Trascender el capitalismo: ¿tres formas diferentes?
febrero 10, 2020

The New Global School  

Eventos Internacionales y Programas Educativos para Líderes de Gobiero y Empresa.

Desde 2010, Viena, Berlín & Ginebra.

Síguenos en:



La situación está volviendo a la década de 1970 o antes, cuando las ideas de sistemas socioeconómicos alternativos se debatieron acaloradamente.  Quiero destacar tres ideas diferentes  sobre cómo se puede «trascender» el capitalismo.

Después de la crisis de 2007-8, el capitalismo ha entrado entre algunas partes de la opinión pública en una crisis ideológica, sino de una respuesta al declive del poder económico y político occidental. Sin embargo, la cuestión de la durabilidad o la no permanencia del capitalismo, a diferencia de los años posteriores.

La caída del comunismo, volvió a entrar en el discurso público. En muchos sentidos, en Occidente, la situación está volviendo a la década de 1970 o antes, cuando las ideas de sistemas socioeconómicos alternativos se debatieron acaloradamente. Esto es algo que había desaparecido en las próximas décadas expulsado por el neoliberalismo en la economía, el colapso del socialismo soviético y la imposición de la pensión única.

Ahora, las cosas están cambiando, y es comprensible que muchas personas aporten sus propias ideas sobre cómo se puede «trascender» el capitalismo, que es reemplazado por un sistema socioeconómico diferente. Quiero destacar aquí tres formas diferentes en que este tema se ha abordado recientemente.

En un nuevo documento «¿Qué es el socialismo hoy: Concepciones de una economía cooperativa»John Roemer comienza con tres pilares esenciales de todos los sistemas económicos: una ética del comportamiento económico, una ética de la justicia distributiva y un conjunto de relaciones de propiedad.

 En el capitalismo, los tres pilares son (1) ethos individualista, (2) laissez-faire (sin redistribución) y (3) medios de producción de propiedad privada con ganancias para los capitalistas. Hasta ahora, argumenta Roemer, todos los intentos de trascender el capitalismo se centraron en el elemento No. 3, reemplazando el capital privado con capital estatal o social (colectivamente). Todos han fallado.

En cambio, nuestro énfasis debería estar, según Roemer, en desarrollar un espíritu solidario. Usando la terminología de la teoría del juego, Roemer contrasta el ethos de Nashian donde cada individuo se comporta para maximizar su ganancia (y que en algunos casos, como el dilema del prisionero, puede conducir a resultados perversos) y el ethos de Kantian donde nos comportamos en el forma en que deseamos que todos los demás se comporten.

Esta es una forma de una regla de oro (compórtate con los demás de la forma en que deseas que se comporten contigo) o, en un lenguaje más estrictamente económico, tratamos de internalizar (explicar) el comportamiento de todos los demás.

Hasta ahora, argumenta Roemer, todos los intentos de trascender el capitalismo se centraron en el elemento No. 3, reemplazando el capital privado con capital estatal o social (colectivamente). Todos han fallado.

En una presentación realizada recientemente en el Graduate Center CUNY en Nueva York, Roemer dio el ejemplo de la «tragedia de los bienes comunes» en la que Nashian (individuos con una motivación limitada a las ganancias) maximiza su propia pesca con el resultado de que eventualmente no quedan peces frente a un Kantian tipo de comportamiento solidario en el que uno debe pensar que si aumenta su pesca, todos los demás harían lo mismo. La persona «internalizaría» el comportamiento de los demás y presumiblemente evitaría la tragedia de los bienes comunes.

Roemer sostiene que, a medida que las sociedades se enriquecen y se realiza un esfuerzo consciente, el porcentaje de «kantianos» aumentaría en comparación con los «nashianianos» y gradualmente avanzaríamos hacia sociedades más solidarias y cooperativas. 

Un buen ejemplo que Roemer solía respaldar su caso es la creciente atención que se presta al medio ambiente, donde muchas personas hacen un esfuerzo adicional para ajustar su propio consumo o clasificar diferentes tipos de basura, incluso si ninguno de ellos es monitoreable y las deserciones no tienen costo. Todavía muchos lo hacen de la forma en que desearon que todos los demás también lo hicieran.


Social Innovation Box


Recientemente se propuso una forma diferente de «trascender el capitalismo» en el nuevo libro de Piketty «Capital and Ideology». En la última parte del libro, Piketty, después de revisar en unas 800 páginas, las formas en que diversas relaciones jerárquicas y de propiedad que nos parecen aborrecientes hoy (esclavitud, patriarcado, racismo, servidumbre, etc.) se han justificado ideológicamente, argumenta a favor de poniendo fin a la ideología del fetichismo de la propiedad privada.

 En términos de la taxonomía de Roemer, Piketty está claramente de vuelta al pilar No. 3, pero a diferencia de los marxistas y los soviéticos, Piketty no requiere una eliminación dogmática de toda propiedad privada, sino que analiza las formas en que el poder económico en poder de los propietarios

Podría ser limitado. Con ese objetivo, despliega una propuesta radical pero realista por la cual todas las empresas después de un cierto tamaño tendrían una participación obligatoria de los trabajadores con trabajadores que posean el 50% de las acciones, y ningún capitalista individual (independientemente de la cantidad de capital que haya invertido en la compañía) podría tener más de una décima parte de la mitad capitalista de las acciones. (Por lo tanto, incluso el propietario más grande estaría limitado al 5% del poder de voto total). 

Piketty permitiría que las pequeñas empresas se gestionen como lo están ahora con los capitalistas que detentan todo el poder y los trabajadores como trabajadores contratados, pero tan pronto como tales empresas superen el umbral, la participación obligatoria de los trabajadores se activará.

Este sistema de dos niveles en el nivel de producción se combinaría con el sistema de la llamada «propiedad temporal» que consiste en una severa tributación anual de la riqueza privada y una tributación progresiva de la herencia.

El objetivo de los dos sistemas (en la etapa de producción y fiscal) es alterar fundamentalmente las relaciones de producción a favor del trabajo y limitar la acumulación de riqueza privada. Esto último no solo cambiará los niveles de desigualdad que existen actualmente, sino que restringiría estructuralmente la capacidad de los ricos para controlar el proceso político y transmitir su riqueza de generación en generación. Por lo tanto, cambiaría significativamente la movilidad intergeneracional. Pero aún más importante, quizás, cambiaría las relaciones jerárquicas intraempresariales entre propietarios y trabajadores.

(La idea de Piketty ha sido criticada, vea aquí, por no ser marxista en el sentido de que no va más allá de la lógica del capital o la socialdemocracia, no prescinde de todas las relaciones de poder derivadas de la propiedad, y que su concepto del cambio social es idealista, en oposición a materialista.)

Una tercera forma de prever el cambio en el capitalismo moderno es algo diferente y lo menciono brevemente al final de «Capitalismo, solo»Es materialista y está basado en la relación «objetiva» entre los dos factores de producción (trabajo y capital), o más exactamente en sus escaseces relativas. Se basa en una definición tripartita estándar de Marx-Weber del capitalismo (utilizada en el libro): (a) la producción se lleva a cabo utilizando medios de producción de propiedad privada, (b) el trabajo es legalmente libre pero contratado (es decir, la función empresarial es ejercido por los propietarios), y (c) la coordinación de la toma de decisiones económicas es descentralizada.

 Ahora, como sostengo en «Capitalism, Alone», la apoteosis actual del capitalismo se debe en gran parte al debilitamiento del poder del trabajo, provocado por la duplicación de la fuerza laboral global que trabaja en condiciones capitalistas después de la transición al capitalismo soviético. -bloques de países, China, Vietnam e India. 

Además, El capitalismo digital de hoy ha permitido la comercialización («mercantilización») de muchas actividades que nunca antes se habían comercializado y, por lo tanto, ha incursionado en nuestra vida privada. El dominio del capitalismo se ha extendido tanto geográficamente (para abarcar todo el globo) como «internamente» para moverse a nuestra esfera privada individual.

Pero si las relaciones subyacentes de escasez relativa entre trabajo y capital cambian en este siglo o en el próximo, si la población mundial alcanza su punto máximo y permanece allí (como indican todas las proyecciones) y si el stock de capital sigue aumentando, podríamos enfrentar un situación diferente entre el capital y el trabajo, muy al revés del que enfrenta el mundo desde 1990. La abundancia relativa de capital puede permitir que los individuos se conviertan en empresarios simplemente tomando prestado capital y no permitiendo que los proveedores de fondos tengan un papel decisivo en la gestión.

 Esto es lo que observamos actualmente en el mundo de las empresas emergentes. Puede parecer no importante, pero lo es: la agencia que ahora está investida casi exclusivamente en capitalistas sería transferida a «trabajadores». El componente (b) de la definición estándar de Marx-Weber del capitalismo, la existencia del trabajo asalariado, desaparecería. El sistema aún mantendría la propiedad privada de los medios de producción y la coordinación descentralizada: sería una economía de mercado, pero no sería una economía de mercado capitalista.

Esta «trascendencia» sería diferente de las otras dos. A diferencia de Roemer, no dependería del cambio en nuestro espíritu, y a diferencia de Piketty, no dependería del cambio constructivista en las reglas, sino que surgiría «orgánicamente» de la relación cambiada entre los dos factores de producción. Ser «orgánico» lo haría más fuerte y más duradero.

Branko Milanovic

Economista serbio-estadounidense.

Es profesor presidencial en el Centro de Graduados y miembro senior del Centro de piedra sobre la desigualdad socioeconómica

 Se desempeñó como economista principal en el Departamento de Investigación del Banco Mundial durante casi 20 años

El área principal de trabajo de Milanovic es la desigualdad de ingresos, en países individuales y globalmente, así como históricamente, entre las sociedades preindustriales

Publicado originalmente en: Socialist Economist