Hola querido lector!
Si llegaste a la página de The Global School for Social Leaders, déjanos presentarnos, somos una multi-premiada ONG con sede en Viena, Austria, y Berlín, Alemania, especializada en educación holística y disruptiva para líderes e innovadores sociales. El contenido publicado aquí es verificado y seleccionado cuidadosamente para inspirar tu pensamiénto, entendimiento y proactividad.
Puedes Ver nuestros programas AQUÍ , o seguirnos en:
Disfruta la lectura y tu día! 🙂
«El futurismo y la ansiedad de la industria tecnológica e industrial ha ignorado los descubrimientos desarrollados por lo indígenas basados en la convivencia milenaria con la naturaleza.»
Esta semana buscando por lecturas interesantes, esta frase nos motivó a publicar en nuestro blog el trabajo de Julia Watson, diseñadora, académica y autora de paisajes urbanos, experimentales e indígenas, Directora y fundadora de Julia Watson Studio , un estudio de diseño urbano, paisajístico y experimental.
Julia, hace un compendio de tecnologías indígenas como un poderoso conjunto de herramientas para un diseño resistente al clima
«El campo de diseño está en un punto de inflexión. Debe desafiar su repertorio, repetir la tecnología y comenzar a ver la biodiversidad como un componente básico de los entornos urbanos. El nuevo y exuberante y meticuloso libro de Julia Watson: Lo-TEK: Diseño del indigenismo radical, proporciona un plan para la arquitectura sostenible en el siglo XXI. Para los diseñadores del entorno construido, es un primer compendio de tecnologías de diseño ignoradas de grupos indígenas de todo el mundo.
Para el viajero intrépido o ciudadano curioso, es una invitación a conocer sociedades milenarias que prosperan en simbiosis con la naturaleza gracias al ingenio local, la creatividad, la espiritualidad y el ingenio. Para los grupos indígenas representados, es una fuente de satisfacción ver a los becarios de diseño contemporáneo ponerse al día con sus prácticas probadas.
Y para Watson, el libro es un medio para nombrar, documental y crear un conjunto de herramientas para un movimiento de diseño. «Lo-TEK» se basa en «tecnologías menos conocidas, conocimiento ecológico tradicional (TEK) y prácticas culturales y mitologías indígenas», como escribe en la introducción del libro. Explora el espacio donde se encuentra el diseño y el «indigenismo radical».
Concebido originalmente por la profesora de Princeton y miembro de la Nación Cherokee, Eva Marie Goutte:
el indigenismo radical nos anima a mirar las filosofías indígenas para reconstruir nuestra base de conocimiento y generar nuevos diálogos entre géneros.
Es por eso que Julia Watson está abogando por un movimiento que combina estas creencias con el diseño para generar infraestructuras sostenibles y resistentes al clima .
Julia nos invita a explorar el ingenio humano, para vivir en simbiosis con la naturaleza, justo en la actualidad que hoy en día, la información y la tecnología invaden nuestras vidas. También nos invita y nos enseña a cómo hacer diseños arquitectónicos más sostenibles de la mano de técnicas y tecnologías desarrolladas en sociedades indígenas.
“Me di cuenta de que todas estas tecnologías ecológicas de alta tecnología, reempaquetadas y basadas en la naturaleza provienen de un largo linaje de tecnologías y conocimientos indígenas. Podemos mirar a las culturas que han estado viviendo con sistemas naturales y comprender cómo desarrollar civilizaciones con ecosistemas complejos como base para avanzar como diseñadores ”, explica Watson. «Es un movimiento hacia repensar cómo el urbanismo interactúa con la naturaleza».
Lo-TEK investiga ese movimiento a través de su base de evidencia: más de 100 innovaciones indígenas de 20 países. Están divididos por ecosistemas: montañas, bosques, desiertos y humedales, lo que subraya el vínculo entre las tecnologías y los entornos y las comunidades que tienen luz. Los tofinu de los humedales de Benin construyeron una ciudad sobre pilotes rodeados de 12,000 corrales de acuicultura artificial. El acadja, como se llama a los potreros, alberga peces y vida silvestre que rivalizan con los sistemas de acuicultura comercial en escala y productividad, pero con los mejores beneficios ambientales y ninguno de los inconvenientes.
“Estamos atrapados en un paradigma de pensar que la conservación es esta condición pasiva y marginal. Sin embargo, está haciendo evidente que los paisajes de conservación y el manejo y la adaptación de esos paisajes son críticos para la supervivencia «.
Julia Watson, Sobre la responsabilidad de los diseñadores de integrar y recontextualizar las tecnologías indígenas.
La llamativa portada de Lo-TEK presenta los puentes de raíces vivas y las escaleras de la tribu de la colina Khasi del norte de India, uno de los ejemplos más innovadores de arquitectura vernácula del mundo. En una práctica que data del año 100 a. C., los Khasi entrenan higueras de goma para que se conviertan en puentes y escaleras que les evitan navegar por empinados barrancos y cruces de ríos inundados durante la temporada del monzón. Cada puente tarda una generación en construcción, y han detectado las únicas estructuras que pueden soportar las lluvias monzónicas implacables.
El libro es en sí mismo una hazaña de diseño. Co-art dirigido por Watson y el estudio WE, su encuadernación con folleto suizo expone la columna vertebral y la «construcción y materialidad» del libro. La cubierta separada también permite a los lectores mapear cada tecnología a una guía de altitud impresa en su interior. Los diagramas e ilustraciones se representan simplemente para hacer que los sistemas complejos que representan sean más fáciles de comprender. La coherencia estética entre las fotografías fotografías se origina en 100 fotógrafos diferentes. Y frustrar el oro juega con la contradicción entre el verdadero valor de las tecnologías indígenas y el hecho de que están «increíblemente infravaloradas porque ni siquiera son reconocidas como tecnología», dice Watson.
Watson describe en su libro edificios e infraestructuras de más de 20 países, los que considera los mejores ejemplos del mundo derivados del conocimiento ecológico tradicional, el libro es conocimiento y creencias que hace frente a la idea de que muchos tenemos que la innovación indígena es primitiva y está aislado de la tecnología.

Educación Holística y Disruptiva para Innovadores y Líderes Sociales. Conoce nuestro programa en: https://es.TheGlobal.School/Programs
Este es otro mensaje central del libro: que el mundo del diseño debe cambiar el paradigma prevaleciente que ha reverenciado las infraestructuras «duras» (de un solo uso), el diseño de alta tecnología y homogéneo, y el dominio de la naturaleza mientras trivializa «lo suave» ( multiusos), sabiduría local, arquitectura vernácula y convivencia con la naturaleza. Identificar esta jerarquía de creencias como colonial y racista y etiquetar las prácticas indígenas como tecnología son ejemplos de los esfuerzos de Watson por esta interrupción en Lo-TEK. «El libro está tratando de romper todos los tropos de lo que entendemos sobre los pueblos indígenas y decir que lo que consideramos primitivo es realmente innovador», explica Watson.
Watson es australiana, pero mucho antes de que los incendios forestales comenzaran a arrasar su país, estaba profundamente preocupada por el cambio climático y comprometida con las respuestas basadas en el diseño que implican un indigenismo radical.
La crisis climática lo ha hecho imperativo, no solo porque muchas innovaciones indígenas son inherentemente sostenibles, sino también porque los enfoques arquitectónicos estándar han exacerbado el cambio climático.
«Estamos buscando soluciones de alta tecnología probada por miles de años, para hacer frente a un problema creado a través de esta fascinación por la alta tecnología y la industrialización», dice Watson.
En su libro ella plantea buscar diseños arquitectónicos más sostenibles, y nos anima a aprender de las culturas indígenas, cuando tal vez en nuestra vida actual pensemos que ellos están muy alejados de la tecnología, sin embargo, la realidad es que ellos viven de la mano con la naturaleza y para ellos es muy fácil entenderla, ella nos invita a integrar ciertos diseños para mejorar nuestro entorno.
Lo-TEK propone un camino alternativo a seguir, con Watson y sus compañeros practicantes a cargo. “Ahora depende de los diseñadores que tengan este conjunto de herramientas que amplía nuestra comprensión de las tecnologías que pueden integrarse y recontextualizarse en proyectos urbanos o periurbanos. Estamos atrapados en un paradigma de pensar que la conservación es esta condición pasiva y marginal. Sin embargo, se está haciendo evidente que los paisajes de conservación y el manejo y la adaptación de esos paisajes son críticos para la supervivencia. Cuando ves que los bosques se queman a escala en Australia, entiendes que estos paisajes son interdependientes con nuestras ciudades. Afectan nuestra calidad del aire, nuestra supervivencia. Es un momento crítico para consideraciones críticas para los diseñadores «.
Julia Watson
Directora y fundadora de Julia Watson Studio
Lo-TEK: diseño por indigenismo radical. Disponible En Amazon.
Diseñadora, académica y autora de
paisajes urbanos, experimentales e indígenas.