Mujeres Auténticas


¿Qué es ser una Mujer Auténtica?

Nos dimos a la tarea de preguntarle a 13 mujeres miembros de nuestra comunidad que nos ayudarán a responder esta pregunta compartiendo 3 consejos para ser una mujer auténtica.

Consejos reales de 13 mujeres reales que enfrentan una vida real. No queremos compartir sueños imposibles o roles que parecen hacerte sentirte menos, tampoco historias que victimicen o que formen presiones sociales.

Queremos mostrarte que no tienes que «ser alguien», para poder ser tú, y que tienes el derecho de ser AUTÉNTICA, de sentirte orgullosa de la forma en conducir tu vida profesional y personal. Es ser tú misma sin seguir roles o presiones sociales. Es sentirse valiente de las decisiones que has tomado y que tomarás. Es estar orgullosa de tus errores y fracasos.


Soy curiosa y analítica, eso me hace conectora de ideas de diversos sectores y con eso logro identificar soluciones creativas a problemas sociales.

Gabriela Lozano – México – Generación 2017 de nuestro Master en Innovación Social en Viena, Austria.
Directora General de Impactiia Lab

¿Qué es ser una Mujer Auténtica?

1. Creertela! Tu puedes y cuando te la compras, inspiras a otr@s a creer en si mism@s.

2. No te claves con posiciones mentales, psicológicas o políticas. Cuando eres flexible, fluyes desde el amor y todos crecemos.

3. Vuélvete agente de cambio y agente multiplicador desde una posición de paz, coopera con otro@s porque esto requiere de TOD@S.

Conecta con Gabriela en:


Madre orgullosa y ser humano sensible, persistente y con visión, creo en los ciclos de la vida y la resiliencia humana.

VERÓNICA ELIZABETH NARVÁEZ TERÁN – Generación 2018 de nuestro Master en Innovación Social en Viena, Austria.
Ecuador
Directora de Gestión Ambiental del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas. Activista Ecofeminista. Promuevo la conservación y restauración de ecosistemas en el territorio y busco de fortalecer las acciones climáticas de los colectivos ambientales de la provincia.

¿Qué es ser una mujer auténtica?

1. Practicar la empatía en todos los espacios y con todos los seres vivos, creo que es la esencia del ser humano que se va perdiendo, practico evitar ser reactivo en las dificultades de la vida y buscar señales en el camino para decidir los pasos con seguridad de hacer lo mejor posible.

2. Es bueno buscar permanentemente la conexión con nuestra misión de vida, aprender a empezar cuantas veces sea necesario sin lamentos y admirar las cualidades de las personas y procurar ser generoso de acciones y el conocimiento que podamos tener.

Conecta con Verónica en:


Soy una persona que ama la vida y a las personas. Me mueve el hecho de pensar que todos estamos aquí por alguna razón y para dejar huella.

María Fernanda Gómez de la Garza – Generación 2018 de nuestro Leadership Summit en Viena, Austria.
México
Directora de Somos el Cambio

¿Qué es ser una Mujer Auténtica?

1. Cree en ti misma.

2. Recuerda que estamos aquí para hacer del mundo un lugar mejor. Aprovecha todas tus habilidades y fortalezas para compartirlas con los demás.

3. Cuando creas que ya no puedas, da aún más.

Conecta con María Fernanda en:


Una mujer luchadora y sensible que cree en que es posible construir equidad y justicia social

Giovanna Andrea Pinilla De La Cruz – Generación 2018 de nuestro Master en Innovación Social en Viena, Austria.
Colombia
Estudiante de Doctorado en la Universidad de Vaasa en Finlandia, e investigadora de Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo Energético.

¿Qué es ser una Mujer Auténtica?

1. Hacer lo que te hace feliz

2. Utilizar la sensibilidad femenina para enteder y comprender las distintas realidades

3. Perseguir nuestras luchas con valentía y resiliencia. Las mujeres de nuestro tiempo estamos destinadas a romper los paradigmas.

4. Sentirnos orgullosas de ser mujer

Conecta con Giovanna

Correo:  andreadelacruz147@gmail.com


Alegre, positiva, perseverante, trabajando emocionalmente para soltar el control y confiar más en el rumbo de la vida. Orgullosa mexicana. Admiro la naturaleza y el Planeta.

Elisa Gabriela Apátiga Vega – Generación 2017 de nuestro Bootcamp en Innovación Social en Ciudad de México, México.
MÉXICO
Co-Fundadora de PloggingMx

¿Qué es ser una Mujer Auténtica?

1. Aceptarme como soy. Sé que es complicado, sin embargo, aprendí a ser mi roll model para no frustrarme por parecerme a nadie. Aprendí a ser muy flexible al cambio.

2. Aprendí a mostrarme vulnerable, es decir, cuento mis experiencias con las emociones como son, sin caretas, sin echar culpas, siendo responsable del cien por ciento de lo que me pasa.

3. Encontré mi propósito de vida y lo puse a disposición de México y el Mundo. AMO lo que hago, me encanta aprender.

Conecta con Elisa

Web: PloggingMx


PANK, impulsora de la sostenibilidad y las mejores practicas corporativas

Claudia Verenice Acedo Ruiz – Nominada a los Latin American Leaders Awards 2019. Viena, Austria.
México

Gerente de Planeación y Sostenibilidad, trabajando intensamente por la sostenibilidad del café de México a través del incremento a la productividad de las fincas, la protección a la biodiversidad y la integración y relevo generacional.

¿Qué es ser una mujer auténtica?

1. Mantén el equilibrio:

2. Primero tu y tu salud física, mental y espiritual, el tiempo para tus seres queridos, las relaciones profesionales, son tus pilares de crecimiento. Enfocarse solo en el crecimiento profesional es la receta para el burn out. Un verdadero desarrollo personal debe ser integral

3. Siempre hay algo mas que aprender. Mantente actualizada, piensa con enfoque 360 y complementa tu preparación, si estas preparada y mantienes la actitud de crecer surgen las oportunidades

4. Mantén una ilusión: un lugar que conocer, una meta que lograr, un proyecto que realizar, algo nuevo que aprender, alguien a quien amar. La ilusión hace de cada amanecer una oportunidad

Conecta con Claudia Acedo.

Web: www.cosecha.org.mx


 Soy una navegante en tierra firme. Hacedora y alquimista. Creo en la magia y poder social de la cocina honesta

Natalia Cruz – Generación 2017 de nuestro Master en Innovación Social en Viena, Austria.
Argentina
Consultora alimenticia sustentable/ Directora creativa de Gondwana

¿Qué es ser una mujer auténtica?

1. Conócete. Aunque te lleve toda una vida y seis más. Lleva un diario y escribe tus sueños.

2. Aprende a conocer hasta tu parte más endurecida como la de un carozo de un fruto. Porque allí estará tu crecimiento. En tu semilla. En pulir «tu carozo»

3. No traiciones tus valores y sobre todo la potencia de dones que te fueron dados y están en tí. Busca tu autenticidad entre lo que haces, generas, piensas y dices. Perdona y libérate .

4. Perdona hasta los que más te hirieron y perdónate a ti mismo por no haber cumplido con tus expectativas reconoce si estas son propias o ajenas. Busca tu fe la que esté en sintonía con la magia escondida, con la humanidad, el ambiente y todos los seres sintientes.

5. Busca tu huella cósmica y confía en que todo va a resultar como debe ser:  Despierta.

Conecta con Natalia Cruz en:

Blog: https://gondwanaclubdecocina.wordpress.com/
Mail: gondwanaclubdecocina@gmail.com


Luchadora

Marcela Fernández – Generación 2018 de nuestro Master en Innovación Social en Viena, Austria.
Honduras
Fundadora y Directora de Proyecto Uremu

¿Qué es ser una Mujer Auténtica?

1. Para poder ser una mujer autentica debes de saber y conocer cual es tu verdadera esencia, que es lo que te separa de todos los demás. Y una vez que lo sepas…Embrace it!

2. Rodéate de personas que respeten tu autenticidad y que la disfruten contigo.

3. Para ser una gran líder, tienes que tener la confianza y seguridad de que tus palabras sean tan profundas que queden marcadas en el corazón de los demás.

Conecta con tu Marcela en:

Web: www.uremu.org


Feminista en construcción y defensora de derechos humanos.

Rebeca Moreno – Nominada a los premios Latin American Leaders Awards 2019, Viena, Austria.
México
Coordinadora de proyectos en Ruta Cívica

¿Qué es ser una mujer auténtica?

1. Determina tus metas con base en tus intereses y no siguiendo las expectativas de otros.

2. Haz lo que te apasiona, a veces cuesta más trabajo, pero te sentirás viva todos los días.

3. Colabora. Identifica y reconoce las cualidades y virtudes de otras personas (especialmente mujeres) y haz comunidad con ellas.

4. No hables mal de otras mujeres; que lo hagas habla peor de ti que de ellas.

5. Practica el auto cuidado. Está bien querer cumplir nuestras metas y trabajar duro por ellas; pero el balance entre la vida laboral y personal es lo único que te va a permitir aguantar el largo camino que debemos recorrer para lograr nuestros sueños.

Conecta con Rebeca en


Enérgica innovadora

Sabrina Camila Sepúlveda Rivas – Generación 2016 de nuestro programa Future Makers en Innovación Social en México.
Chile
Profesor e investigador Universidad Mayor- Científico-Fundadora startups: eHealth Care y LabFactoryChile

¿Qué es ser una mujer auténtica?

1. La perseverancia es la base de todas las acciones (Lao Tse), esta frase sin duda te hace auténtica y te diferencia.

2. Tener conciencia social, trabajar por la reivindicación de los derechos, justicia, equidad y respeto es algo que debes empezar por casa.

3. Cautiva con tu conocimiento y empatía, desde aquí siempre genera valor para otras personas.

Conecta con Sabrina en:

Web: https://www.eertriage.com/


Soy una mujer real, intensa y exploradora, siempre dispuesta a nutrirme de «lo demás», ya sea gente, experiencias, culturas, lugares, etc. Creo fielmente en la pluralidad y tengo fe (mucha) en la humanidad.

Andrea García –  Generación 2016 de nuestro programa Future Makers en Innovación Social en Kenya.
México
Estudio una Maestría en Planificación y Proyectos Socioeconómicos y estoy como pasante en el Instituto de Desarrollo Rural (INDER) realizando un análisis de resultado del Programa de Fomento a la Producción y Seguridad Alimentaria del INDER, mi intensión es participar en la formulación y gerencia de proyectos sociales para asegurar el éxito de estos o anticiparnos a los riesgos que conlleven.

¿Qué es ser una mujer auténtica?

Soy nieta de una profesionista e hija de una profesionista, todo lo que quise hacer toda mi vida, fue estudiar y conseguir un trabajo que me apasionara como a mi madre; mi circunstancia de vida cambio cuando decidí mudarme a otro país, si bien no empece de cero, tuve que abandonar mi trabajo seguro y respetable y sumarme a la vida de ama de casa mientras mi situación migratoria se resolvía para poder buscar un trabajo que estuviera a la altura de mis sueños. Ser jefa de hogar, ama de casa o responsable domesticas lo juzgue toda mi vida como algo que desprestigiaba a la mujer hasta que me toco vivirlo.

Lamento aquellos juicios vacíos y sin conciencia, las mujeres que deciden avocarse a sus familias, sus hogares y sus labores, son tan valiosas como las que salen a trabajar todos los días, llevan bajo su espalda grandes responsabilidades sociales y familiares. Hemos transformado una sociedad incluyente donde las mujeres pueden ser gerentes o representantes políticas, pero dejemos también que la mujer, cualquier mujer elija como y donde quiere desarrollarse, en casa u oficina, con o sin hijos, con o sin pareja, etc, supongo q mi contribución es para desmitificar que las feministas solo pueden ser de un modo (profesionales, con trabajo y sueldos) para resolver que feminista es toda aquella q este a favor de la mujer y su elección de vida.

Conecta con Andrea en


En viaje a la evolución y revolución. Honrando la vida y el género.

María Agustina Hildt – Generación 2019 de nuestro Master en Innovación Social en Viena,
Argentina
Abogada y periodista

¿Qué es ser una mujer auténtica?

1. Los sueños se aman y trabajan.

2. No traicionar la intuición y voz interior.

3. La mujer tiene la bendición de co-crear y despertar fortalezas desde las conquistas cotidianas.

Conecta con María Agustina en


Una persona que hace sus sueños realidad

Pamela Asmara Alfaro Mendo –  Premio Mujer Empresara en los Latin American Leaders Awards 2019, Viena, Austria.
México
CEO Taiico Inc Desarrollo de empresas enfocadas en finanzas personales y educación financiera.

¿Qué es ser una mujer auténtica?

1. Creer en ti. Puedes hacer cualquier cosa que te propongas

2. Siempre recordar tus origines

3. Empatizar

Conecta con Pamela en

Web: www.taiico.com

¿Qué puede aprender la industria de eventos de la crisis del Coronavirus?

Es tiempo de repensar los eventos. 

La emergencia de salud mundial nos brinda la oportunidad de repetir los mensajes de la industria sobre la importancia de las reuniones cara a cara.

 

En los últimos meses, la industria de las reuniones ha visto problemas por un problema de salud global que ha tenido el poder de cancelar eventos masivos como el   Mobile World Congress Barcelona  y ha dejado a personas de todo el mundo cuestionando su interés en asistir a eventos.

 Si bien muchos de nosotros esperamos que una mayor comprensión o contención del  coro navirus signifique un enfoque de regreso a la normalidad para las reuniones cara a cara, vale la pena hacer la pregunta: ¿podría ser el coronavirus ser el primero de varios problemas de sostenibilidad de la industria de eventos? ¿Qué enfrenta la industria en 2020?

Hay muchas limitaciones del período de  sostenibilidad  : confusamente, muchas traducciones específicas limitadas de sostenibilidad y conómica y ambiental .  El coronavirus probablemente será una de las muchas amenazas de sostenibilidad económica que enfrenta nuestra industria en el futuro cercano. 

Entonces, ¿podemos aprender algo de la respuesta de la industria al coronavirus que nos enfrentamos a desafíos desafiantes en el futuro relacionado con el cambio climático (inundaciones, aumento del nivel del mar, escasez de alimentos, etc.)?

El tiempo es esencial para responder a las crisis. Un estudio publicado en el  European Journal of Social Psychology  en 2009 concluyó que toma 66 días para que un nuevo comportamiento se convierta en una norma. Según las reacciones del gobierno al coronavirus en todo el mundo, parece que los próximos 66 días probablemente traerán más restricciones frecuentes para detener grandes reuniones. 

A medida que aumentan las regulaciones de viaje y se extiende el pánico, ¿podría convertirse en la norma que las personas quieran reunirse a través de la tecnología durante este tiempo incierto en lugar de cara a cara?

Solo el tiempo lo dirá, pero como Winston Churchill dijo una vez: «Nunca dejes que se desperdicie una buena crisis». Entonces, ¿qué pueden aprender los profesionales de eventos de los desafíos que enfrentamos actualmente? ¿Hay alguna acción que podríamos tomar como industria para ayudar a comunicar la importancia de la reunión cara a cara y garantizar que los asistentes al evento entiendan por qué se toman riesgos para la salud y se crean huellas de carbono?

Mensajes modernos

Si hay una lección obvia de los últimos meses, es que elegir asistir a los eventos es una decisión emocional tomada por cada asistente. Como profesional de eventos apasionados por el potencial de la colaboración cara a cara, a menudo olvido que la mayoría de las personas se toman el tiempo para considerar por qué asistir a un evento.

Pero me acordé de esto en diciembre pasado, cuando tuve una conversación fascinante con un periodista que me dijo que su hijo de 8 años había llorado la noche anterior a su viaje. ¿La razón de las lágrimas? El hijo sabía que su padre volaría al día siguiente y no quería verlo contaminando el planeta.

El coronavirus es otra razón emocional por la cual los asistentes promedio del evento y sus familias podrían tener consultas sobre la reunión cara a cara. Pero la crisis actual también presenta una oportunidad para la industria de eventos reevalúe sus mensajes. Durante demasiado tiempo, hemos estado confiando en una narrativa de «impacto económico» para justificar las reuniones. 

Cada vez que esté más claro que las preocupaciones sobre el coronavirus y la sostenibilidad, junto con las formas conocedoras de la tecnología de la próxima generación y la demanda de opciones éticas, significa que es la hora de volver a visitar este mensaje. 

Como industria, ¿estamos contando la historia de la importancia de reunirse de una manera que la Gen Z entienda? (Recuerde, sus valores éticos y de transparencia significan que los mensajes tradicionales de impacto económico no se conectarán con ellos). ¿Estamos preparados como industria para contar una historia más allá de esto?

 

Asociarse 

La segunda lección obvia que se puede extraer del brote de coronavirus es que las pautas de  la Organización Mundial de la Salud  sobre grandes reuniones se están utilizando a nivel mundial. En tiempos de crisis inesperadas, los gobiernos y las empresas de todo el mundo a menudo buscan orientación en organizaciones como las  Naciones Unidas  .  Esto presenta una oportunidad para la industria de eventos. 

Desde 2017, los  eventos de impacto positivo  han tenido una serie de memorandos de entendimiento con diferentes organismos de las Naciones Unidas, incluida la  Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Una de nuestras comunicaciones dentro de este memorando de entendimiento es alentar la alineación de la industria de eventos con el trabajo de la CMNUCC (por ejemplo, obtener comentarios de la industria sobre las herramientas de medición). 

Otra responsabilidad es colaborar, para que la CMNUCC pueda concentrarse más en la industria de eventos; El hecho es que los gobiernos se centran en el turismo, por lo que la ONU tiene el mandato del actuar sobre el turismo, no sobre los eventos. 

Ver el uso de las directrices de la OMS es un ejemplo de lo que podría pasar a nuestra industria a medida que aumentan los problemas del cambio climático. Probablemente no importará qué pautas producimos como industria a través de nuestras asociaciones porque las empresas y los gobiernos no asociados nuestras asociaciones industriales; ellos conocieron a las Naciones Unidas. 

Por lo tanto, lo mejor para nuestra industria es crear una relación estratégica con las Naciones Unidas y trabajar juntos para abordar los principales problemas, yendo más allá de las asociaciones individuales o expertos para desarrollar directrices.

No hay mejor momento para comenzar que en este momento: 2020 es el 75 aniversario de las Naciones Unidas. Para marcar esto, la ONU está entregando una iniciativa de un año que describe como «la conversación más amplia e inclusiva sobre el papel de la cooperación global en la construcción de un futuro mejor para todos» . La iniciativa UN75 provocará  diálogos a lo largo de 2020 en diversos entornos en todo el mundo. 

Cualquier profesional del evento que lea el esbozo de esa campaña lo que verá como un reflejo directo de la descripción de nuestro trabajo: reunir a las personas para una conversación global e inclusiva. 

Entonces, ¿cómo usaremos 2020 para alinearnos con esta importante campaña de la ONU y elevar el perfil de los eventos? ¿Comenzamos a usar el lenguaje y el contexto que las empresas y los gobiernos entienden? ¿Contamos con una historia de cómo podemos usar los eventos para proporcionar educación e inspiración, que es vital para alcanzar los  Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas  

¿O seguiremos hablando solo sobre el impacto económico y asumiremos que las personas continuarán reuniéndose cara a cara simplemente porque siempre lo han hecho en el pasado?


 

Fiona Pelham

CEO » Mejores Reuniones, Mejor Futuro «, la empresa que crea una industria de eventos sostenibles,
presidente de ISO 20121,
Doctorado Honorario de Leeds Beckett,
Miembro de los Comités Asesores de Expertos de la ONU.
Changemaker, Storyteller y Global Entrepreneur

Originalmente publicado en: Northstar Meeting Group

COMUNICADO DE PNUD


 Hola querido lector! 

Si llegaste a la página de The Global School for Social Leaders, déjanos presentarnos, somos una multi-premiada ONG con sede en Viena, Austria, y Berlín, Alemania, especializada en educación holística y disruptiva para líderes e innovadores sociales. El contenido publicado aquí es verificado y seleccionado cuidadosamente para inspirar tu pensamiénto, entendimiento y proactividad.

Puedes Ver nuestros programas AQUÍ , o seguirnos en:

 

Disfruta la lectura y tu día! 🙂 


Casi el 90% de los hombres y mujeres en el mundo expresan un sesgo contra las mujeres

Un nuevo análisis ofrece claves sobre el “techo de cristal” y herramientas para romperlo

 

Nueva York, 5 de marzo – ¿Cuál es el tamaño y el grosor del denominado techo de cristal? Un nuevo análisis sugiere que este techo abarca todos los aspectos de las vidas de las mujeres, incluido el hogar, y que no está hecho de vidrio sino de sesgos y prejuicios contra las mujeres mantenidos por hombres y también mujeres en todo el mundo.

 Estas son las conclusiones del Índice de Normas Sociales de Género dado a conocer hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este índice capta cómo las normas sociales pueden obstaculizar la igualdad de género en ámbitos como la política, el trabajo y la educación. El índice incluye datos de 75 países que abarcan más del 80 por ciento de la población mundial.

Este nuevo análisis revela que, a pesar de décadas de progreso hacia la igualdad entre hombres y mujeres, cerca del 90 por ciento de la población mantiene algún tipo de sesgo contra las mujeres. Esta conclusión proporciona nuevas claves sobre las barreras invisibles a las que enfrentan las mujeres para lograr la igualdad y abre un potencial sendero por el que avanzar para romper el techo de cristal.

Según el índice, aproximadamente la mitad de los hombres y las mujeres del mundo consideran que los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres. Asimismo, más del 40 por ciento opina que los hombres son mejores ejecutivos empresariales y que tienen más derecho a ocupar un empleo cuando el trabajo escasea. El 28 por ciento de las personas creen que está justificado que un marido le pegue a su esposa.

Asimismo, hay información disponible sobre los cambios que ha sufrido el sesgo de género en alrededor de 30 países. Los datos indican que aunque algunos países han experimentado una mejoría en este ámbito, las actitudes parecen haber empeorado en otros durante los últimos años, lo que demuestra que todavía queda mucho por hacer.

“En las últimas décadas hemos dado importantes pasos para garantizar que las mujeres tengan el mismo acceso que los hombres a servicios básicos. Hemos alcanzado la paridad en la escuela primaria y reducido la mortalidad materna en un 45 por ciento desde 1990. Sin embargo, las diferencias de género siguen siendo patentes en otros ámbitos, especialmente en aquellos que cuestionan las relaciones de poder y que ejercen mayor influencia para la obtención de una igualdad real. En estos momentos, la lucha por la igualdad de género es un relato de sesgos y prejuicios”, dice Pedro Conceição, director de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD.


Conoce nuestros programas: https://es.theglobal.school/programs

Conoce nuestros programas: https://es.theglobal.school/programs


La “brecha de poder”

Este nuevo análisis arroja luz sobre las razones por las que siguen existiendo enormes “brechas de poder” entre hombres y mujeres en nuestras economías, nuestros sistemas políticos y nuestras empresas, a pesar de los avances reales hacia la igualdad en terrenos como la educación y la salud, así como en la eliminación de los obstáculos legales a la participación política y económica de las mujeres.

Por ejemplo, si bien los hombres y las mujeres votan en proporciones similares, menos del 24 por ciento de los escaños parlamentarios en el mundo están ocupados por mujeres y solo 10 de los 193 jefes de gobierno del planeta son mujeres.

En el mercado de trabajo, la remuneración de las mujeres es inferior a la de los hombres y tienen una probabilidad mucho menor de ostentar cargos directivos: menos del 6 por ciento de los directores generales de empresas del índice S&P 500 son mujeres. Y aunque las mujeres trabajan más horas que los hombres, es más probable que se trate de trabajo de cuidados no remunerado.

“La labor que ha sido tan eficaz en garantizar el fin de las diferencias en ámbitos como la salud y la educación debe evolucionar ahora y abordar algo mucho más complejo: el sesgo profundamente arraigado —tanto entre hombres como en mujeres— contra una verdadera igualdad.  Las políticas actuales, a pesar de sus buenas intenciones, tienen un alcance limitado”, dice Achim Steiner, Administrador del PNUD.

Este año se cumplen 25 años desde la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (Beijing+25), el programa de empoderamiento de las mujeres más visionario de la historia.

El PNUD hace un llamamiento a los gobiernos e instituciones para que pongan en práctica una nueva generación de políticas dirigidas a cambiar estas normas sociales y prácticas discriminatorias mediante la educación, el aumento de la sensibilización social y la aplicación de nuevos incentivos.

Por ejemplo, la utilización de mecanismos fiscales para promover una distribución equitativa de las responsabilidades de cuidado de los hijos o la entrada de las mujeres y las niñas en sectores tradicionalmente dominados por los hombres, como las fuerzas armadas y las tecnologías de la información. “#MeToo, #NiUnaMenos, #TimesUp. #UnVioladorEnTuCamino.

Las manifestaciones en favor de los derechos de las mujeres que estamos viendo actualmente en todo el mundo muestran que son necesarias nuevas alternativas para un mundo diferente”, dice Raquel Lagunas, directora en funciones del Equipo de Género del PNUD. “Debemos actuar ya para superar los obstáculos que presentan los sesgos y los prejuicios si queremos avanzar a la velocidad y a la escala necesaria para lograr la igualdad de género y la visión plasmada en la Declaración de Beijing, hace más de dos décadas, y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

El PNUD y el Género:

La estrategia de género del PNUD se centra en la eliminación de las barreras estructurales al empoderamiento económico de las mujeres; la prevención y la respuesta ante la violencia de género; la promoción de la participación y el liderazgo de las mujeres en todas las formas de toma de decisiones; y el fortalecimiento de estrategias que sirvan tanto a las mujeres como a los hombres en la prevención, preparación y recuperación de las crisis, incluyendo el cambio climático.

– En 2019, el PNUD estableció 74 nuevas alianzas para abordar las normas sociales de género discriminatorias.

– El PNUD ha trabajado en 97 países para promover el liderazgo de las mujeres en la gestión de los recursos naturales, y en 74 países para integrar la perspectiva de género en los marcos, planes y políticas medioambientales y climáticas.

– El 48 por ciento de todos los votantes registrados en 39 países donde el PNUD presta asistencia electoral son mujeres.

– Con el apoyo del PNUD, 23,4 millones de mujeres obtuvieron acceso a servicios básicos, servicios financieros y activos no financieros en 2019.

– El PNUD trabajó en 26 países durante 2019 para garantizar que 1,7 millones de mujeres en escenarios de crisis o posteriores a las crisis tuvieran acceso a un trabajo y mejoraran sus condiciones de vida.

– El PNUD es uno de los principales socios de la Iniciativa Spotlight de la UE-ONU, un programa plurianual a escala mundial, creado para acelerar los esfuerzos por acabar con la violencia contra las mujeres y las niñas, que se dirige a 50 millones de beneficiarias directas en cinco regiones y más de 25 países. Progreso desde la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing de 1995: Más niñas escolarizadas que nunca; más países han logrado la paridad de género en la matriculación escolar; y mejora en las tasas de alfabetización a nivel mundial, especialmente entre las personas jóvenes.

– La tasa de mortalidad materna disminuyó en un 38 por ciento a nivel mundial desde 2000 a 2017.

– Durante la última década, la proporción de partos con asistencia de personal médico cualificado aumentó un 12 por ciento.

 

A nivel mundial, la proporción de escaños parlamentarios ocupados por mujeres se ha duplicado desde 1995.

 

Durante las dos últimas décadas hemos asistido a un progreso continuado en lo que respecta a la aprobación de leyes que abordan la violencia contra las mujeres.

 

Actualmente, más del 75 por ciento de los países tienen leyes contra la violencia doméstica. 

SOBRE EL PNUD: El PNUD se asocia con las personas en todos los niveles de la sociedad para ayudar a construir naciones que puedan superar las crisis e impulsar y mantener un crecimiento que mejore la calidad de vida de todos. A través de nuestro trabajo sobre el terreno en más de 170 países y territorios ofrecemos una perspectiva global y conocimientos locales para ayudar a empoderar vidas y construir naciones resilientes.

SOBRE EL ÍNDICE DE NORMAS SOCIALES DE GÉNERO: El Índice de Normas Sociales de Género capta cómo pueden las normas sociales obstaculizar la igualdad de género en múltiples ámbitos: político, educativo, económico e integridad física. El índice se construye a partir de las respuestas a siete preguntas en la Encuesta Mundial sobre Valores. Dichas respuestas se utilizan para crear siete indicadores. El índice está disponible para 75 países y abarca al 81 por ciento de la población mundial. Las tendencias a lo largo del tiempo están disponibles para 31 países que abarcan el 59 por ciento de la población


Para más información y entrevistas con los medios de comunicación, pueden ponerse en contacto con:

Adam Cathro; adam.cathro@undp.org; +1 212 906 5326

Anna Ortubia anna.ortubia@undp.org +1 212 906 5964 


Entre techos, suelos y laberintos: la trayectoria profesional de las mujeres

Entre techos, suelos y laberintos: la trayectoria profesional de las mujeres

¿Por qué hay tan pocas mujeres en puestos directivos o en puestos de liderazgo político? ¿Qué consecuencias tiene la falta de igualdad en las empresas, en la administración pública y en la economía? ¿Cuáles son los factores que obstaculizan el avance de la mujer en la vida laboral/pública y qué se puede hacer para afrontarlos? Las respuestas no son simples, ni directas.

Las mujeres para avanzar en sus trayectorias profesionales deben romper los ya famosos «techos de cristal», derrumbar los «techos de cemento», despegarse de los «suelos pegajosos» y navegar entre los «laberintos de cristal».

¿En qué consiste cada uno de éstos obstáculos? A continuación describo brevemente cada uno de ellos:

Techos de cristal

El techo de cristal es una metáfora que hace referencia a un tope que detiene a las mujeres para avanzar en la escala laboral y llegar a altos puestos, generado por estereotipos y construcciones culturales.

El techo de cristal no solo impide el ascenso de las mujeres en la esfera del poder político, sino también económico y social. Las barreras que impiden su crecimiento no son fácilmente detectables, pero afectan en la realización personal en la esfera del reconocimiento público. Para ejemplificarlo, vemos que el porcentaje de mujeres dentro de las 35 principales empresas en España es sólo del 24,74%, un porcentaje llamativamente bajo.

 

El techo de cristal es invisible: no existen leyes o dispositivos sociales establecidos y oficiales que impongan una limitación explícita en la carrera laboral a las mujeres; sin embargo constatamos que la presencia de mujeres en las altas jerarquías se va erosionando.

Estas barreras invisibles siempre están basadas en sesgos sobre los roles que deben desempeñar las mujeres y los hombres. En un reciente estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, se revela que cerca del 90% de la población mantiene algún tipo de sesgo contra las mujeres.

Según el índice, aproximadamente la mitad de los hombres y las mujeres del mundo consideran que los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres. Asimismo, más del 40% opina que los hombres son mejores ejecutivos empresariales y que tienen más derecho a ocupar un empleo cuando el trabajo escasea. El 28% de las personas creen que está justificado que un marido le pegue a su esposa.

Estos prejuicios no son solo cosa de hombres. De hecho, las mujeres también tienen incorporadas estas ideas machistas en sus pensamientos que acaban paralizando el progreso de todas y también de ellas mismas.


Conoce nuestros programas: https://es.theglobal.school/programs

Techos de cemento

El techo de cemento se define como los límites que las propias mujeres se ponen a sí mismas. Estas limitaciones auto-impuestas se relacionan con el miedo al fracaso, a no poder tener una buena conciliación vida familiar y laboral, con la autoexigencia excesiva o el miedo a negociar en un mundo mayoritariamente masculino, por nombrar algunos factores.

 

Para romper el techo de cemento es necesario el empoderamiento de las mujeres para no obedecer a esa voz interna que repite “más adelante”, “no estás preparada”, “eres una impostora”.

Suelos pegajosos

Los «suelos pegajosos» son las barreras que tienen que superar las mujeres para salir del ámbito privado (hogar) al público (trabajo).

Esta metáfora denuncia la baja calidad del empleo femenino: son las mujeres quienes ocupan en su mayoría los trabajo a tiempo parcial y sufren mayores tasas de temporalidad.

Además, un gran porcentaje de mujeres suelen concentrarse en sectores de actividad y ocupaciones vinculadas a tareas de limpieza y cuidados y atenciones personales, empleos donde se dan las peores condiciones laborales y los más bajos salarios.

 

Laberintos de cristal

El concepto de “laberintos de cristal” ilustra las estrategias que las mujeres despliegan en sus trayectorias laborales hasta llegar a cierta estabilidad o éxito profesional.

Es una noción más bien descriptiva, que muestra los itinerarios de mujeres jóvenes que tienen una triple carga de trabajo: el trabajo productivo, el trabajo reproductivo –especialmente con la maternidad– y el trabajo de cuidados, si tienen que ocuparse de familiares enfermos, discapacitados, etcétera. Habría aun una cuarta carga, la del trabajo comunitario, cuando se ven involucradas en actividades extraescolares de sus hijos o en establecer lazos con la comunidad barrial, parroquial, educativa, en la participación política.

Se utiliza la metáfora de un laberinto de cristal porque aparece como un espacio con varios puntos de entrada y de salida –a diferencia de los laberintos clásicos –, en tanto que la imagen de cristal se debe a que perciben sus paredes como transparentes: a través de las ellas pueden ver otras mujeres que, como ellas, circulan por el laberinto buscando variados caminos para seguir avanzando.

El laberinto de cristal pone el acento en las trayectorias que van haciendo haciendo las mujeres, con sus marchas y contramarchas, en contraposición a una búsqueda de un punto definitivo de llegada, a una escala laboral unidireccional, con una cima a alcanzar como punto exitoso de llegada. En el siguiente vídeo se ejemplifica mejor: 

 


Karina Cáceres

Ciencia Política 

Comunicación digital 

Redes Sociales

Originalmente Publicado en: Linkedin


¿El último Latinoamericano en dirigir la ONU?


 Hola querido lector! 

Si llegaste a la página de The Global School for Social Leaders, déjanos presentarnos, somos una multi-premiada ONG con sede en Viena, Austria, y Berlín, Alemania, especializada en educación holística y disruptiva para líderes e innovadores sociales. El contenido publicado aquí es verificado y seleccionado cuidadosamente para inspirar tu pensamiénto, entendimiento y proactividad.

Puedes Ver nuestros programas AQUÍ , o seguirnos en:

 

Disfruta la lectura y tu día! 🙂 


¿El último Latinoamericano en digir la ONU? Un veterano diplomático peruano, abogado y profesor, es el primer y único latinoamericano en ocupar el puesto más alto de la ONU hasta el momento.

En un comunicado el miércoles por la noche, el actual secretario general de la ONU, António Guterres, dijo que estaba profundamente entristecido por la muerte de Pérez de Cuéllar y elogió al ex jefe de la ONU como «un estadista consumado, un diplomático comprometido y una inspiración personal que dejó un profundo impacto». sobre las Naciones Unidas y nuestro mundo «.

Nacido en Lima, Perú, el 19 de enero de 1920, fue designado para dirigir la ONU después de 42 años de servicio diplomático.

¿Quién fue Pérez de Cuellar? ¿El último Latinoamericano en digir la ONU?

A lo largo de su carrera, además de ser el embajador de Perú en Suiza, así como en la entonces Unión Soviética, Polonia y Venezuela, Pérez de Cuéllar ocupó muchos puestos de alto nivel en el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, incluido el Representante Permanente ante Naciones Unidas en 1971.

Durante su mes presidiendo el Consejo de Seguridad de la ONU, en julio de 1974, manejó hábilmente la crisis en Chipre. Un año después, fue nombrado Representante Especial del Secretario General en Chipre durante dos años, luego pasó a ser el Jefe de Asuntos Políticos de la ONU y Representante de la ONU en Afganistán.

Javier Pérez de Cuéllar, el Secretario General, visita las jefaturas militares del Grupo de Asistencia de Transición de la ONU (UNTAG) en la base Suiderhof, Windhoek, Namibia, en julio de 1989.UN Photo / Milton Grant

Javier Pérez de Cuéllar, el Secretario General, visita las jefaturas militares del Grupo de Asistencia de Transición de la ONU (UNTAG) en la base Suiderhof, Windhoek, Namibia, en julio de 1989.UN Photo / Milton Grant

 

El período de la Guerra Fría y el papel creciente de la ONU.

Perez de Cuellar dijo que el mandato de su predecesor como Secretario General coincidió con dos épocas distintas en los asuntos internacionales: primero, algunos de los años más fríos de la Guerra Fría, y luego, con el enfrentamiento ideológico al final, un momento en que la ONU comenzó para desempeñar más plenamente el papel previsto por los fundadores.

En 1982, su mandato como jefe de la ONU comenzó con intensas negociaciones entre el Reino Unido y Argentina sobre la soberanía en disputa de las Islas Malvinas / Falkland. Persistente a través de los innumerables desafíos, Pérez de Cuéllar produjo una frase ahora famosa, refiriéndose a las conversaciones de paz: «El paciente está en cuidados intensivos pero sigue vivo».

A pesar de los problemas de salud, acordó servir para un segundo mandato como jefe de la ONU. En su discurso de aceptación en 1986, hizo referencia a la crisis financiera que atravesaba la ONU en ese momento, diciendo que «disminuir en tales circunstancias habría sido equivalente a abandonar un deber moral hacia las Naciones Unidas».

Reiterando su «fe inquebrantable» en la «validez permanente» de la Organización, agregó que la «situación difícil» de la ONU proporcionó una «oportunidad creativa para la renovación y la reforma».

Pérez de Cuéllar desempeñó un papel crucial en una serie de éxitos diplomáticos, incluida la independencia de Namibia, el fin de la Guerra Irán-Iraq, la liberación de rehenes estadounidenses detenidos en el Líbano, el acuerdo de paz en Camboya y, en sus últimos días. en el cargo, un acuerdo de paz histórico en El Salvador.

Su segundo mandato también estuvo marcado por la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán. Entre otros, su equipo facilitó la estabilidad política en Nicaragua.

Javier Pérez de Cuéllar, Secretario General de las Naciones Unidas, se reúne con la Madre Teresa en octubre de 1985. Foto de la ONU / John Isaac

 

En 1987 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias por la promoción de la cooperación iberoamericana. En 1989, recibió el Premio Olof Palme de Entendimiento Internacional y Seguridad Común, y el Premio Jawaharlal Nehru de Entendimiento Internacional.

Mucho después de que su mandato como Secretario General terminara en 1991, se mantuvo fiel a los valores de la ONU y continuó abogando por la paz, la justicia, los derechos humanos y la dignidad humana a lo largo de su vida. Decorado por unos 25 países, también recibió varios títulos honoríficos.

En su discurso ante el Comité Nobel, que otorgó el Premio Nobel de la Paz a las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU en 1989, definió el papel de las organizaciones intergubernamentales como las Naciones Unidas como «trazar la línea entre la lucha y el conflicto». Gracias a su inquebrantable determinación, ayudó a muchas naciones a «mantenerse en el lado correcto de esa línea».

¿El último Latinoamericano en digir la ONU?

 

QEPD

Equipo de The Global School for Social Leaders

Polarización política desde twitter


 Hola querido lector! 

Si llegaste a la página de The Global School for Social Leaders, déjanos presentarnos, somos una multi-premiada ONG con sede en Viena, Austria, y Berlín, Alemania, especializada en educación holística y disruptiva para líderes e innovadores sociales. El contenido publicado aquí es verificado y seleccionado cuidadosamente para inspirar tu pensamiénto, entendimiento y proactividad.

Puedes Ver nuestros programas AQUÍ , o seguirnos en:

 

Disfruta la lectura y tu día! 🙂 


Sígueme que te sigo

En mayo de 2019 leí un artículo sobre las relaciones de los diputados españoles en Twitter. La nota, analizando follows y follows back en la red social del pajarito, mostraba cómo los representantes de ese país prefieren seguir a colegas de su mismo partido. La conclusión era que el Congreso español está fuertemente polarizado y cerrado sobre bloques partidarios.

La propuesta de pensar los follows y follows back en Twitter como indicadores no convecionales de la polarización dentro de un sistema político —o, acaso, indicadores que ayuden a revelar las preferencias de sus actores—, me pareció muy (¡muy!) interesante. Sin embargo, cuando quise aventurarme a hacer lo mismo para Argentina, me encontré con un problema central: la sección de Datos Abiertos de la Cámara de Diputados no ofrece un listado con las cuentas de Twitter de nuestros diputados y diputadas.

Quizás estás pensando: “¿Y por qué no hiciste la lista vos?”. Con más tiempo, paciencia y asistentes, ¡sin problemas! Pero listar las cuentas de 257 diputados, y conformar una edge list con 65,729 interacciones, excede by far la ambición —¡y el presupuesto!— de un blog como el mío.

En su lugar, seleccioné una muestra intencional no probabilística compuesta por cuarenta cuentas de Twitter: veinte de dirigentes políticos de Juntos por el Cambio, y veinte de la alianza Frente de Todos. Las cuentas son de alta intensidad en términos de followers, periodicidad de twitteo, favs y RTs. Y, como verás, incluyo tanto a funcionarios/as del poder ejecutivo como a representantes del poder legislativo.

Una vez que construí la base de datos con las cuentas de Twitter, ingresé a Does Follow y conformé una edge list sobre 1.560 posibles interacciones. A renglón seguido, armé una node list contemplando cinco variables de cada usuario —followers, follows, sexo, año de creación de la cuenta y afiliación partidaria—. Finalmente, con ambas listas, creé dos visualizaciones.

Nota: Las bases de datos fueron construidas entre los días 7-10 y 13 de febrero de 2020. La próxima vez, cuando quizás ya sepa programar en Python, el proceso será más rápido.

La primera visualización muestra una red no ponderada entre los cuarenta dirigentes políticos de la muestra. Si sos un observador agudo habrás notado que, entre Victoria Donda y Gabriela Cerruti, puede trazarse una línea imaginaria de norte a sur. A la izquierda de esa línea, el nodo más grande es Mauricio Macri. A la derecha de esa línea, Cristina Fernández de Kirchner (CFK). El tamaño de un nodo, efectivamente, habla mucho de poder.

Adyacencias de red no ponderadas

Si pudieran desactivarse los dos nodos más grandes de la red, Sergio Massa pasaría a dominar el centro. ¿Y eso por qué? Porque @SergioMassa, podría decirse, camina por la ancha avenida del medio: recibe follows de ambos lado “del muro” y sigue a casi todos… salvo a CFK y a Mauricio Macri.

¡Seguí jugando con la red en búsqueda de conexiones! Cuando termines, te propongo pasar a otra forma de visualizarla: una matriz de adyacencia ponderada.

Para conformar la matriz de adyacencia calculé las propiedades de los nodos a partir de cuatro medidas de centralidad: intermediación, cercanía, valor propio y grado. Seguidamente, silencié la variable de la afiliación partidaria. Por último, le pedí a R que me creara grupos de pertenencia para nuclear a los nodos sobre la base de follows y follows back.

En la visualización que sigue podés ver dos grupos de pertenencia claramente diferenciados —salmón y turquesa—, y celdas de color gris. Independientemente del color que tenga, cada pixel coloreado representa un follow que una cuenta del eje horizontal ‘From’ le hace a una cuenta del eje vertical ‘To’. Dicho de otro modo, cada celda de color representa un follow que una cuenta del eje vertical ‘To’ recibe de una cuenta listada en el eje horizontal ‘From’.

Matriz de adyacencia ponderada con grupos de pertenencia. Colores aleatorios.

¿Curiosidades? Algunas para tener presentes.

  • Victoria Donda, cuyo partido político integra el Frente de Todos, quedó en el grupo salmón. El grupo salmón, como ya habrán advertido, nuclea a políticos de Juntos por el Cambio.
  • Miguel Ángel Pichetto no sigue a nadie, pero integra el grupo salmón porque es más seguido por políticos de Juntos por el Cambio.
  • ¿Te acordás de los “cuadraditos” grises? Representan follows por fuera de los grupos. La concentración de celdas grises es mayor en el cuadrante inferior derecho (25.5%). Eso significa que el grupo turquesa es… ¿más conciliador? Sergio Massa, Felipe Solá, Gabriela Cerruti y Elizabeth Gómez Alcorta son los que construyen puentes desde el grupo turquesa hacia el salmón. Desde el grupo salmón hacia el turquesa tienden lazos —aunque más débiles (12.75%)— Horacio Rodríguez Larreta, Diego Santilli y Esteban Bullrich.
  • El grupo salmón, en términos comparativos, tiene nodos más grandes que el grupo turquesa.
  • La cuenta menos seguida de la muestra es la de Sabina Frederic, actual Ministra de Seguridad. La más seguida es la de Mauricio Macri.

Vamos a lo importante: ¿hay grieta? Siguiendo el método de Chequeado, diría que es discutible.

La matriz revela la existencia de dos grupos intensos dentro de sí pero no entre sí, cuestión que se traduce en los coeficientes de clustering (Ci) de cada grupo: .885 para el turquesa y .906 para el salmón. Esto, en principio, es un fuerte indicativo de polarización. Contrario a lo que podría esperarse, sin embargo, el Ci global de la red no es tan bajo: .734. Esto último se explica por los nodos más conciliadores de la muestra, que nos recuerdan un aspecto señalado con insistencia por la Ciencia Política contemporánea. Incluso en contextos de polarización, los espacios políticos no reproducen una voluntad única, sino que son sistemas dentro de los cuales intervienen actores con estrategias coincidentes y también contradictorias.

Nota: El Coeficiente de Clustering (Ci) es un valor métrico entre 0 y 1 que mide el nivel de agrupamiento e interconexión de los nodos de una red. Ci = 0 se corresponde con redes perfectamente desagrupadas y desconectadas. Ci = 1 se corresponde con redes perfectamente agrupadas y conectadas…

¡Truco! Gobernadores

¿La grieta alcanza a los gobernadores? Seguí los mismos pasos que en la sección anterior —aunque esta vez no sobre una muestra, sino sobre la población total—, y los resultados son los siguientes.

Adyacencias de red no ponderadas

La red no ponderada, que incluye a veintitrés gobernadores, al Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y al Presidente de la Nación, forma un semicírculo en torno a un gran nodo: @alferdez. Si ese nodo se apaga, la red se dispersa completamente. Los gobernadores prácticamente no se siguen unos a otros, con la excepción de Juan Manzur (Tucumán) que sigue a casi todos sus pares.

¡Hay que escuchar (y seguir) a todos!

En lo que respecta a la red ponderada, existen tres comunidades de tamaño variable y baja intensidad.

Matriz de adyacencia ponderada con grupos de pertenencia. Colores aleatorios.
  1. Grupo salmón: Alicia Kirchner (Santa Cruz), Arabela Carreras (Río Negro), Axel Kicillof (Buenos Aires), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Jorge Capitanich (Chaco), Juan Schiaretti (Córdoba), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Horacio Rodríguez Larreta (Ciudad de Buenos Aires) y Alberto Fernández (Presidente de la Nación).
  2. Grupo verde: Gerardo Morales (Jujuy), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Gustavo Valdés (Corrientes), Omar Perotti (Santa Fe), Rodolfo Suárez (Mendoza).
  3. Grupo azul: Gildo Insfrán (Formosa), Gustavo Sáenz (Salta), Mariano Arcioni (Chubut), Omar Gutiérrez (Neuquén), Raúl Jalil (Catamarca), Ricardo Quintela (La Rioja), Sergio Uñac (San Juan), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Juan Manzur (Tucumán) y Alberto Rodríguez Saá (San Luis).

En principio, no se constata grieta entre los gobernadores, pero sí cierta indiferencia entre unos y otros. El 76.48% de la matriz es blanca y el Ci global es de .505 — o de .458 si se excluye a Alberto Fernández.

¡Quiero retruco! Gabinete presidencial

¿Cómo se estructura una red donde, presumiblemente, la grieta no debería tener cabida? Veamos el caso del Gabinete presidencial.

Adyacencias de red no ponderadas. Colores aleatorios.

La red no ponderada se ve compacta y dominada por el nodo más grande: Alberto Fernández. Si desactivamos al Presidente (clic sobre su nombre), un usuario pasa a ocupar el centro de la escena: Santiago Cafiero, Jefe de Gabinete de Ministros. Hasta ahí, todo lógico. Cuando ponderamos el peso y las características de los nodos de la red, sin embargo, R nos dice que existen dos comunidades de pertenencia.

Matriz de adyacencia ponderada con grupos de pertenencia. Colores aleatorios.

Arriesgo una hipótesis: el grupo turquesa está más cohesionado en torno a follows y follows back porque muchos de sus integrantes trabajaron juntos en la Cámara de Diputados. Cierto o no, es evidente que entre ambos bloques no existe grieta: solo el 36% de la matriz es blanca y el Ci global es de .864.


Conoce nuestros programas: https://es.theglobal.school/programs

Conoce nuestros programas: https://es.theglobal.school/programs


¡Quiero vale cuatro! Presidentes de América Latina

Pajaritos y América Latina, en mi cabeza, se resumen en un video. ¡Perdón, pero no puedo no traerlo a colación! 🐦

Ahora sí, pasemos al análisis de la red no ponderada.

Notas:
• No pude dar con cuentas oficiales o activas de David Granger (Guyana), Daniel Ortega (Nicaragua), Dési Bouterse (Surinam) y Tabaré Vázquez (Uruguay).
• En vistas de la próxima asunción de Luis Lacalle Pou a la Presidencia de Uruguay, decidí incluirlo.
• En el contexto de las controversias regionales, también sumé al análisis de red a Evo Morales (Bolivia) y Juan Guaidó (Venezuela).
• Por último, y solo por curiosidad, incluí a Mauricio Macri.


Adyacencias de red no ponderadas. Colores aleatorios.
  • La primera particularidad de esta red es que, a diferencia de las otras, tiene dos nodos completamente desconectados: Evo Morales y Jovenel Moïse (Haití). Ellos no siguen a ningún Presidente y ningún Presidente los sigue a ellos.
  • En forma de apéndice encontramos a Nicolás Maduro que, si bien es un nodo grande, está conectado a la red por una única arista que lo vincula con Miguel Díaz Canel (Cuba). La posición aislada de Maduro contrasta notablemente con la de Juan Guaidó.
  • Andrés Manuel López Obrador es el nodo más grande de la red y no sigue a ninguno de los otros gigantes (Bolsonaro, Macri, Maduro y Piñera).
  • Nayib Bukele (El Salvador), el Presidente que gobierna a través de Twitter, no es particularmente popular en la red de Presidentes.
  • Alberto Fernández y Mauricio Macri no siguen a Jair Bolsonaro. Jair Bolsonaro no sigue ni a Alberto Fernández ni a Mauricio Macri.

Veamos ahora qué nos dice la matriz de adyacencia con la red ponderada.

Matriz de adyacencia ponderada con grupos de pertenencia. Colores aleatorios.

Rencuentra dos eslabones aislados —Morales y Moïse— y tres grupos de pertenencia.

  1. Grupo salmón: Alberto Fernández (Argentina), Andrés Manuel López Obrador (México), Miguel Díaz Canel (Cuba) y Nicolás Maduro (Venezuela).
  2. Grupo mostaza: Alejandro Giammattei (Guatemala), Carlos Alvarado Quesada (Costa Rica), Danilo Medina (República Dominicana), Juan Orlando Hernández (Honduras), Laurentino Cortizo (Panamá), Lenín Moreno (Ecuador) y Nayib Bukele (El Salvador).
  3. Grupo verde: Iván Duque Márquez (Colombia), Jair Bolsonaro (Brasil), Jeanine Áñez (Bolivia), Juan Guaidó (Venezuela), Mario Abdo (Paraguay), Martín Vizcarra (Perú), Sebastián Piñera (Chile), Luis Lacalle Pou (Uruguay) y Mauricio Macri (Argentina).

Los grupos salmón y verde parecen estar cohesionados en torno a preferencias ideológicas. El grupo mostaza, por su parte, es prácticamente un club de vecinos: con la excepción de Lenín Moreno (Ecuador), nuclea a presidentes centroamericanos.

Como en la de gobernadores, la intensidad de esta red también es baja: el 71.43% de la matriz es blanca. O sea, hay pocos follows y follows back entre los nodos. Por su parte, el coeficiente de clustering global para esta red asciende a .665.

  • Los follows y follows back en Twitter son indicadores no convencionales que vale la pena explorar para estimar la polarización dentro de un sistema político — o, acaso, para revelar las preferencias de sus actores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Las dos matrices de la izquierda muestran redes intensas, ambas con muchos follows y follows back entre sus nodos. La intensidad, sin embargo, se distribuye de manera distinta. En la matriz de dirigentes políticos se concentra dentro de los grupos de pertenencia. En la matriz del gabinete presidencial, por su parte, se distribuye entre todos los nodos.
  • Ambas matrices también exhiben dos grupos de pertenencia, pero eso no indica polarización per se. La polarización de una red está dada por la existencia de grupos de pertenencia muy intensos dentro de sí pero no entre sí.
  • Las matrices de la derecha dan cuenta de una escasa interconexión entre los nodos de la red, cuestión que se traduce en bajos coeficientes de clustering global.
  • De acuerdo al coeficiente de clustering global, la red más agrupada y mejor conectada es la del gabinete presidencial. Por el contrario, la más dispersa y peor conectada es la de los gobernadores. ¿Debería avisarle a sus community managers

María de los Ángeles Lasa

Cold War freak & Space Lover ·

Violinista amateur ·

2,6% Neanderthal ·

TEDxSpeaker ·

Lic. RR.II.,

MPP & Ph.D. in Pol.Sci ·

Más en http://marialasa.com

Originalmente publicado en: Medium