ataque, vencer, ganar y destruir / aniquilar a un supuesto enemigo. Dicho en criollo, la seguridad era vista a través del prisma de la violencia, de derrotar a «los malos».
Luego, con el cambio de época, las «amenazas» cambiaron: el problema se volvió más complejo y difuso, escurridizo. Ya casi no existen los conflictos entre los Estados, y los fenómenos nuevos (como el narcotráfico y la trata de personas) hacen difíciles su localización en un tiempo y lugar específico. Entonces, el foco de la seguridad pasó a ser el individuo. Con las nuevas teorías de seguridad, hay que identificar el bienestar del ciudadano. El bienestar del individuo.
The Global School for Social Leaders es una premiada ONG especializada en educación holística y disruptiva, conoce nuestros programas en: https://es.TheGlobal.School/Programs
¿Qué significa esto?
En este punto, es donde comienzan las digresiones y la elección de una u otra alternativa puede implicar rumbos cualitativamente diferentes. Por un lado, están aquellos que incluyen bajo la seguridad del individuo, temas como el desarrollo económico, el respeto por los derechos humanos y el medio ambiente. Esto es lo que se conoce como «militarización» del problema de la seguridad, e implica utilizar las fuerzas de seguridad para ocupar esas tareas. La pregunta es: ¿fueron alguna vez concebidas para abordar estas temáticas, o tan solo para resolver el orden interno?
Por otro lado, cabe retomar la ya mencionada “militarización”, pero adoptando la segunda parte de los postulados de la Escuela de Copenhague, la “desmilitarización” del fenómeno. Esto, en resumidas cuentas, implica politizar la respuesta a la seguridad de los ciudadanos. El problema de la seguridad es POLÍTICO. Se reconoce el rol que deben jugar las fuerzas de seguridad, pero enmarcado dentro de las políticas públicas que solucionan los problemas de fondo: la marginalidad y la exclusión social.
Entonces, ¿qué conclusiones podemos sacar del contexto actual?
¿Es la mejor solución aplacar la violencia con “el orden” – es decir, a través de las organizaciones que tienen el monopolio legítimo de la violencia? Esto suena a atacar violencia con más violencia. ¿O, tal vez, es un paliativo para calmar la situación y patear un abordaje integral que permite satisfacer por entero la dignidad humana? Y no nos equivoquemos señor, señora. Con dignidad, me refiero a la de las 2 víctimas: la de la persona que pierde su vida defendiendo una posesión adquirida digna y legalmente; y la de su contra parte, que se ve tentada a robar, matar por un simple objeto material que, tal vez, digna y legalmente nunca tienen oportunidades de adquirir. La humilde opinión de quien escribe, es que más violencia no nos llevará a ningún lado.Explora otras alternativas.
“A philosophy of technology use in which you focus your online time on a small number of selected and optimized activities that strongly support things that you value, and then happy miss out on everything else” (p. 28).
The Secretary of Foreign Affairs of Mexico, Marcelo Ebrard, announced on Wednesday, June 19th at the UN the creation of a Comprehensive Development Plan for Central America, which seeks to address the causes of migration in the area, and 2 days later announces a pot of 100 Million USD and a comprehensive plan where 17 UN agencies will participate in strong cooperation.
This project was prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean, with the participation of the Governments of El Salvador, Honduras, Guatemala and Mexico, and aims to put into practice the idea that people should not be subjected to conditions of forced migration due to poverty or insecurity.
In fact, he stressed, they should have development options in their places of origin and that is the purpose of the plan.
Mexico will provide resources for several million dollars to the initiative, and it is expected that Spain and Germany will also support it with financing, said Ebrard.
The plan is aimed at creating immediate employment options and address problems such as the Central American dry corridor which caused one of the first forced migrations due to the consequences of climate change.
The Global School for Social Leaders is a multi-awarded NGO specialized in holistic & disruptive education, Join us! https://TheGlobal.School/Programs
A bright generation of teens and young activists is emerging
La participación del actor y cineasta mexicano Gael García Bernal en el 37.° Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y el Festival Internacional de Cine y Foro sobre Derechos Humanos (FIFDH) amerita una reflexión crítica sobre el papel que juegan las celebridades en la promoción de derechos humanos. Entender la limitadísima –o nula– influencia que las celebridades tienen en el escenario de los derechos humanos y el humanitarismo implica desvirtuar mitos acerca de su rol como representantes de aquellos que claman justicia, o de su papel como movilizadores de masas, poniendo así en evidencia los desequilibrios de poder entre las partes involucradas.
Sin poner en duda las buenas intenciones del actor, su más reciente labor de promoción y defensa de derechos humanos en el contexto de violencia e impunidad en México es un claro ejemplo de estos desbalances.
Desde hace varias décadas acudir a celebridades es una práctica común de organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, bajo el entendido que estas pueden difundir denuncias de violaciones de derechos humanos a múltiples audiencias y mediar entre el público en general y las élites, ofreciendo nuevas formas de “enganchar” al público[i]. Los cambios en el consumo mediático han incrementado la importancia de las celebridades en tareas de promoción y protección de derechos humanos[ii].
Sin embargo, recientes estudios han concluido que, pese a que el activismo de las celebridades ocupa una porción significativa en los medios, paradójicamente no captan la atención del público y, por el contrario, generan una desconexión entre el público y la política, yparticularmente entre el público y las organizaciones de la sociedad civil cuyas demandas intentan ser representadas[iii].
Lo que sí ha sido demostrado es que la actuación de las celebridades en estos escenarios sirve realmente para generar mecanismos para que las organizaciones internacionales y las ONG trabajen con las élites corporativas y políticas.
Por lo tanto, la colaboración de las celebridades es buena para sostener el sector de las organizaciones de derechos humanos, pero no para conectar con la población, y mucho menos para atacar las problemáticas de derechos humanos, desarrollo o crisis humanitarias [iv].
Así, no es cierto que las celebridades sirvan de “puente” entre los grupos de víctimas y las élites responsables o tomadoras de decisiones. Realmente, las celebridades intermedian -no siempre con éxito- entre las organizaciones internacionales o las ONG y las élites corporativas o políticas interesadas en el espectáculo mediático que los famosos atraen. Esta dinámica implica que, de un lado, las celebridades son el centro de atención, acaparando el cubrimiento de los medios de comunicación y el interés de las élites; y de otro lado, invisibiliza a las víctimas, exacerbando el desequilibrio de poderes entre las partes involucradas[v].
Las celebridades, “los otros” y el público
En las intervenciones de Gael García Bernal en el marco del 37.° Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y el FIFDH un tema fue particularmente notorio: representación. En múltiples ocasiones el actor se refirió a su papel como representante de aquellos que sufren violaciones a sus derechos, de aquellos que exigen la aplicación de estándares internacional de derechos humanos, pero también “de aquellos que no saben o no quieren saber acerca de esto”[vi].
Que las celebridades hablen de representación en estos escenarios es un asunto problemático. De un lado, en su mayoría, las representaciones que hacen las celebridades están basadas en la “política de la lástima” y en la distancia entre la celebridad y “el otro”, generando denegación e imágenes equivocadas acerca de las necesidades de los individuos y/o colectivos que exigen justicia[vii].
De otro lado, hoy por hoy las celebridades tienden a eclipsar la voz de las víctimas invisibles, distantes e innombradas, llamando la atención a sus visibles y más íntimas experiencias. En esta medida, la relación entre el espectador y el afectado se desplaza por una relación entre el espectador y la celebridad, promoviendo en el público una posición narcisista de altruismo en vez de una disposición de compromiso por causas humanitaritas[viii]. Finalmente, las formas de distancia en los reportes de los medios no promueven un interés serio y riguroso por “los otros”[ix].
Sin entrar a cuestionar sus motivaciones, el actor refleja estas críticas. En sus declaraciones, García Bernal no se refirió a situaciones, víctimas o comunidades particulares, haciendo alusiones generalizadas sobre los afectados, y el dolor, el sufrimiento y la angustia que estas situaciones generan en las víctimas y en la sociedad en general[x]. No obstante, se refirió constantemente a su experiencia personal: lo peligroso que es para él como cineasta ingresar a ciertas zonas del país[xi], lo harto que está de la situación de violencia e impunidad[xii], y su preocupación por llegar a los 40 años con una situación sistemática de violencia e impunidad en su país[xiii].
Aunque el cubrimiento mediático no fue masivo (¡A diferencia del cubrimiento de García Bernal cantando en los premios Oscar!), la prensa hizo eco de estos tres puntos[xiv], haciendo especial énfasis en las declaraciones del actor y su papel como representante de los mexicanos, reduciendo a un par de líneas la descripción sobre la situación de impunidad y violencia que atraviesa México.
Queda claro, entonces, que cuando se involucra a celebridades en actividades de promoción de derechos humanos – especialmente aquellas donde se busca movilizar y concientizar al público en general-, son estas quienes tienden a dominar los espacios mediáticos, debilitando la voz y la experiencia de las víctimas y de las organizaciones de derechos humanos que les acompañan[xv].
Estos problemas de representación generan un pobre entendimiento sobre las situaciones que se pretenden denunciar[xvi] y la simplificación de la víctima y el perpetrador[xvii]. En consecuencia, las acciones de promoción de derechos humanos por parte de celebridades no conducen a ningún cambio significativo en términos de concientización acerca de la situación y/o necesidades “de los otros”, ni tampoco transforman la actitud del público al respecto[xviii].
The Global School for Social Leaders es una premiada ONG especializada en educación holística y disruptiva, conoce nuestros programas en: https://es.TheGlobal.School/Programs
Las celebridades, organizaciones no gubernamentales y las élites
Las actividades de promoción y defensa de derechos humanos de las celebridades son por y para las élites[xix]. Dada su fama y notoriedad, las celebridades ocupan una posición privilegiada dentro de la élite de la sociedad civil transnacional[xx], que les permite dialogar directamente con instituciones de gobernanza internacional, instituciones estatales, líderes mundiales y multinacionales.
Como intermediarios entre las organizaciones internacionales, ONG y las élites, las celebridades son enroladas y, en cierta manera, entrenadas para ser los portavoces, interlocutores y -especialmente- recaudadores de fondos, convirtiéndose en una herramienta fundamental para mantener la presencia de las organizaciones de derechos humanos en el escenario mundial[xxi]. De esta manera, las celebridades también han asumido un nuevo rol como actores en las relaciones Norte-Sur[xxii].
La presencia del actor mexicano en el pasado Consejo de Derechos Humanos debe ser leída en esta lógica. No solo porque las organizaciones de derechos humanos que promovieron su visita claramente mencionaron el rol de “portavoz” que el actor juega en estos escenarios[xxiii], sino también porque sus mensajes iban específicamente dirigidos a Naciones Unidas solicitando la creación de un mecanismo especial de supervisión para México[xxiv] y propendiendo por la interacción entre este organismo internacional, el Estado mexicano y la sociedad civil mexicana[xxv].
También cabe destacar que, por ejemplo, García Bernal hizo dos de sus tres intervenciones públicas en inglés en un intento de generar un diálogo con las élites de gobernanza internacional (aunque paradójicamente cuando intervino ante el Consejo directamente lo hizo en español). Y, por supuesto, los escuetos reportes de los medios de comunicación se enfocaron principalmente en esta interacción entre élites (Gael García Bernal y Naciones Unidas), sin hacer mención alguna a la situación de violencia e impunidad en México.
Ahora bien, el lobby de las celebridades en estos espacios no garantiza que los llamados a tomar acciones asuman compromisos para prevenir o poner fin a graves violaciones de derechos humanos, ni mucho menos que se asuma la responsabilidad por el incumplimiento de estándares internacionales de protección de derechos humanos[xxvi].
Sumado a ello, cuando las organizaciones de derechos humanos acuden a las celebridades para que intermedien en los círculos de élite, inevitablemente se amplía la distancia entre las ONG o las organizaciones internacionales y los individuos y/o colectivos a los que supuestamente sirven y acompañan.[xxvii]
Así las cosas, pareciera que el activismo de las celebridades en tareas de promoción de derechos humanos y humanitarismo es una herramienta útil para atraer la atención y dinero hacia las organizaciones de derechos humanos, pero no para enfocarse en “los otros”[xxviii].
En conclusión, y como la visita de García Bernal pone en evidencia, la participación de las celebridades en acciones de promoción y defensa de derechos humanos está basada en el desequilibrio de poderes en donde la celebridad –queriéndolo o no– es la protagonista, intermediando por y para los intereses de las élites políticas y corporativas y las organizaciones de derechos humanos, e invisibilizando por completo los intereses y necesidades de los afectados y las víctimas de graves violaciones de derechos humanos[xxix].
Ahora bien, no es cierto que las celebridades sean la razón de este desbalance. Infortunadamente, el activismo de las celebridades también se ha convertido en una herramienta de poder en estos escenarios, y el cómo su participación es manejada puede permitir cambios significativos para dar voz y presencia a las víctimas, o simplemente prolongar su invisibilización.
En este sentido, es necesario hacer un cambio de estrategia desde las mismas organizaciones internacionales y ONG, en donde las celebridades puedan ser voceros y portavoces de los derechos humanos desde sus propias esferas de acción (cine, televisión, prensa, etc.), en vez de privilegiar y manipular su participación en los escenarios de derechos humanos y humanitarismo[xxx]. Asimismo, tampoco es cierto que recurrir al activismo de las celebridades genere per se un distanciamiento entre las víctimas y las organizaciones que les acompañan.
En este punto, es crucial que las ONG y organizaciones internacionales sean estratégicas para redirigir la atención recibida en la búsqueda de soluciones o respuestas concretas para visibilizar la situación de las víctimas, de lo contrario la participación de las celebridades quedará en el número de reproducciones del video de Youtube o en los reportes superficiales de los medios, sin generar impacto alguno en el día a día de las comunidades e individuos que exigen justicia y compensación por las graves violaciones de derechos humanos.
Juliana Galindo
Development Studies, The Graduate Institute, Geneva
[i] Alexandra Budabin, “Documentarian, witness, and organizer: Exploring celebrity roles in human rights media advocacy”, en: Pruce J.R. (Ed.) The Social Practice of Human Right(Nueva York, Palgrave Macmillan, 2015), p. 66.
[v] Budabin, Documentarian, witness, and organizer, p. 69.
[vi] Ver evento paralelo del 37.° Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas “Combatiendo crímenes atroces, corrupción e impunidad en México” (13 de marzo de 2018), organizado por FIFDH, FIDH – International, OMCT, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, International Service for Human Rights, Open Society Foundations y ARTICLE 19 México, transmitido por Red Internacional de Derechos Humanos.
[viii] Lilie Chouliaraki, “The theatricality of humanitarism: a critique if celebrity advocacy”, en: Communications and Critical/Cultural Studies9 (1): 1-21, p. 15-17.
* Para más información sobre los argumentos de la Profesora Lilie Chouliaraki y las implicaciones morales del uso de celebridades por organizaciones humanitarias: https://www.youtube.com/watch?v=YPAJ6LQUXNQ (disponible en inglés).
[ix] Brockington, Celebrity Advocacy and International Development, 23.
[x] Ver intervención de Gael García Bernal en el evento paralelo del 37° Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas “Combatiendo crímenes atroces, corrupción e impunidad en México”.
[xi] Ver rueda de prensa con Gael García Bernal sobre la corrupción y la impunidad en México (13 de marzo de 2018), organizado por FIFDH, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. Transmitida por Red Internacional de Derechos Humanos.
[xxii] Lisa Ann Richey, “Celebrity humanitarism and North-South relations. Politics, place and power”, en: Lisa Ann Richey (Ed.) Celibrity Humanitarism and North-South Relations(Nueva York, Routledge, 2016), p. 4.
[xxiii] Ver evento paralelo del 37° Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas “Combatiendo crímenes atroces, corrupción e impunidad en México” y rueda de prensa con Gael García Bernal sobre la corrupción y la impunidad en México.
[xxiv] Ver intervención de Gael García Bernal en el debate general Item 4 -Situaciones de derechos humanos que requieren la atención del Consejo- en el marco del 37° Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
[xxv] Ver rueda de prensa con Gael García Bernal sobre la corrupción y la impunidad en México.
[xxvi] Brockington, Celebrity Advocacy and International Development, 156.
[xxvii] Diana Mitlin, Sam Hickey and Anthony Bebbington, “Reclaiming Development? NGOs and the Challenge of Alternatives” en: World Development, Volume 35, Issue 10, October 2007, Pages 1699-1720, p. 1703.
[xxviii] Brockington, Celebrity Advocacy and International Development, 159.
[xxix] Brockington, Celebrity Advocacy and International Development, 161.
Altruismo: 1. m. Diligencia en procurar el bien ajeno aún a costa del propio. 2. m. Ecol. Fenómeno por el que algunos genes o individuos de la misma especie benefician a otros a costa de sí mismos. (Diccionario de la Lengua Española).
Uno de los fenómenos biológicos más difíciles de explicar es el altruismo, aunque en la naturaleza existen muchas comunidades biológicas que lo practican continuamente. Entre los organismos que presentan el altruismo como estrategia adaptativa, se encuentran los insectos sociales quienes incluyen a las termitas, las hormigas, las abejas y las avispas. Es muy interesante que otro grupo de animales que practica intensivamente y con gran éxito el altruismo es el Homo sapiens sapiens es decir, nosotros los seres humanos. El descomunal éxito de las especies altruistas demuestra que esta estrategia tiene un alto valor adaptativo y es positivamente seleccionado a lo largo y ancho del ecosistema terrícola. Una de las propiedades inherentes a los organismos sociales es la “auto-organización”.
La auto-organización es un fenómeno muy interesante debido a que es, lo que los científicos que estudian los sistemas complejos llaman una propiedad «emergente», es decir, a partir de una serie de reglas simples se generan comportamientos extremadamente complejos y adaptables. Existen muchísimos ejemplos de auto-organización, uno de los más fáciles de entender es el patrón de vuelo de las parvadas de pájaros. En una parvada, los pájaros cambian de dirección y reaccionan dinámicamente, por ejemplo ante el ataque de un depredador, de manera coordinada y ordenada evitando choques e impactos.
Lo sorprendente de este comportamiento es que emerge a partir de sólo tres reglas muy simples que los
pájaros tienen que seguir:
1) Si mis vecinos se alejan de mí, me acerco a ellos.
2) Si mis vecinos se me acercan demasiado, me alejo de ellos.
3) Si las distancias se mantienen constantes mantengo la misma trayectoria.
Utilizando esas tres reglas se han podido simular parvadas muy convincentes utilizando computadoras. Todos nosotros hemos observado con fascinación cómo se organizan hormigueros y panales. Los etólogos han estudiado por muchos años a estos sistemas y han descubierto que casi toda la organización de un panal con cientos de miles de abejas que tienen trabajos específicos, también es regulada por conjuntos de reglas tan simples como las que regulan el vuelo de los pájaros en parvada.
Estos ejemplos de sistemas auto-organizados, nos lleva a la respuesta de la sociedad mexicana a las catástrofes del 19 de septiembre de 1985 y del 2017. El 21 de septiembre del 2017, dos días después del terremoto, el periódico “Los Angeles Times” publicó: «Los mexicanos no cuentan con el gobierno para que los rescate. Se están salvando ellos solos (Mexicans aren’t counting on the government to rescue them. They’re saving themselves)».
Si bien es trágico que el pueblo mexicano no pueda confiar en el gobierno, es extremadamente interesante desde el punto de vista social y biológico estudiar cuál fue la respuesta de los ciudadanos y cómo fue que se organizó. Probablemente la mejor manera de analizar lo que pasó inmediatamente después del terremoto sea cronológicamente.
Durante el terremoto y los primeros minutos que lo siguieron, la prioridad fue evacuar los edificios y sobrevivir. Aquí cabe mencionar que treinta y dos años de simulacros de sismo y evacuación rindieron fruto. Si en el 2017 hubo un número mucho menor de muertos que en 1985, esto se debió en parte a que la sociedad estaba educada y entrenada para evacuar de manera eficiente y ordenada.
Este conocimiento y educación, aunado a la adopción de diferentes códigos en las nuevas contrucciones, fueron críticos y literalmente salvaron miles de vidas. Esta es una instancia donde se ve que la educación es invaluable para la sociedad. Una vez que los individuos lograron escapar de los edificios en riesgo, empezó la evaluación de la situación por estos mismos individuos y la respuesta a ésta.
En cuestión de minutos, ciudadanos comunes identificaron los peligros inmediatos y las acciones más urgentes de rescate.Sin ninguna intervención de la autoridad se organizaron en cuadrillas y rescataron a miles de personas en situación de emergencia. Claramente y a mucho orgullo, la sociedad mexicana emuló a las hormigas que responden de manera inmediata y altruista para salvar la colonia.
De la misma manera, la gente estaba dispuesta a sacrificar tiempo, esfuerzo e integridad física para ayudar a perfectos desconocidos. Unas horas más tarde, los esfuerzos de ayuda por parte de la sociedad civil se intensificaron y aumentaron en magnitud y complejidad, las personas empezaron a donar insumos y recursos: comida, ropa, agua, herramienta y maquinaria, todo en función de la voluntad y recursos de individuos que actuaban de manera independiente y altruista.
El volumen de ayuda recaudada en las primeras horas fue apabullante, cientos, si no es que miles de toneladas de ayuda fueron donadas. El aumento en la complejidad fue enorme y sin embargo, la capacidad de auto-organización también aumentó.Transportistas de todo el país se involucraron y mandaron tráileres enteros de ayuda, no sólo a la ciudad de México sino también a Oaxaca, Puebla y Morelos.
Cada tráiler cargaba alrededor de treinta toneladas de ayuda. Entre el caos, la urgencia y la necesidad de distribuir esta ayuda, los tráileres se cargaron azarosamente, la carga se iba acumulando conforme iba llegando, así que a todo lo largo de la caja del trailer se encontraban de manera totalmente desorganizada: comida, agua, ropa, granos, insumos de limpieza, herramientas, etc.
¿Cómo organizar de manera eficiente 30 toneladas de artículos variados? Una vez más, la auto-organización resolvió el problema. Cuando un tráiler llegaba a un punto de descarga, cientos de ciudadanos se juntaban. Los más fuertes se subían a la caja del tráiler y comenzaban a descargar lo que encontraban, gritando qué era la carga que cada uno llevaba, exactamente como hormiguitas; afuera, el resto de los ciudadanos también se dividían de acuerdo a su fuerza física y los más fuertes recibían los objetos más pesados como el agua, costales de grano y cajas enteras de insumos y los menos fuertes recibían cosas más ligeras, como ropa, galletas, y cajas pequeñas.
Estos grupos se dividían en filas y transportaban y clasificaban la ayuda de manera paralela de tal manera que al tiempo que el tráiler terminaba de ser descargado, todo su contenido estaba más o menos categorizado y organizado; todo este proceso duraba aproximadamente hora y media.
The Global School for Social Leaders es una premiada ONG especializada en educación holística y disruptiva, conoce nuestros programas en: https://es.TheGlobal.School/Programs
Una vez que la ayuda llegaba a los centros de acopio organizados por instituciones civiles tales como escuelas, universidades y hospitales, ésta tenía que ser redistribuida en paquetes mejor organizados y más pequeños, tales como despensas, paquetes de ropa, paquetes de material de curación, medicinas, etc. Para lograr esto, el proceso de auto-organización se repitió dentro de los centros de acopio. Grupos de personas se ordenaban en filas y los distintos insumos se reorganizaron en estos paquetes más manejables y ordenados destinados ya para los usuarios finales, los damnificados.
El último paso de auto-organización consistió en la distribución de estos paquetes a las comunidades afectadas.La distribución de los insumos a la comunidades afectadas fue coordinada y supervisada por los miembros de las instituciones que organizaban los centros de acopio, al principio se daban de manera indiscriminada a cualquier individuo que las pedía; pero, al ser detectados algunos actos de abuso por individuos sin escrúpulos, se instituyeron rápidamente sistemas de acreditación de vehículos y de monitoreo de la entrega de la ayuda a los destinos designados.
Aquí cabe mencionar que los sistemas de comunicación des-localizados tales como la telefonía celular y los sistemas de mensajería electrónica permitieron a las comunidades e instituciones civiles identificar necesidades y recursos y distribuirlos de manera más o menos racional. Cabe mencionar que todo este sistema de organización se dio mucho antes de que el gobierno y las autoridades oficiales lograran responder a la crisis de manera efectiva.
También es importante hacer énfasis que la organización social efectiva en ausencia del poder público (como sucedió en México después de los terremotos) es la definición política de anarquía. Es importante estar conscientes que las autoridades son lentas y poco eficientes para distribuir ayuda y hay casos en los que interfirieron más de lo que ayudaron. Asímismo, existieron ejemplos donde las autoridades intentaron aprovechar y secuestrar la ayuda proporcionada por la sociedad civil para propósitos electorales y políticos.
La frustración de la sociedad ante los poderes políticos se manifestó intensamente con la exigencia de utilizar los recursos destinados a las campañas políticas para la reconstrucción de las comunidades afectadas por el sismo. Además, los medios de comunicación tradicionales, en su afán de aumentar el “rating” tampoco fueron de gran ayuda e incluso hubo algunos casos en donde propagaban información sensacionalista y falsa como es el caso de la inexistente niña Frida Sofía.
¿Cuáles son las lecciones que podemos aprender de la tragedia del sismo del 19 de Septiembre del 2017? Primero que nada, aprendimos que una sociedad educada con valores humanísticos es capaz de responder de manera muy rápida y eficiente a crisis humanitarias extremadamente agudas.
La organización de pequeños grupos ciudadanos es mucho más efectiva que la de grandes instituciones como la policía y el ejército.Obviamente existen situaciones que necesitan grandes cantidades de recursos humanos y materiales que sólo pueden ser resueltas por este tipo de organizaciones, pero los ciudadanos estamos conscientes que en algunos hay errores en sus acciones, por lo que la operación de las instituciones policiales tiene que ser reorganizada y supervisada para garantizar que sus actividades sean por el bien de la sociedad civil y no de grupos en el poder.
Las autoridades políticas tienen la obligación de organizar y distribuir la ayuda a largo plazo pero debido a los abusos comprobados que han hecho, deben ser escrutadas y supervisadas intensivamente por la sociedad civil. Además, es deseable que los recursos a las campañas políticas deben ser reducidos y redirigidos a la construcción y mantenimiento de la infraestructura social. Finalmente, en un contexto donde el aumento en la población y el cambio climático garantizan nuevas catástrofes ecológicas y sociales, es claro que hay que inculcar en la sociedad los conceptos de altruismo, bienestar social, bien común, respeto al derecho ajeno y autosuficiencia, lo nos permitirá tener una sociedad más igualitaria y responsiva que estará mejor preparada para contender eficientemente con futuras catástrofes.
Reducir la pobreza; atender la salud y bienestar; una educación de calidad; saneamiento, energía; trabajo decente; fomento industrial; productividad; ciudades y comunidades sostenibles, son entre otros, los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
Por lo tanto, enfrentar estos grandes desafíos sociales, económicos y políticos es una corresponsabilidad de varios actores nacionales e internacionales. Se hace necesario, un enfoque claramente interdisciplinario, amplio y completo.
Persiste en algunos países inequidad distributiva con una concentración de ingresos en manos de un porcentaje poblacional reducido.De los sectores públicos, es indispensable la adopción de medidas y aplicación de políticas concretas de reducción de la pobreza, que disminuyan el desempleo y contribuyan a una mayor redistribución.
La transformación productiva, programas sociales, desarrollo de nuevos sectores económicos, apoyo a las pequeñas y medianas empresas, podrían contribuir a reducir la heterogeneidad estructural y, de esa forma, las diferencias salariales generando nuevas oportunidades especialmente para los jóvenes y los más vulnerables. En una dimensión social, la oportunidad de brindar una mayor participación a los sectores marginales en actividades generadoras de ingresos, propiciaría también una mejor equidad distributiva, creando una economía más dinámica que beneficiaría la atención de las necesidades.
Sectores públicos comprometidos adhieren confianza y seguridad.En estos temas, el sector privado tiene un rol medular como fundamental actor en el cumplimiento de sus propiosdeberes, de las normas sociales, laborales, fiscales, ambientales, y de una real integración e involucramiento con las políticas públicas de forma tal que coadyuve a cumplir las estrategias sociales en beneficio de la población. Esta sería una positiva contribución de las empresas con los objetivos nacionales para alcanzar el desarrollo, es decir, una beneficiosa corresponsabilidad.
Así entendida, la responsabilidad empresarial debe atender las justas preocupaciones sociales, respondiendo satisfactoriamente a las expectativas de los distintos grupos en su calidad de promotora y generadora de empleo y de productividad, pero con una diáfana visión humana; dando acceso a una justa financiación en los préstamos privados; con inversiones en sectores que promuevan producción; propiciando un adecuado balance entre los conceptos sociales, económicos y ambientales.
Un sector privado en esa concepción, sintoniza positivamente con lo público y motiva la simpatía de la población. La corresponsabilidad de la Sociedad Civil es también fundamental, sea formando parte del conglomerado social, en lo privado o empresarial, en una Organización No Gubernamental; pero lo más importante, nuestro comportamiento como personas en el vértice de la individualidad en diferentes roles.
Debemos asumir responsabilidad con la sociedad para contribuir a su desarrollo con una ética de comportamiento; cumpliendo con nuestro deber como individuos de bien; con mística cívica; con un código de conducta de observancia de valores morales, de transparencia de actuación y formación; con la simple receta de hacer nuestro trabajo con responsabilidad, honestidad y por el bienestar de la colectividad; con una transparente participación política y el deber de la formulación e implantación de programas para el desarrollo de los sectores nacionales; valerse de la coyuntura de ser autoridad para ejercer el beneficio común; darnos visibilidad como personas; ser nosotros mismos para completar nuestro rol de seres humanos en el mundo. De lo contrario se hace difícil un cambio.
En fin, la sociedad civil, así constituida, tiene responsabilidad de utilizar sus recursos de manera eficiente y solidaria; y, los individuos, la de brindar sus conocimientos y habilidades para involucrarse y contribuir al progreso general.
En esta forma la Sociedad Civil coadyuva ejecutivamente al desarrollo y genera un aprecio social. La educación es la herramienta más poderosa para la promoción del desarrollo nacional, por lo tanto, al ser inclusiva y de calidad, garantiza el progreso de las personas y de las sociedades.
La educación es un baluarte de lo personal, amplía el conocimiento, aumenta la cultura, anima el espíritu, fortalece los valores cívicos y por ende, es la directa convergencia para elevar los niveles de bienestar social. De otro lado, favorece el acceso al empleo y permite equilibrar las desigualdades y la inequidad, propiciando más oportunidades. El nivel de desarrollo y progreso de las naciones, tienen una relación directa con el avance en la ciencia, tecnología, la investigación y por ende con sus aplicaciones.
En el mundo globalizado de hoy, se requieren jóvenes cualificados que estimulen nuevos sectoreseconómicos,favorezcan la competitividad y por ende la productividad. De ahí que fortalecer los sistemas educativos se constituye en una estrategia prioritaria de inversión en el aspecto económico y social. La competencia a nivel mundial exige una cimentada preparación.
Las escuelas, colegios, universidades e institutos de educación superior, tienen una corresponsabilidad fundamental como espacios formativos. Desde la infancia con la inculcación de valores, en la juventud para la construcción de la ciudadaníay en la educación superior, como ejes transversales de ampliación de conocimientos, investigación e innovación tecnológica.
Los sectores público y privado deben crear alianzas estratégicas para ampliar la educación terciaria y contribuir a mejorar el rendimiento productivo, aumentar los ingresos, mejorar la calidad de vida y para insertarse en el ámbito de la competitividad mundial.
La formación profesional es el motor que dinamiza la productividad, incentiva la inclusión social reduciendo la desigualdad. El capital humano es el mayor bien social y se constituye en la verdadera riqueza de una nación. El rol de la juventud no es menos importante, debe haber en ellos en genuino empoderamiento personal, con un verdadero y real deseo de servicio a su comunidad.
Con el aprendizaje permanente, convertirse en los hombres y mujeres del mañana para el progreso personal y profesional y con una fiel convicción del sentido de pertenencia en su corresponsabilidad para el desarrollo de su País. Ser ciudadanos del mundo, sin dejar la esencia de su propia nacionalidad.
Los jóvenes cuentan con un notable espíritu emprendedor y si hablamos de América Latina, según los datos, más del 25% de su población es joven y en capacidad de generar crecimiento, lo cual significa un enorme potencial. Algo muy interesante además es que casi un 20% de las nuevas empresas latinoamericanas en los últimos años fueron creadas por emprendedores entre 30 y 35 años de edad.
De ahí la necesidad de fomentar Escuelas de Formación de Líderes, en todas las temáticas vinculadas con el desarrollo sostenible.Por otra parte, se debe incorporar a esos líderes jóvenes en la formulación de propuestas y políticas públicas que generen nuevas iniciativas, motivarlos a su participación en la funcionalidad política y en fin, brindarles un espacio e incentivos para que coadyuven al desarrollo económico.
El desarrollo nacional concierne a todos, entes públicos y privados, instituciones, empresas, Organizaciones No
Gubernamentales, medios de comunicación, colegios y universidades, etc., y más que nada a los ciudadanos. La base para incentivar una transformación social es por tanto la corresponsabilidad,es decir el compromiso de todos los sectores de la sociedad para que sean los verdaderos arquitectos en la construcción conjunta de soluciones viables y prácticas para enfrentar positivamente los grandes retos sociales, económicos, medioambientales, entre otros.
Hay en definitiva, una corresponsabilidad convergente para reducir las desigualdades, la pobreza extrema; crear oportunidades para los más desfavorecidos; fomentar sistemas de cohesión social; una educación de calidad e igualdad; propiciar la equidad de género; mejorar la provisión de bienes y servicios.
Solo de esta manera, individualmente y todos juntos, seremos el eslabón de una gran cadena que permita construir una ciudadanía solidariamente comprometida con el desarrollo nacional.
*
Fernando Flores tiene una larga y prestigiosa carrera diplomática como funcionario del servicio exterior Ecuatoriano. en el Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador ha sido director de los Departamentos de Desarrollo Fronterizo; de Naciones Unidas; de América; de Cooperación Económica y Técnica; de Promoción de Exportaciones; de Política y Organismos Internacionales; Asesor de Política Migratoria; Subsecretario encargado de Política Económica y de Aspectos Multilaterales; Director de Política Migratoria; Subsecretario del Servicio Exterior.
Se firma en la ONU la 1era Declaración Global de Emprendimiento
Feb, 2018. Viena, Austria. En la antesala de su conferencia general anual, la Organización de las Naciones Unidas vía su agencia de desarrollo industrial (UNIDO), llevó a cabo el pasado Noviembre la recepción y firma de la 1era Declaración Global sobre Emprendimiento, un esfuerzo de 6 años de emprendedores de todo el mundo impulsados por 1MillionStartups, y que han trabajado en el reconocimiento del emprendimiento con propósito social.
Esta declaración marca un punto importante en el reconocimiento a los emprendedores como motor de desarrollo social, y pone en la agenda de la organización y sus países miembros, sobre todo a los menos industrializados, al emprendimiento como una herramienta para hacer política pública con impacto social a través de sus emprendedores.
En representación de Latinomérica, Roberto A. Arrucha, embajador oficial de la Declaración y Director de The Global School for Social Leaders (Anteriormente Latinomics Leadership Forum), una de las ONG de educación de impacto social más reconocida en Europa, encabezó la firma a nombre de los emprendedores Latinoamericanos.
Desde 2010 Latinomics ha impulsado en el terreno internacional, sobre todo en Europa, a líderes emergentes y emprendedores sociales Latinoamericanos.
A continuación reproducimos el mensaje de Roberto Arrucha, así como la lista de firmantes latinoamericanos, esperando que más organizaciones, universidades, gobiernos y empresas alineadas al desarrollo sostenible se únan a la iniciativa.
– allGreenup (Chile) https://www.allgreenup.com/home/ – Asociación Civil Donante Pendiente (Perú) https://www.donantependiente.org/ – Bird Art Museum of Lake Atitlan (Guatemala) www.avimuseo.com – BuSingers: Manager of Bus Singers (Colombia) https://www.facebook.com/busingersa… – Central de Turismo (Guatemala) http://centraldeturismo.com.gt/ – Centro Clinico Integral QOL Pharma (Costa Rica) https://www.qolpharmacr.com/ – CleVer Family (Chile) https://cleverfamilybond.com/ – Club de Ciencias Sociales – Escuela Industrial D. F. Sarmiento (Argentina) https://www.facebook.com/clubsocial… – Comida por un dólar (Argentina) http://comidaporundolar.com/ – Coporación Crea (Colombia) https://www.corporacioncrea.org/ – Dilo con Detalles (Colombia) https://www.instagram.com/diloconde… – Doktuz (Perú) https://www.doktuz.com/ – Dominican Access (Rep. Dominicana) – Enconsciencia (Colombia) https://www.enconsciencia.co/ – Entrepreneurs for the World (Colombia) https://www.facebook.com/entreprene… – Environmental Security (Guatemala) http://tolan.webs.com/ – Etnica (Guatemala) http://etnicasc.com/ – Everycare (Brasil) https://www.everycare.com.br/ – Free Mind (Colombia) http://www.freemind.com.co/ – Fundación Líderes de Comunidad (Colombia) https://www.facebook.com/FundacionL… – Fundación Norte (Costa Rica) https://www.facebook.com/fundacionn… – Fundación SIELO (Nicaragua) https://www.facebook.com/FundacionS… – guiaderodas (Brasil) http://www.guiaderodas.com/ – Hyena (Costa Rica) http://hyenastorecr.wixsite.com/sou… – Imepp A.C. (México) https://www.facebook.com/imepp.ac – Inoma (México) http://www.inoma.mx/ – Juguete Pendiente (Perú) https://www.juguetependiente.org/ – Kompl (Brasil) https://komplapp.com/ – Laboratoria (México/Perú) http://www.laboratoria.la/ – Mayan Moringa (Guatemala) http://mayanmoringa.com/ – Mesa de Mezquite (México) http://mesademezquite.com/ – México Sostenible (México) http://mexico-sostenible.com/ – MexiKans (México) https://www.mexikansmx.org/ – Moneda Blanca (Méxicio) https://www.monedablanca.com.mx/ – Oaxacanita Chocolate (México) http://www.oaxacanitachocolate.com/ – PermaVerde (México) http://www.permaverde.com.mx/ – Trabaja Mama (Venezuela) http://www.trabajamama.com/en – tuverapaz.com (Guatemala) http://tuverapaz.com/ – Uemprende (Costa Rica) https://uemprende.org/ – Ulead International (México) http://www.uleadinternational.com/ – USQAI (Chile) http://www.usqai.cl/ – Vía Expresa (Perú) http://vexpresa.pe/ – ViaNica.com (Nicaragua) https://vianica.com/ – Volunteer Program Angels of Education (Perú) http://cearperu.wixsite.com/cearper… – WAPOSAT (Perú) https://waposat.com/ – World Youth Academy (México) http://worldyouth.academy/ – Yanapaña (Bolivia) https://yanapaña.com/ – Yoka (México) https://yokamx.wixsite.com/yoka – Zumpy (Brasil) http://www.zumpy.com.br/
Cookies Consent
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.AcceptRejectRead More
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.