No es Normal – Latin American Leaders Awards – Nominados 2022

No es Normal – Latin American Leaders Awards – Nominados 2022

PREMIAD@ 2022: Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.

DISFRUTA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:

Viridiana Ríos – México.

Columnista de El País, colaboradora regular de Milenio y doctora en gobierno por la Universidad de Harvard, donde es instructora de política pública durante el verano.

Como investigadora, VIRI ha publicado múltiples artículos académicos. La Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos clasificó su trabajo académico como el Latin America Editor’s Pick, y la Asociación Americana de Ciencia Política le otorgó el premio a la mejor disertación en administración pública en 2014.

Sobre el Libro: No Es Normal.

¿Qué tiene que ver Shakira con que no tengamos buenos hospitales públicos? ¿Qué estrategia de negocio comparten las tortillerías de Palenque con las grandes farmaceúticas?

¿Por qué hay bebés mexicanos que han trabajado 13 mil años? ¿Cómo es que los “ninis” generan tanto dinero como la industria manufacturera, pero sin recibir un sueldo?

En una seductora mezcla de rigor académico con historias insólitas, Viri Ríos, instructora de política pública, académica y periodista, devela el juego de intrincadas reglas, políticas y regulaciones ocultas que día a día alimentan la desigualdad mexicana, impidiéndonos mejorar nuestro nivel de vida.

NO ES NORMAL es un conjunto de 25 ensayos cortos que muestran cómo la falta de competencia económica, el cobro de impuestos insuficientes a los más ricos, la ausencia de un gobierno que atienda las necesidades de las clases medias y la existencia de leyes laborales obsoletas han hecho de México un país donde los ricos se quedan ricos y las clases medias no crecen.

Cada ensayo entrelaza historias con análisis de datos para exponer de manera ágil, amena e ingeniosa la vanguardia del conocimiento económico sobre los problemas sociales más apremiantes de México y proponer acciones precisas para comenzar a solucionarlos.

Frase fávorita:
«No es normal que en Mexico sea tan difícil salir de pobre y casi imposible salir de rico.»


¿Qué atributo debería tener un líder?:
Curiosidad

Tu Libro más recomendado:
No Logo, Naomi Kleimpt.

Sigue a Viri Ríos en

TwitterInstagramTikTok

Carta a la Humanidad desde el 2050 – Christina Figueres

Carta a la Humanidad desde el 2050 – Christina Figueres

Esta semana buscando lecturas interesantes, nos encontramos «Carta a la humanidad desde 2050». esta pieza que nos ha motivado a publicar en nuestro blog, la autora Christiana Figueres, Ex Secretaria Ejecutiva de la Convención sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, Socia Fundadora del Optimismo Global, Coanfitriona de Outrage And Optimism podcast y Coautora de «The Future We Choose».

En este post Christiana, da un análisis interesante sobre la situación de el cambio climático y los efectos que tendrá para el año 2050.

«La única incertidumbre es cuánto duraremos»: El peor de los casos para el clima en 2050

Es 2050. Más allá de las reducciones de emisiones registradas en 2015, no se hicieron más esfuerzos para controlar las emisiones. Nos dirigimos a un mundo que será más de 3C más cálido para 2100

Lo primero que te golpea es el aire. En muchos lugares del mundo, el aire es cálido, pesado y, según el día, obstruido por la contaminación por partículas. Tus ojos a menudo lloran.

Tu tos nunca parece desaparecer. Piensa en algunos países de Asia, donde, por consideración, las personas enfermas solían usar máscaras blancas para proteger a otros de las infecciones transmitidas por el aire.

Ahora a menudo usa una máscara para protegerse de la contaminación del aire. Ya no puede simplemente salir por la puerta principal y respirar aire fresco: puede que no haya ninguno.

En cambio, antes de abrir puertas o ventanas por la mañana, revisa su teléfono para ver cuál será la calidad del aire.

Menos personas trabajan al aire libre e incluso en interiores, el aire puede tener un sabor ligeramente ácido, a veces provocando náuseas. Los últimos hornos de carbón cerraron hace 10 años, pero eso no ha hecho mucha diferencia en la calidad del aire en todo el mundo porque todavía se respira gases de escape peligrosos de millones de automóviles y autobuses en todas partes. Nuestro mundo se está poniendo más caliente.

Durante las próximas dos décadas, las proyecciones nos dicen que las temperaturas en algunas áreas del mundo aumentarán aún más, un desarrollo irreversible que ahora está completamente fuera de nuestro control.

Los océanos, los bosques, las plantas, los árboles y el suelo habían absorbido durante muchos años la mitad del dióxido de carbono que vomitamos. Ahora quedan pocos bosques, la mayoría de ellos talados o consumidos por incendios forestales, y el Permafrost arroja gases de efecto invernadero a una atmósfera ya sobrecargada.

El creciente calor de la Tierra nos está asfixiando y en cinco a 10 años, vastas franjas del planeta serán cada vez más inhóspitas para los humanos. No sabemos cuán hospitalarias serán las regiones áridas de Australia, Sudáfrica y el oeste de los Estados Unidos para el año 2100.

Nadie sabe lo que depara el futuro para sus hijos y nietos: se llega a un punto de inflexión tras otro, lo que arroja dudas sobre la forma de la civilización futura.

Algunos dicen que los humanos serán arrojados a los vientos nuevamente, reuniéndose en pequeñas tribus, acurrucados y viviendo en cualquier parcela de tierra que pueda sostenerlos. Nadie sabe lo que depara el futuro para sus hijos y nietos: se alcanza un punto de inflexión tras otro, lo que pone en duda la forma de la civilización futura.

Más humedad en el aire y temperaturas más altas en la superficie del mar han provocado un aumento en los huracanes extremos y las tormentas tropicales. Recientemente, las ciudades costeras de Bangladesh, México, Estados Unidos y otros lugares han sufrido una brutal destrucción de la infraestructura. e inundaciones extremas, matando a muchos miles y desplazando a millones.


Conoce nuestros programas: https://es.theglobal.school/

Esto sucede con una frecuencia cada vez mayor ahora. Todos los días, debido al aumento de los niveles del agua, alguna parte del mundo debe evacuar a tierras más altas.

Todos los días, las noticias muestran imágenes de madres con bebés atados a la espalda, vadeando a través de las inundaciones y las casas destrozadas por las corrientes viciosas que se asemejan a los ríos de montaña.

Las noticias hablan de personas que viven en casas con agua hasta los tobillos porque no tienen a dónde ir, sus hijos tosen y jadean debido al moho que crece en sus camas, las compañías de seguros se declaran en bancarrota, dejando a los sobrevivientes sin recursos para reconstruir sus vidas.

Los suministros de agua contaminada, las intrusiones de sal marina y la escorrentía agrícola están a la orden del día. Debido a que a menudo ocurren múltiples desastres simultáneamente, Puede tomar semanas o incluso meses para que el alivio básico de alimentos y agua llegue a áreas golpeadas por inundaciones extremas.

Enfermedades como la malaria, el dengue, el cólera, las enfermedades respiratorias y la desnutrición son rampantes.

Intenta no pensar en los 2 mil millones de personas que viven en las partes más calurosas del mundo, donde, durante más de 45 días al año, las temperaturas se disparan a 60C (140F), un punto en el que el cuerpo humano no puede estar afuera por más tiempo. que unas seis horas porque pierde la capacidad de enfriarse.

Lugares como el centro de India son cada vez más difíciles de habitar. Las migraciones masivas a zonas rurales menos calurosas se ven acosadas por una serie de problemas de refugiados, disturbios civiles y derramamiento de sangre por la disminución de la disponibilidad de agua.

La producción de alimentos varía de mes a mes, de una estación a otra, dependiendo de dónde viva. Más personas mueren de hambre que nunca. Las zonas climáticas han cambiado, por lo que algunas áreas nuevas se han vuelto disponibles para la agricultura (Alaska, el Ártico), mientras que otras se han secado (México, California).

Aún otros son inestables debido al calor extremo, sin importar las inundaciones, los incendios forestales y los tornados. Esto hace que el suministro de alimentos en general sea altamente impredecible. El comercio mundial se ha desacelerado a medida que los países buscan conservar sus propios recursos.

Los países con suficiente comida están decididos a conservarla. Como resultado, los disturbios por alimentos, golpes de estado y guerras civiles están arrojando al fuego a los más vulnerables del mundo desde la sartén. A medida que los países desarrollados buscan sellar sus fronteras de la migración masiva, ellos también sienten las consecuencias.

Los ejércitos de la mayoría de los países ahora son solo patrullas fronterizas altamente militarizadas. Algunos países permiten el ingreso de personas, pero solo en condiciones cercanas a la servidumbre por contrato.

Carta a la humanidad desde 2050

Los que viven en países estables pueden estar físicamente seguros, sí, pero el costo psicológico está aumentando. Con cada nuevo punto de inflexión pasado, sienten que la esperanza se desvanece. No hay posibilidad de detener el calentamiento desbocado de nuestro planeta y, sin duda, nos dirigimos lenta pero seguramente hacia algún tipo de colapso.

Y no solo porque hace demasiado calor. El derretimiento del Permafrost también está liberando microbios antiguos a los que los humanos de hoy nunca han estado expuestos y, como resultado, no tienen resistencia.

Las enfermedades transmitidas por mosquitos y garrapatas son rampantes a medida que estas especies florecen en el cambio climático, extendiéndose a partes del planeta previamente seguras, abrumando cada vez más.

Peor aún, la crisis de salud pública de la resistencia a los antibióticos solo se ha intensificado a medida que la población se ha vuelto más densa en áreas habitables y las temperaturas continúan aumentando.

La desaparición de la especie humana se está discutiendo cada vez más. Para muchos, la única incertidumbre es cuánto tiempo duraremos, cuántas generaciones más verán la luz del día.

Los suicidios son la manifestación más obvia de la desesperación prevaleciente, pero hay otras indicaciones: una sensación de pérdida sin fondo, culpa insoportable y resentimiento feroz hacia las generaciones anteriores que no hicieron lo necesario para evitar esta calamidad imparable.

• Este es un extracto editado de The Future We Choose: Surviving the Climate Crisis de Christiana Figueres y Tom Rivett-Carnac, publicado por Manilla Press (£ 12.99). Para pedir una copia, vaya a guardianbookshop.com . P&P gratis en el Reino Unido por más de £ 15

• Christiana Figueres y Tom Rivett-Carnac conversarán en un evento de Guardian Live en la Royal Geographical Society, Londres SW7, el martes 3 de marzo a las 7 p.m.

Carta a la humanidad desde 2050.

Christiana Figueres

Ex Secretaria Ejecutiva de la Convención sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas

Socia Fundadora del Optimismo Global

Coanfitriona de Outrage And Optimism podcast

Coautor de «The Future We Choose»

Dirección de Movilidad y Transporte de Zapopan – Latin American Leaders Awards – Nominados 2022

Dirección de Movilidad y Transporte de Zapopan – Latin American Leaders Awards – Nominados 2022

Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.

DISFRUTA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:

Mercedes Cruz Vázquez
Directora – Dirección de Movilidad y Transporte de Zapopan
Zapopan, Jalisco, México


Tu Campo de Estudio o Especialización
Arquitectura y movilidad urbana

¿Qué hacen y por qué?
En la Dirección de Movilidad y Transporte nos dedicamos a construir una ciudad para las personas, porque creemos firmemente que todas las niñas y niños deben poder caminar o andar en bicicleta de forma eficiente, cómoda, segura y accesible por las calles de su ciudad.

Para ello, sumamos nuestros esfuerzos para construir infraestructura digna y segura para modos de transporte alternativos al automóvil, regular la gestión del estacionamiento en la ciudad, transformar la cultura de la movilidad a partir de proyectos educativos, e involucrar a la iniciativa privada para la humanización de las calles.


¿Cómo llegaron hasta ahí?
Las movilizaciones de la sociedad civil en torno a la movilidad sostenible y la construcción de ciudades humanas comenzaron en el Área Metropolitana de Guadalajara hace aproximadamente 15 años, con la resistencia que se agrupó contra la propuesta de construir un viaducto vehicular para atravesar la ciudad en auto, a expensas del resto de las personas usuarias.

Desde entonces, la sociedad civil organizada se ha configurado en colectivos para sumar esfuerzos y asegurar el derecho a la ciudad para todas las personas. Tras años de arduo trabajo, estos grupos hemos tenido acceso a instancias y estructuras gubernamentales, como esta Dirección de Movilidad y Transporte, desde donde pugnamos por repensar la forma en que diseñamos y construimos la ciudad.


En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentaron?
Crear una Dirección municipal en 2015 fue nuestro primer reto como equipo institucionalizado, resuelto a partir del establecimiento de procesos para la consolidación de la dependencia y el ejercicio de nuestras atribuciones.

Formada la Dirección, reclutar un equipo de trabajo confiable, comprometido y capacitado ha sido una tarea constante para formular, en conjunto, proyectos del más alto nivel.

De ahí en adelante, el acceso a recursos y la formación de relaciones estratégicas con otras instituciones han sido retos constantes de sobrellevar, subsanados al día de hoy mediante la gestión cotidiana de la agenda y el debate público del modelo de ciudad que queremos impulsar.

Al día de hoy, aún con los retos que hemos podido solventar, la resistencia social que todavía encuentran nuestras intervenciones, producto del modelo de ciudad basado en auto particular que prevaleció durante décadas, sigue siendo un obstáculo difícil de sobrellevar, sobre todo para aquellos proyectos que apuestan por redistribuir las calles y disminuir el espacio que se destina a los autos.


Una frase que los describa
Ciudades humanas para futuras generaciones.

¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué?
Tener la capacidad de transmitir a su equipo de trabajo la visión y objetivos de la organización como conjunto, con honestidad y congruencia, para lograr imprimir en todas las áreas que la conforman el compromiso del trabajo diario con aquello que se pretende lograr.

En nuestro caso: el bienestar común y la construcción de calles para la gente.


¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué?
Defender y promover un modelo urbano donde todos los espacios se apeguen a criterios de justicia espacial, derecho a la ciudad, sostenibilidad, combate al cambio climático y accesibilidad universal.


¿Cuál consideras su mejor talento? ¿Por qué?
Crear entornos urbanos centrados en las personas, redistribuyendo el espacio público para proveer seguridad, eficiencia y comodidad a todas las personas usuarias.

Paloma Mercedes Cruz Vázquez - Dirección de Movilidad y Transporte de Zapopan - Latin American Leaders Awards - Nominados 2022
Paloma Mercedes Cruz Vázquez – Dirección de Movilidad y Transporte de Zapopan – Latin American Leaders Awards – Nominados 2022


¿Quién es el/la líder que más admiran? ¿Por qué?
Los esfuerzos de los colectivos ciclistas y peatonales del Área Metropolitana de Guadalajara, como pioneros en el impulso de la movilidad sostenible y la creación de infraestructura para modos distintos al automóvil en nuestra ciudad, representan un liderazgo fundamental en la construcción del modelo de ciudad que ahora impulsamos desde la Dirección de Movilidad y Transporte.

Este liderazgo colectivo e histórico en nuestra ciudad se ha materializado en la institucionalización de la agenda bajo el liderazgo de Jesús Carlos Soto Morfín, ahora Director de Movilidad y Transporte en Guadalajara y antes en Zapopan, como el promotor de una agenda urgente y el líder del equipo que, desde el gobierno, la empuja.


¿Cuál es el mejor consejo que has recibido?
Haz todo lo mejor que puedas con lo que tengas. Sé creativa e ingeniosa para hacer el uso más eficiente posible de los recursos.


¿Cuál crees qué es el reto más urgente en su región o país?
Transitar a esquemas sostenibles de desarrollo urbano, orientado a las necesidades de las personas.
¿Por qué?
La crisis climática amenaza muchos aspectos y dimensiones de la vida humana en todas sus configuraciones. De tal modo, es urgente que repensemos las formas en que los asentamientos humanos urbanos conviven con el medio ambiente para formular esquemas de desarrollo responsables que fortalezcan de manera transversal el tejido social y aseguren condiciones de vida dignas y viables para el futuro.


Si tuvieras el poder de cambiar algo en su región o país. ¿Qué sería?
Permear en todos los niveles de la administración pública los criterios de autonomía, seguridad y desarrollo personal de los niños y las niñas, como los miembros más vulnerables de nuestra sociedad, apostando por construir, desde dicha perspectiva, un país para todas las personas.


Tu Libro más recomendado
Hacia la sobriedad feliz, de Pierre Rabhi. Una disertación acerca de lo que nos hace humanos.

Tu Película o Serie más recomendada
Cualquiera que me haga reír y pasar un buen rato. Creo que el valor del cine es que nos permite distraernos del mundo e imaginar otros posibles.

Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían?
Whatsapp, Instagram y Maps.

Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo?
Rodéate de personas que quieran hacer del mundo un lugar más humano y amable.

En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?
Excelente comunicación entre los miembros del equipo, definición de objetivos claros y realistas, disposición al servicio para el bienestar colectivo, transmitir al equipo la pasión por la causa que se defiende y escuchar activamente tantos puntos de vista como sea posible para tomar decisiones asertivas e informadas.


¿Cómo se ven en 10 años y cómo llegarás hasta ahí?
Enfrentando nuevos retos para hacer de la movilidad un derecho humano que se pueda ejercer por todas las personas de forma cómoda, segura, eficiente y sostenible. Para ello, vemos necesario transformar en el corto plazo nuestros mecanismos de diseño y desarrollo urbano, con miras a consolidar entornos humanos que nos traigan, en el futuro, retos enfocados a mejorar la experiencia urbana de todas las y los habitantes de nuestra ciudad.

Sigue a la Dirección de Movilidad y Transporte de Zapopán en:

TwitterFacebook


Festival de la Veda (Gobierno de Yucatán) – Latin American Leaders Awards – Nominados 2022

Festival de la Veda (Gobierno de Yucatán) – Latin American Leaders Awards – Nominados 2022

PREMIAD@ 2022: Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.

DISFRUTA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:

El Festival de la Veda es una política pública diseñada e impulsada por el Gobierno del Estado de Yucatán, al sur de México, para apoyar a los pescadores y tengan una nueva fuente de trabajo mientras se acaba la veda del mero y del pulpo, dos especies marinas de las que dependen los pescadores locales, ocupando su tiempo en ofrecer servicios turísticos a quienes desean visitar las playas.

Del 1 de Febrero al 31 de Marzo se promueven los diferentes atractivos turísticos de Yucatán, en los que resaltan los tours ecoturísticos, las actividades acuáticas, camping, avistamiento de aves, su gastronomía, artesanías y los poblados costeros, lo que da empleo y sustento a cientos de familias que verán en este festival una oportunidad para ofertar sus servicios o sus productos.

Mauricio Vila Dosal
Gobernador Constitucional del Estado de Yucatán

Tu Campo de Estudio o Especialización
Función Pública

¿Qué haces y por qué?
Soy padre de familia, empresario y hoy Gobernador de Yucatán. Decidí entrar a la política porque veía que había muchas cosas que tenían que cambiar; que podían ser mejores, sobre todo si éramos los ciudadanos quienes llegamos a la toma de decisiones y quienes pusiéramos la agenda de lo que se necesita. Con esa convicción me lancé de diputado local, luego a la alcaldía de Mérida donde logramos convertirla en la ciudad más segura del país y ahora, como gobernador, hemos implementado modelos qué abren la toma de decisiones a la ciudadanía como el Consejo Consultivo del Presupuesto, en el que los ciudadanos nos aprueban en que se van a invertir los recursos.


¿Cómo llegaste hasta ahí?

Siempre fui empresario y luego me metí a la política, no es que no me interesara antes, pero una vez que estaba seguro que no tenía que depender de nada ni de nadie, que no iba a poder ser presionado es que decido entrar. Cuando cursaba la universidad falleció mi padre y gracias al apoyo de mucha gente pude seguir mis estudios con una beca.

Mientras estudiaba comencé con mi hermano un negocio qué fue creciendo. Todo surgió esde ahí, primero de la preocupación de acabar con los estudios y luego de las dificultades que pasamos como ciudadanos y como empresarios, qué decidimos participar para cambiar la manera en la que se hacían las cosas, hoy Yucatán se construye entre todos y somos el estado del trabajo en equipo.


En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentaron?
● Al iniciar mi administración y al día de hoy seguimos teniendo grandes retos. Yucatán es un estado que si bien tiene todo para salir adelante, sufre de mucho rezago al igual que el sureste del país.
● En la salud: la gente no podía acceder a ella, le quedaba muy lejos, había gente que tenía que salir a las 2 o 3 de la mañana de sus municipios a Mérida para intentar ser atendido en un hospital, así que acercar la salud ha sido un gran reto pero hoy tenemos cobertura en todos los municipios con el programa 24/7.
● En la seguridad: todos saben de la situación que se vive en México y la cosa no ha mejorado, la violencia ha ido aumentando. Sabíamos que teníamos el reto de que las garras de la delincuencia organizada no se extendieran a Yucatán, por eso hicimos una gran inversión en seguridad y somos el único estado del país que ofrece créditos de vivienda y becas escolares a los hijos de la policía. Así hemos mantenido nuestro estado como el más seguro, sin crimen organizado e incluso hemos reducido la tasa delictiva, Mérida nuestra capital es de las ciudades más seguras de todo Latinoamérica.
● A los retos que ya enfrentamos se sumó el de la pandemia y al mismo 2 huracanes y 3 tormentas tropicales, mismas que enfrentamos con unidad. Yucatán es un estado en el que gran parte de su población vive en zonas indígenas e incluso solo hablan maya, por lo que el reto era especialmente complicado, por eso decidimos trabajar sobre la prevención, fuimos pioneros en el uso de cubrebocas, aplicamos estrictas reglas de movilidad, echamos mano de la tecnología y en menos de 25 días construimos dos hospitales.

Esto nos ha valido ser ejemplo nacional en el manejo de la pandemia y la vacunación mientras al mismo tiempo tuvimos un saldo de cero muertes por los huracanes y reconocimiento de la ONU por nuestro plan de apoyo a la población más vulnerable.


● En este momento enfrentamos otro reto, recuperarnos económicamente de los estragos de la pandemia y la crisis generada, lo que decidimos hacer fue salir al mundo para buscar inversiones, generar empleos y reactivar el turismo que es tan importante en nuestro estado.

Así hemos logrado recuperar los empleos perdidos por la pandemia e incluso generar nuevos, nunca en Yucatán había habido tantos empleos formales, en el turismo estamos rompiendo récords y en las inversiones están llegando más de 240 proyectos que significan una inversión de más de 108 mil millones de pesos.


Una frase que te/los describa
Creyentes del trabajo en equipo.

¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué?
Saber que no se trata de él, que se trata de todos y él tiene el privilegio de encabezar. Dispuesto a escuchar y aceptar errores, abierto y que promueva el talento. Un líder logra que las cosas se hagan en equipo

¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué?
Mi familia, mi estado y mi país. Mi familia es el motor de todo lo que hago, amo mi estado con locura y estoy muy orgulloso de mi país.

Festival de la Veda (Gobierno de Yucatán) - Latin American Leaders Awards - Nominados 2022. Líderes en Desarrollo Sostenible.
Mauricio Vila – Festival de la Veda (Gobierno de Yucatán) – Latin American Leaders Awards – Nominados 2022.


¿Cuál consideras tu mejor talento? ¿Por qué?
Creo que soy muy bueno para generar acuerdos y consenso. También para decir las cosas claras.


¿Quién es el/la líder que más admiras? ¿Por qué?
No tengo uno en particular, pero siempre me llama mucho la atención gente como Jacinto Canek en mi estado que contra toda adversidad se lanzó en uno de los movimiento indigenistas más importantes que hubo tras la conquista, la rebeldía de personajes como Tomás Moro, o la capacidad de unir y dialogar de personajes como Mandela o Gandhi.


¿Cuál es el mejor consejo que has recibido?
La inteligencia y los resultados se miden con las nalgas y los pies, por cuánto tiempo pasas sentado estudiando y aprendiendo y cuánto desgastas los pies para ponerlo en práctica cada día.


¿Cuál crees qué es el reto más urgente en su región o país?
El reto es trabajar en profundizar los cambios, que estos lleguen para quedarse y que sigamos haciendo equipo para juntos seguir mejorando nuestro estado y país.


¿Por qué?
El reto está en consolidar un Yucatán unido, donde los cambios sigan sin depender de una sola persona, sino del esfuerzo y del trabajo en equipo, un Yucatán más justo con todas y todos, con mejores oportunidades, en el que todos puedan acceder a la salud de calidad, que siga atrayendo inversiones y generando cada vez mejores empleos, un estado en el qué nuestros jóvenes puedan detonar todo su potencial y encuentren en su tierra el empleo con el que sueñan, un referente del turismo nacional e internacional. Un estado ejemplo en seguridad, sostenibilidad y combate al cambio climático.


Si tuvieras el poder de cambiar algo en su región o país. ¿Qué sería?
La pobreza y la seguridad

Tu Libro más recomendado
Así como un solo libro no tengo uno, mi recomendación sería a explorar de todos los temas, a leer de ciencia, novela, historia, tradiciones, cocina, de todo, así encuentra uno que es lo que más le gusta leer.


Tu Película o Serie más recomendada
No soy muy de series y a veces me queda poco tiempo, pero me gustan de todo, desde documentales hasta ciencia ficción. Las series que veo ahora son con mis hijos y recientemente vimos Cobra Kai, una serie de karate.


Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían?
Algún browser de internet. Alguna de noticias . Y algún chat para platicar con familiares y amigos.


Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo?
Metele más fuerte para no contaminar. Ayuda en esta tarea todo lo que puedas desde hoy.


En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?
● La unidad hace la fuerza.
● Escucha.
● Sé asertivo y claro.
● Motiva.
● Reconoce errores.

¿Cómo te/se ves/ven en 10 años y cómo llegarás hasta ahí?
Viviendo felizmente en mi país, viendo un estado desarrollado, justo y con un buen medioambiente. Me veo trabajando por México, sobre todo en temas que el futuro nos obliga, como el cambio climático y la economía, si desde la política puede seguir abordando este camino lo haré, si no lo haré desde mi iniciativa privada.

Sigue a Gobierno de Yucatán

FacebookTwitterInstagram

Reciqlo – Latin American Leaders Awards – Nominados 2022

Reciqlo – Latin American Leaders Awards – Nominados 2022

PREMIAD@ 2022: Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.

DISFRUTA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:

Jorge Fernandez Moreno
CEO Reciqlo / Buenos Aires, Argentina

Tu campo de especialidad
Economia Circular

¿Qué hacen y por qué?
Somos una empresa de economía circular de envases de vidrio.
Transfromamos este valioso material en sustratos de sílice para el agro, recuperación de suelos, y combate la escasez de agua.


Ademas proveemos a la industria de cullet para mejorar el uso de energías en producción.


Hacemos los procesos de reciclado y revalorización del vidrio a travez de trazabilidad y big data, para hacer del mercado rsu, en información formal a travez de lo digital, la inclusión social y la preservación del ambiente.


¿Cómo llegaron hasta ahí?
Desde 2017 comenzamos a trabajar con la industria del vidrio y la Ciudad de Buenos Aires, como la intención de proveer de cullet a la fabricación de nuevos envases.


Nos dimos cuenta de la informalidad de la recolección y comercialización del vidrio, ya que es el menos reciclado en la región, por su complejidad, bajo valor de reventa, y complejidad logística.


En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentaron?
1. Logística / desarrollamos logística inversa y sumarnos a los centros de transferencia de municipios y cooperativas

2. Informalidad falta de información / Creamos una aplicación de trazabilidad, y administración de los rsu reciclables

3. Teorías acerca del silicio / Realizamos investigación de lab y campo con Universidades, empresas y laboratorios

4. Trazabilidad / creamos una aplicación para formalizar la información de los rsu

5. Bajo valor del vidrio / desarrollamos productos de mas valor para comercializar a travez de alianzas y desarrollo de nuevos productos.

Una frase que los describa
Economia Circular de triple impacto

¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué?
Inclusion, humildad y gran interés por el otro, vision de futuro, afianzando el presente.

¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué?
La naturaleza me emociona, la diversidad de especies, el ritmo sabio de la naturaleza.


¿Cuál consideras tu/su mejor talento? ¿Por qué?
La rápida adaptación a distintos escenarios y la inclusión y desarrollo de tecnología para el impulso social.

Jorge Fernández Moreno - Reciqlo - Latin American Leaders Awards
Jorge Fernández Moreno CEO
Reciqlo – Latin American Leaders Awards


¿Cuál es el mejor consejo que has recibido?
Ama a tu projima mas que a ti mismo


¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu/su región o país?
el cambio climatico, las sequias y la desertificacion, la amenza alimentaria
¿Por qué?
Porque el impacto climatico va a ser brutal para el hambre y seguridad en el mundo.


Si tuvieras el poder de cambiar algo en tu/su región o país. ¿Qué sería?
La corrupcion y la mirada politica distante a la realidad

Tu Libro más recomendado
Siddartha
Tu Película o Serie más recomendada
Forrest Gump / Big fish
Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían?
WhatsApp / instagram /chrome

Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo?
Lucha mas por el cambio y la sociedad

En 5 breves puntos ¿Cuáles son sus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?

  1. El éxito es el resultado de la infinita constancia

2. El NO no existe

3. Un equipo gana cuando todos juegan

4. No te desanimes, muchos obstáculos están porque tu puedes sortearlos

5. Disfruta el camino y te llevara a tus metas

¿Cómo te ves en 10 años y cómo llegarás hasta ahí?
En 10 años me veo con una reserva natural en el Amazonas recuperando especies y educando visitantes , y dandole salida económica a pueblos originarios marginados de la civilización.


Desarrollando nuestro modelo de soluciones, aplicamos resiliencia de suelos y sustratos de silicio para mejorar la vida de arboles y plantas

Pregunta Abiera.

Somos una empresa de economía circular, de triple impacto, social, económico y ambiental.
Nuestra estrella polar es el desarrollo de fertilizantes y mejoradores de suelo y agua para el agro intensivo y extensivo, ademas de darle una solucion macro y 360 al reciclado del vidrio en Latam.
Estamos en Peru, Ecuador, Paraguay y Argentina.

Sigue a Reciqlo en:

InstagramYoutubeFacebook

CleanTech Hub – Latin American Leaders Awards – Nominados 2022

CleanTech Hub – Latin American Leaders Awards – Nominados 2022

PREMIAD@ 2022: Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.

DISFRTUA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL.


Fer Flores Gallegos
Mexico City, Mexico
CEO – CleantechHUB Mexico

Tu Campo de Estudio o Especialización
Emperendimiento e Innovación en modelos de negocios aplicados a la sustentabilidad


¿Qué hacen y por qué?
Somos un ecosistema de emprendimiento con impacto climático. Nuestro objetivo es inspirar, movilizar, conectar y catalizar la transición hacia la sustentabilidad a través de programas de emprendimiento, matchmaking de soluciones con industrias, entrenamiento a empresas a nivel directivo, estrategias de sustentabilidad, y difusión de las consecuencias actuales ocasiondas por el cambio climático.


¿Cómo llegaron hasta ahí?
En 2010, estudie mi maestría en energía renovable en Los Países Bajos en la ciudad de Eindhoven. Ahí pude vivir un ecosistema orientado a la innovación y al desarrollo de nuevas tecnologías y soluciones para el futuro.

Viniendo de México, rápidamente me di cuenta de la cantidad de tiempo que el mundo pierde en aplicar estas soluciones, no porque no existan, sino porque no son impulsadas con la velocidad necesaria para llegar a diferentes mercados.

Esto hizo que fundara mi empresa GreenID, cuyo motivo de existir es acelerar la transición hacia la sustentabilidad, mediante el desarrollo de oportunidades de negocios entre Europa y Latinoamérica. Enfocándonos nuestros esfuerzos en identificar nuevas soluciones y tecnologías que pudieran ser aplicadas en nuevos mercados.

Esta búsqueda de innovación me llevo muy cerca de los emprendimientos verdes que estaban gestándose en Europa y los pasos para que estas empresas pasaran de ser un buen discurso a convertirse en nuestros clientes.

Con unos años de trayectoria, y con la inminente necesidad de cambiar el business as usual de las economías y ofrecer soluciones climáticas locales nos dimos cuenta que faltaba en Latinoamérica, un programa orientado a dar soporte a todas esas grandes ideas y emprendedores que querían llevar sus ideas a la acción y resolver problemas locales con impactos globales.

Como dicen, las cosas pasan por algo y en 2020 Jop Blom fundador del CleantechHUB Colombia, me invita a ser parte de este gran proyecto para desarrollar un ecosistema de emprendimiento verde en México.

Desde el inicio Jop, Gideon, y el maravilloso equipo de CleantechHUB Colombia compartieron el donde estaban y a donde querían ir. Ejecutando los programas de ClimateKic en Colombia (Climathon, ClimateLaunchpad, ClimAccelerator).

En México nos hemos encargado de desarrollar un ecosistema de emprendimiento verde y de apoyo a las empresas a transitar hacia la sustentabilidad que tanto necesitamos.

Actualmente estamos ejecutando los programas de ClimateKIC en México y Colombia. Así como programas que hemos diseñado tomando nuestro contexto, sociedades y cultura para impulsar a más emprendedores.

Estamos expandiéndonos a otros países porque queremos seguir replicando esta fórmula perfecta de acompañar a los emprendedores y a las industrias a crear un mundo mejor.

En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentaron?

  • Financiamiento, siempre es una barrera difícil y más al empezar, pero lo hemos resuelto generando valor al mercado y reaccionando rápidamente.
  • Participación de diferentes actores involucrados, lo hemos resuelto creando objetivos en común y canales de comunicación siempre abiertos.
  • Difusión sobre temas de cambio climático, es sorprendente como todos lo han escuchado pero no saben como les afecta. Lo hemos solucionado con pláticas, difusión de materiales, y ejemplos de problemáticas y soluciones.
  • Crear el mejor equipo, afortunadamente este reto lo resolvimos invitando a las personas adecuadas para el tema, estoy muy contento de ser parte del dream team que tiene CleantechHUB México.
  • Tiempo, el manejo de tu tiempo y de coordinar las diferentes actividades entre el equipo ha sido clave para poder crecer como lo hemos hecho.

Una frase que te/los describa
ayudando a empresas a cambiar el mundo

¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué?
Ser coherente, una persona debe de poder dar el ejemplo y ser coherente en todos los aspectos de su vida. De manera que se motiva desde las acciones diarias a convertirte en una mejor persona y contagiar a que los demás quieran serlo también.

CleanTech Hub - Latin American Leaders Awards - Nominados 2022. Líderes Desarrollo sostenible e Innovación social.
Fer Flores Gallegos- CEO de CleanTech Hub – Latin American Leaders Awards – Nominados 2022


¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué?
Me apasiona como puedes crear nuevas empresas para y aplicar modelos de negocios para genera valor a las personas. La innovación en tecnologías y modelos de negocios, creo firmemente que nos puede ayudar a crear mejores sociedades en el futuro inmediato.


¿Cuál consideras tu/su mejor talento? ¿Por qué?
Capacidad de asombro, continuamente me siento muy interesado por temas muy diversos, por todas las personas que se cruzan en mi camino y sus historias de vida, Creo que hay mucho que aprender de los demás y compartir esas experiencias y aprender de ellas es algo único.

Por lo que me sorprendo y me entusiasmo fácilmente por innovaciones, nuevas prácticas, y experiencias siempre con ganas de aprender y contribuir.


¿Quién es el/la líder que más admiras? ¿Por qué?
Creo que no hay un persona específica, sin dunda están mis padres que me han enseñado mucho, muchos emprendedores exitosos, y grandes personajes de la historia.

Lo que todos ellos tienen en común es que se atrevieron a hacer las cosas diferentes y lograr hacer un cambio impactando la vida de los demás.

¿Cuál es el mejor consejo que has recibido?
Primero escucha y reflexiona.


¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu/su región o país?
El reto más grande en México es la desigualdad.

¿Por qué?
México es un país de muchos contrastes, tenemos millones de personas en pobreza extrema y por otro lado personas en la lista de los más ricos del mundo.

La desigualdad que se extrapola en todas direcciones, económicas, educativas, oportunidades laborales, violencia de género, ha ido polarizando cada vez más nuestra sociedad rompiendo los canales de comunicación y entendimiento que tanto trabajo han costado desarrollar.

Esto solo va a empeorar con los efectos que ya vivimos de cambio climático, apartando y segregando más a nuestra sociedad.


Si tuvieras el poder de cambiar algo en u región o país. ¿Qué sería?
Cambiaría la mentalidad de ser «chingón» en México.

Esta imagen de que una persona destaca por ser/tener/adelantar/ a los demás sin importar las acciones o consecuencias. En la misma palabra se implica que uno pasa encima del otro, y esa mentalidad nos ha hecho mucho daño.


Tu Libro más recomendado
Exhalación
Tu Película o Serie más recomendada
Big Bang Theory
Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían?
whatsapp, twitter, app de bancos

Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo?
Se paciente, y piensa siempre dos veces antes de tomar una decisión.

En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus/sus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?

  1. Ser empático, siempre trata de entender lo que la otra persona esta viviendo.

2. Se honesto, siempre es mejor tener la mente tranquila.

3. Se coherente, se realmente quién tú quieres ser.

4. Apoya a los demás, realmente se un fan de tú equipo y de la gente que te rodea.

5. Piensa en tí, tienes que estar bien tu, para que puedas ser siempre una mejor versión de ti

¿Cómo te ves en 10 años y cómo llegarás hasta ahí?
Me veo haciendo lo mismo en más países. Me veo al frente de CleantechHUB México y otros ayudando a emprendedores a realizar su sueño, pero haciendo el bien.

Me veo con un historial de muchas emisiones mitigadas o reducidas gracias a la existencia de las empresas que pasaron por CleantechHUB, un historial de empresas establecidas que sobreviven al mercado gracias a que se les pudo ayudar a transitar hacia la sustentabilidad.

Pero sobre todo me veo feliz de haber contribuido desde mi trinchera a frenar el cambio climático gracias a que impulsamos muchas empresas a hacer realidad este cambio.

SIGUE A CLEANTECH HUB EN:

Linkedin

Clima Lab – Latin American Leaders Awards – Nominados 2022

Clima Lab – Latin American Leaders Awards – Nominados 2022

Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.

DISFRUTA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:

María Alejandra Téllez Correa, Leidy Jhoanna Cifuentes Gómez, y Andrés Fernando Urrego Laiton
Bogotá, Colombia
Equipo Clima Lab

Tu Campo de Estudio o Especialización

María Alejandra Téllez: Abogada, especialista en Políticas Públicas y Desarrollo.

Leidy Jhoanna Cifuentes: Licenciada en Biología, Magíster en Educación y estudiante de Doctorado en Educación.

Andrés Fernando Urrego: Saneador Ambiental, Evaluador de impactos ambientales y consultor en Sostenibilidad, Cambio Climático y Economía Circular.


¿Qué hacen y por qué?
Climalab es una Organización No Gubernamental (ONG) creada por María Alejandra, Jhoanna y Andrés en marzo de 2017.

En Climalab nos dedicamos al desarrollo de iniciativas y proyectos socioambientales que buscan impulsar la acción climática con enfoque de paz, ancestralidad, juventud y de género que prevengan la afectación a los DDHH y mejoren la calidad de vida principalmente de niñas, niños, jóvenes y mujeres en todas las regiones del país.

Hasta el momento hemos logrado movilizar más de USD$250.000 para impactar a más de 4,500 personas de manera directa en Colombia, principalmente, en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: Acción por el Clima.


¿Cómo llegaron hasta ahí?
Nuestra trayectoria y experiencia nos ha permitido consolidar nuestro liderazgo individual y colectivo en favor de Climalab así:

María Alejandra Téllez

El liderazgo no es una habilidad que se adquiere a través de la genética, es un tesoro que debe encontrarse y cultivarse en sí mismo y puede llegar a servir para transformar el mundo positivamente. Ser emprendedora social ha sido una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida.

Durante los últimos 4 años he trabajado en Climalab y paralelamente en Transmilenio S.A. -Empresa de transporte público de Bogotá (2017-2018) y en el Banco Mundial (2019-2021). Mi paso por diferentes escenarios laborales me ha permitido evidenciar mejor las necesidades públicas de mi país, pero también, me ha dado la oportunidad de trabajar para solucionarlas.

Leidy Jhoanna Cifuentes

Desde pequeña he sido muy curiosa y he buscado aprender sobre lo que hay a mi alrededor, especialmente sobre la Naturaleza. Así, comencé a participar de grupos ambientalistas y voluntariados y en ese proceso, me di cuenta que me gustaba mucho aprender de las personas, investigar más sobre los temas y replicar esos aprendizajes, pero no consideré desde el inicio vincularme a una carrera de formación como docente, sino hasta que la vida me llevó hasta allí, pues pensaba estudiar medicina o medicina veterinaria.

Es así que, cursando mi pregrado de Licenciatura en Biología, me comencé a enamorar de esta ciencia, de su enseñanza y de la educación ambiental, también fui conociendo a muchas personas interesantes, me integré a otros procesos de voluntariado, hasta que el tema de cambio climático llegó a mí hace 10 años, en el 2012 por una oportunidad de voluntariado con una red internacional.

Desde ese momento, me comencé a apasionar por el tema y en el 2014, junto a otras personas y colectivos cofundamos el Movimiento Climático de Jóvenes Colombianos. Luego, buscando abrir más oportunidades en este campo, en el 2016 junto con Alejandra y Andrés decidimos comenzar a crear lo que sería Climalab, organización la cual cofundamos en el 2017.

Andrés Fernando Urrego

Inicie mis “emprendimientos” desde muy jóven en la cual comenzó con una Fundación de Futbol para niños y niñas de diferentes edades, desde entonces me he preocupado por trabajar por y con las comunidades más vulnerables pero a su vez poder generar un proyecto de vida profesional y económicamente viable.

Es así que los últimos años he logrado consolidar 3 organizaciones que trabajan en esta linea. La primera, GEA I+D es una consultora profesional en temas ambientales para apoyar a las empresas a tratar los temas de sostenibilidad y cambio climático de manera que generen impactos positivos a las comunidades de su cadena de valor, la segunda, es Ecomunidad es una empresa que se dedica a desarrollar soluciones con base tecnológica para afrontar las problemáticas ambientales y sociales, en esta empresa dirijo el proyecto RECYPUNTOS el ecosistema digital de economía circular más grande de Colombia en el cual logramos conectar a más de 15.000 recicladores con diferentes fuentes de generación de residuos y en esa conexión, generamos mayores ingresos, una dignificación de su labor y un proceso de recuperación de materiales.

Y finalmente, CLIMALAB, una ong que nace con la visión de generar soluciones más innovadoras y construidas con comunidades de base. Aca dirijo los proyectos de la organización donde mi principal objetivo y aporte es construir proyectos disruptivos, eficientes y sostenibles para las diferentes comunidades ciudadanas, rurales y políticas con las que trabajamos.

Es asi que la idea de Alejandra Tellez, Jhoanna Cifuentes y yo, hoy se materializa en una realidad de generar soluciones a este clima cambiante. Por eso decimos, Estamos Al Clima con el País.

En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentaron?

1. Definición de misión, visión y cumplimiento de metas organizacionales:
Nuestra misión es desarrollar proyectos de acción climática que generen respeto por los derechos humanos, reduzcan las brechas de desigualdad, vulnerabilidad y pobreza, comunicando las acciones y resultados de una manera innovadora y moderna.

Por eso nuestra misión en 3 años es liderar la acción climática en Colombia en 3 áreas: Incidencia en el debate público, investigación técnica y aplica a comunidades y estrategías de comunicación modernas. Estos proyectos los medimos a partir de unos KPI´s y OKR´s específicos que permiten alcanzar las metas y ajustar acciones en tiempos precisos.

2. Canalización de recursos para la ejecución de proyectos y para lograr el sostenimiento de la organización: Estructuración y ejecución de la agenda de incidencia y relacionamiento con organizaciones de cooperación internacional y privadas a nivel nacional e internacional con el fin de consolidar un un plan de escalabilidad financiera para nuestros proyectos en el corto, mediano y largo plazo.

3. Posicionamiento de la organización como referente en temas de cambio climático a nivel nacional y regional: Generando alianzas y colaboraciones con organizaciones a nivel nacional e internacional, participando activamente en espacios de trabajo colectivos como redes y movilizando proyectos e iniciativas innovadoras desde la incidencia en la toma de decisiones, desarrollo de contenidos comunicativos de impacto, articulación de gobiernos locales, implementación de planes de adaptación, entre otros.

4. Consolidación de un equipo de trabajo proactivo: Se consolida un equipo de profesionales multidisciplinario que permita diversificar la visión y pensamiento de la organización y de sus proyectos, a su vez, se realiza un trabajo de investigación permanente para la construcción de nuevo conocimiento y procesos de trabajo comunitario y social. Y finalmente, se generan una serie de incentivos al equipo para generar su crecimiento profesional, personal y económico. Esto se conecta con el propósito de alcanzar los objetivos de la organización.

5. Direccionamiento de formación y experiencia profesional y académica de cada miembro hacia el cumplimiento de la misión organizacional: Identificación de capacidades y habilidades individuales de acuerdo a las necesidades de cada proyecto particular, conformando un trabajo interdisciplinar que conlleve a resultados innovadores.


Una frase que los describa
A Climalab y a sus 3 líderes los define la siguiente frase: “La pasión, la perseverancia y las buenas ideas nos han permitido impulsar acciones climáticas innovadoras en beneficio de miles de personas en Colombia”.

¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué?

María Alejandra Téllez: La perseverancia, porque la formación de un líder se construye a través de decisiones buenas y malas, de experiencias, fracasos y éxitos. No es posible desfallecer en el primer intento.

Leidy Jhoanna Cifuentes: La motivación, porque un equipo que trabaja con entusiasmo y que es animado a expresarse y aportar desde sus propios conocimientos y experiencias a los proyectos que se están realizando, es un equipo que es más productivo y seguro en sus acciones.

Andrés Fernando Urrego: El enfoque y la visión clara, sobre esto podrá entender prioridades, guiar al equipo con pasión y claridad y sobre todo, generar un espacio de trabajo de crecimiento colectivo. El líder debe ser solo un componente más de todo el equipo de trabajo, debe ser parte integral de todo el equipo y ser la racionalidad y armonía en los momentos que se requiere.


¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué?

María Alejandra Téllez: Me apasiona co-crear e innovar en ideas de proyectos socio-ambientales que mejoren la calidad de vida de personas de escasos recursos en mi país, especialmente, niños, niñas y jóvenes, porque gracias a ese proceso hemos logrado impactar a más de 4,500 directamente y posicionarnos como una de las organizaciones más importantes de Colombia que promueven la mitigación y adaptación al cambio climático en favor de quienes más lo necesitan.

Leidy Jhoanna Cifuentes: Me apasiona aprender de las personas y conocer lugares nuevos, porque considero que todas las personas tienen conocimientos muy valiosos que sólo su contexto e historia de vida les ha aportado y los lugares, si se detallan lo suficiente, siempre tendrán algo nuevo para sorprendernos.

Andrés Fernando Urrego: Contribuir. Mi mayor pasión es poder poner todo mi trabajo, experiencias y conocimiento al servicio de otras personas y que con este aporte pueda contribuir a mejorar sus condiciones de vida, de trabajo y desarrollo personal y comunitario. Amo, generar, construir, diseñar cosas nuevas que puedan ser soluciones disruptivas frente a lo tradicional pero siempre respetando las experiencias pasadas.

¿Cuál consideras tu/su mejor talento? ¿Por qué?

María Alejandra Téllez: El trabajo en equipo, porque sin el talento, conocimiento, experiencia, dedicación, e innovación en el trabajo de nosotros como líderes, no hubiese sido posible la construcción de la organización que hoy tenemos.

Leidy Jhoanna Cifuentes: Enseñar, porque me gusta compartir mis conocimientos y ayudar a las personas a desarrollar habilidades que les permitan avanzar en su proceso de aprendizaje, entendiendo también la importancia de construir conocimientos en el marco de un diálogo de saberes.

Andrés Fernando Urrego: La creatividad, porque me fascina estar pensando “diferente” siempre y estar proponiendo cosas que sean eficientes pero diferentes. “Pensar fuera de la caja”


CLIMA LAB COLOMBIA

¿Quién es el/la líder que más admiran? ¿Por qué?

María Alejandra Téllez: Nadia Murad: Nadia tiene mi misma edad, 29 años. Fue víctima de abuso sexual sistemático por el Estado Islámico, logró sobrevivir y su libro “Yo seré la última” me enseñó sobre la resiliencia y la importancia de liderar una causa justa ante el mundo. Ella fue galardonada con el Premio Nobel de Paz por su trabajo en temas de equidad de género y protección a las niñas y mujeres víctimas de abuso y acoso sexual por parte de este grupo ilegal y armado.

Leidy Jhoanna Cifuentes: Malala Yousafzai: porque ha sido una gran referente a favor de los derechos de las mujeres, especialmente en relación al acceso a la educación de las niñas en Pakistán, que a pesar de haber sufrido un ataque por parte el régimen talibán que la llevó cerca de la muerte, ha demostrando con su historia de vida su perseverancia y ha logrado enormes logros, inspirando a miles de personas, especialmente niñas y mujeres de todo el mundo.

Andrés Fernando Urrego: Creo que no existe uno solo pero si existe la suma de muchos que admiro por su visión del mundo, por su creatividad, por su razón de llevar a este mundo soluciones reales y eficientes. Pero si pudiera escoger uno, sería al Maestro Gustavo Wilches, líder de Colombia que a través de sus ojos ve una vida muy diferente de la que vemos millones de personas. Él me ha enseñado a pensar, vivir y ver diferente la vida y sobre todo, creer en mi país.

¿Cuál es el mejor consejo que has recibido?

María Alejandra Téllez: El mejor consejo que he recibido es: “No esperes que otros hagan por ti lo que tú misma puedes hacer o de ti depende”.

Leidy Jhoanna Cifuentes: Mi mamá me decía: “La educación es la mejor herencia que los padres le pueden dejar a sus hijos”. 3. Andrés Fernando Urrego De mi padre: “No sea como los demás, no se quede donde todos se quedan, usted puede ser más”.


¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu/su región o país?
Como líderes de Climalab, consideramos que el reto más urgente tanto en nuestro país como en la región Latinoamericana es sin duda en lo que trabajamos desde Climalab, que es la crisis climática.


¿Por qué?
Porque nuestro país y región es altamente vulnerable a los efectos negativos que esta crisis conlleva y los impactos sobre los territorios y comunidades son cada vez más graves, por lo que es importante entender no sólo la urgencia de actuar, sino entender que es desafío complejo que genera afectaciones tanto a nivel ambiental, como social, económico y cultural.


Si tuvieras el poder de cambiar algo en tu/su región o país. ¿Qué sería?
La inequidad social en las comunidades más apartadas y vulnerables. Nuestro país es altamente vulnerable a diversas problemáticas, entre ellas el cambio climático, que si sumamos la inequidad, la violencia, la pobreza y los efectos del cambio climático encontramos un país supremamente vulnerable.

Tu Libro más recomendado

María Alejandra Téllez: a)Good to Great – Jim Collins, b) El olvido que seremos- Héctor Abad Faciolince

Leidy Jhoanna Cifuentes: a) La educación como práctica de la libertad – Paulo Freire, b) Colombia compleja – Julio Carrizosa

Andrés Fernando Urrego: a)Colombia al filo de la oportunidad – recopilación de diversos pensamientos de las mentes más brillantes de Colombia.

Tu Película o Serie más recomendada
Matilda, Game of Thrones

Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían?

Alejandra: LinkedIn, Skyscanner, Shazam; Andres: Gmail, Spotify, Twitter; Jhoanna: YouTube, Google Maps y Facebook.


Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo?

María Alejandra Téllez: Si pudiera viajar 10 o 20 años al pasado, me diría: “No te guies por las expectativas que otros tengan de ti, construye tu propio camino hacia el éxito bajo la convicción de que lo que haces, vale la pena”.

Leidy Jhoanna Cifuentes: Si pudiera viajar 10 años atrás a un momento de mi vida donde vi de cerca la muerte de mi hermano y donde creí desfallecer porque se me acaba la fuerza para mantenerme en mis aspiraciones me diría: Nunca pierdas la fé porque la vida nos da segundas oportunidades y nunca dejes de creer en ti, porque lograrás más de lo que has soñado.

Andrés Fernando Urrego: Viajaría 20 años atrás y diría, no tengas miedo, ten fé. Toma las decisiones que tú corazón te diga, aprende a escucharlo siempre.

En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus/sus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?
Para los 3 líderes de la organización, consideramos que las 5 lecciones de liderazgo que hemos aprendido son:

  1. Mantener una comunicación asertiva.

2. Impulsar una estrategia de planificación para cumplimiento de metas.

3. Estructurar una visión estratégica a mediano y largo plazo.

4. Fortalecer la capacidad para adaptarse a los cambios.

5. Motivar la proactividad en el equipo para el logro de grandes resultados.


¿Cómo se ven en 10 años y cómo llegarás hasta ahí?

María Alejandra Téllez: Co-liderando a climalab e impulsando su crecimiento y expansión. Espero estar abriendo nuevas sedes de la organización en otras ciudades de la región latinoamericana. Así mismo, espero estar participando del diseño de políticas públicas sobre cambio climático en el país como invitada experta.

Leidy Jhoanna Cifuentes: En 10 años (2032), ya me veo graduada del doctorado y muy seguramente con formación en gestión de proyectos o dirección estratégica que apoye mi labor en la organización, además de liderando acciones en al menos 3 países en donde Climalab tenga sede y siendo una referente en temas de educación y de cambio climático en Colombia y en otros escenarios internacionales.

Andrés Fernando Urrego: Seguramente en un balcón con un libro y una familia construida con amor y dedicando mi vida a mi pasión: trabajar con comunidades. Pero sin preocuparme por los temas administrativos de las empresas y el tema financiero personal. Voy a llegar a eso con un enfoque claro en que hoy estoy regando el campo con pasión y constancia.

Nuestra trayectoria y aporte de liderazgo individual ha sido el siguiente:

Por María Alejandra Téllez:

Mi aporte a la organización se ha dado gracias a mi experiencia profesional en los campos de cambio climático, desarrollo urbano, derecho público y misión diplomática. Mi trabajo por la acción climática en Colombia durante los últimos años me ha llevado a participar y a recibir algunos reconocimientos en diferentes escenarios nacionales e internacionales, entre estos:

Entrevistada por El Espectador en el primer fascículo “Lo que necesitas saber sobre el cambio climático y sus desafíos” como Directora de Climalab (octubre 2021); Invitada al programa “Table Talks” coordinado por la Embajada Británica en Colombia y One Young World para hablar sobre los desafíos que deben desempeñar los jóvenes líderes en la región de LAC para mitigar el impacto del cambio climático y la importancia de la próxima (CMNUCC COP 26) (2021);

Reconocida como embajadora del mes por One Young World por el trabajo realizado con el proyecto de Climalab “Colegios al Clima con el País” en Bogotá, Colombia (2020); Entrevistada por la revista Smart City Barcelona acerca del rol de la juventud frente a los desafíos del cambio climático (2020); Entrevistada por las Naciones Unidas (Nueva York) acerca del activismo climático como líder juvenil desde el trabajo que se realiza en Climalab a través del proyecto Colegios al Clima con País (2019);

Galardonada con el Premio Nacional al Talento Joven por la ciudad de Bogotá (2019), Representante de Colombia en One Young World en Londres (2019) y The Youth Assembly en Nueva York (2020), speaker en el primer Women Economic Forum LATAM (2019); certificada como jóven capacitadora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por Naciones Unidas (2017); entre otros.

Por Leidy Jhoanna Cifuentes:

Dentro de la organización me encargo de liderar las líneas de educación y de incidencia. Desde la línea de educación, he liderado diversas iniciativas y proyectos de impacto entre los que se destaca “Colegios Al Clima con el País” y hoy estamos en proceso de lanzar el primer curso en acción climática dirigido a docentes.

Desde la línea de incidencia, lideré el diseño de una estrategia de incidencia climática para Colombia (2021-2023) coordinando el proceso junto a más de 10 organizaciones de la sociedad civil y junto a mi equipo hemos movilizado diversos encuentros con el gobierno nacional sobre la agenda climática y participado en Conferencias Internacionales como las COPs.

Mi aporte en la primera línea lo hago porque considero que la educación es la mejor manera de lograr que las personas comprendan lo que se encuentre a su alrededor y busquen transformar su propia realidad positivamente y desde la línea de incidencia, mi enfoque ha sido hacía el empoderamiento juvenil y comunitario, porque considero que las personas deben tener las herramientas tanto para acceder a espacios de discusión como para tomar decisiones sobre lo que les afecta.

En este sentido, tanto desde la escuela como desde espacios informales, la educación y la formación política son indispensables para lograr cambios reales, los cuales son urgentes si de crisis climática hablamos.

Por Andrés Fernando Urrego:

Dirigió los proyectos de la organización, desde esta área me encargo de estructurar, organizar y hacer seguimiento a los diferentes proyectos. Acompaño al equipo de investigadores y profesionales en la ejecución de sus diferentes funciones dentro de cada proyecto.

He liderado el foro Candidatos “Al Clima con el País” el cual es un espacio de discusión y debate con diferentes candidatos a puestos gubernamentales.

La propuesta de este foro es generar un espacio de discusión para abordar los temas de cambio climático. Por otra parte, he liderado la construcción de 3 planes de adaptación para las comunidades de Siachoque, Toca y Mongua en el Departamento de Boyacá.

En este proyecto logramos estructurar una metodología propia para poder abordar los temas de género, conocimiento ancestral y liderazgo juvenil en escenarios de Cambio Climático.

SIGUE A CLIMA LAB COLOMBIIA EN

TwitterLinkedinInstagramFacebook

OXCEM – Latin American Leaders Awards – Nominados 2022

OXCEM – Latin American Leaders Awards – Nominados 2022

Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para a Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.

DISFRUTA LA ENTEVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:

Cusco, Cusco, Perú
CEO de OXCEM

Tu Campo de Estudio o Especialización
Ingeniería biotecnológica


Explica brevemente ¿Qué hacen y por qué?

Somos una startup de biotecnología que ofrece soluciones para resolver el problema de la contaminación por CO2 para ayudar al planeta y mejorar la salud y calidad de vida de los habitantes del mundo.


Explica brevemente ¿Cómo llegaron hasta ahí?

Cuando era estudiante universitaria inicié un proyecto de investigación sobre microalgas y me di cuenta del enorme potencial que éstas tenían, pero aún habían algunas limitantes tecnológicas para su aprovechamiento, con estas inquietudes nació Sea and Sky el primer nombre que tomó nuestra iniciativa de vincular a las industrias con mejorar la calidad de aire de los usuarios y el mundo.

Pasamos por años de investigación hasta llegar a tener un producto mínimo viable que fuera atractivo, ese año fuimos seleccionados para presentarlo en el Massachusetts Institute of Technology en Boston en un evento llamado Global community Biossumit, fue ahí que recibimos mucho feedback de pares y mentores que nos ayudaron a mejorar, luego ganamos capital semilla del ministerio de producción del Perú con el que implementamos nuestro primer laboratorio, estábamos despegando empezó la pandemia y la imposibilidad de utilizar espacios públicos, pero nos reinventamos y seguimos investigando e innovando y en 2020 fui seleccionada por el MIT Tecnology Review dentro de los 35 jóvenes más innovadores de Latinoamérica en la categoría visionarios lo que nos permitió acercarnos a nuevos aliados y empresas.

Actualmente, después de superar todos los obstáculos de la pandemia, iniciamos una nueva etapa generando un modelo de desarrollo sostenible que ayuda a las grandes industrias a reducir su huella de carbono y mejora la calidad de vida de las comunidades.


En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentaron?


1. Financiamiento: al inicio del proyecto contábamos sólo con recursos propios y teníamos un avance muy lento; por eso concursamos y ganamos un capital semilla del ministerio de producción de nuestro país.


2. Infraestructura: No trabajábamos dentro de ninguna institución, por eso no contábamos con los laboratorios ni equipos necesarios para desarrollar toda la parte experimental de la idea, pero eso nos ayudó a ser más creativos y fabricar nuestros propios equipos y generar espacios adecuados para el crecimiento de microalgas.


3. Pandemia: para todos fue una etapa difícil, pero para nuestro proyecto marcó una gran diferencia ya que nuestro plan inicial era crear módulos que puedan ser exhibidos en espacios públicos, pero con las cuarentenas eso se volvió imposible, claro que eso no nos detuvo e iniciamos una nueva investigación e innovación, esta vez creamos un nuevo concepto y eso nos llevó a ser seleccionados dentro de los 35 jóvenes más innovadores de Latinoamérica menores de 35 años por la revista MIT Technology Review.


4. Inestabilidad política: cuando nuestro emprendimiento empezó a alzar vuelo, el país estaba atravesando momentos de mucha inestabilidad, eso nos afectó de muchas maneras, por eso decidimos trabajar más con el sector privado, eso nos abrió nuevas puertas e ideas de vinculación.


5. Escalabilidad: uno de nuestros retos más grandes fue la escalabilidad ya que nuestros módulos son de gran tamaño, nos costaba un poco imaginar cómo podríamos atravesar fronteras con nuestros productos, pero luego de analizar muchas opciones vimos que la fabricación digital podría ser una gran oportunidad para llegar a muchos países del mundo ya que actualmente no existe un sólo país que no cuente con laboratorios de fabricación digital.


Athali Castro Peña
CEO de OXCEM

Una frase que los describa
«Si le hubiera preguntado a la gente qué es lo que querían, hubieran dicho caballos más rápidos» Henry Ford


¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué?
Considero que un buen líder debe tener mucha empatía para comprender a las personas que lidera y ver todo su potencial y resiliencia para enfrentar los desafíos que implica llevar a un equipo a cumplir los objetivos propuestos.


¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué?
La investigación, muchos de los problemas actuales se deben a la falta de investigación en diferentes áreas, por eso me apasiona investigar cosas que puedan beneficiar al mundo.

¿Cuál consideras tu/su mejor talento? ¿Por qué?
Resiliencia, iniciamos este proyecto sin apoyo y sin fondos, sólo como una idea con un gran potencial, en el camino fuimos encontrando muchos aliados, pero también muchos retos, que con el tiempo entendimos que realmente fueron oportunidades para seguir innovando.


¿Quién es el/la líder que más admiras/ran? ¿Por qué?
Consideramos que Úrsula Von Der Leyen es una gran líder por sus iniciativas destinadas a la reducción de emisiones de CO2 y desarrollo sostenible así como su lucha por la igualdad de género.

¿Cuál es el mejor consejo que has recibido?
Piensa en grande, si queremos que nuestras soluciones realmente ayuden al planeta y a la gente deben aplicarse a gran escala.

¿Cuál crees qué es el reto más urgente en su región o país?
Priorizar modelos de desarrollo sostenible
¿Por qué?
Nuestro país tiene muchas industrias potenciales que representan un gran movimiento económico pero también generan impactos negativos a nivel ambiental que afectan a la población directa o indirectamente.

El desarrollo económico del país no puede parar, por esta razón es prioritario investigar e innovar en nuevas tecnologías y modelos de negocio que permitan un adecuado manejo de recursos que beneficie a la población y cause el mínimo impacto ambiental negativo.


Si tuvieras el poder de cambiar algo en su región o país. ¿Qué sería?

Eliminaría la corrupción, todos los avances científicos/ tecnológicos que beneficiarían a la población se ven directamente afectados por las barreras burocráticas e intereses políticos y económicos que no permiten utilizar las soluciones más eficientes planteadas por especialistas, considero que mi país tiene un gran potencial de desarrollo y muchas personas brillantes que se esfuerzan cada día buscando soluciones a diversos problemas y que deberían tener la oportunidad de ponerlas en marcha.


Tu Libro más recomendado:
Sapiens, de animales a dioses.
Tu Película o Serie más recomendada:
Interestelar
Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían?:
Whatsapp, linkedln, spotify

Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo?
Me diría a mi misma que aprenda a tener paciencia, que las cosas saldrán bien aunque en ese momento no lo parezca.

En 5 breves puntos ¿Cuáles son sus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?

1. Motivación: si te apasiona lo que estás haciendo es muy fácil motivar a tu equipo incluso cuando las cosas parecen perdidas.
Organización:una de las mejores herramientas de un líder es aprender a delegar las tareas de acuerdo a las habilidades de su equipo.

2. Humildad: un líder no es el que manda si no el que empuja al equipo a conseguir las metas.

3. Creatividad: la mente del líder debe estar siempre activa para encontrar soluciones a los problemas.

4. Visión: parte del éxito del equipo está en la visión clara del líder para mostrar el camino.

¿Cómo se ven en 10 años y cómo llegarás hasta ahí?

En 10 años habremos escalado el proyecto a niveles industriales y atravesado fronteras beneficiando a miles de personas en todo el mundo reduciendo la contaminación por CO2 y preservando ecosistemas.


Pregunta Abierta.
Nuestro equipo está conformado por McDonald Villacorta Choque y Carlos Nolte Castellanos.

SIGUE A OXCEM EN:

FacebookLinkedinInstagramTikTokYoutube

Doctor Terra – Latin American Leaders Awards – Nominados 2022

Doctor Terra – Latin American Leaders Awards – Nominados 2022

PREMIAD@ 2022: Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.

DISFRUTA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:

Obed Mayoral-Fernandez
Ciudad de México, México
Director general en
Tecnologías AgriBest, creador de Doctor Terra.

Tu Campo de Estudio o Especialización
Agricultura Sustentable

Explica brevemente ¿Qué hacen y por qué?
Generamos desarrollos biotecnológicos para una agricultura sustentable, rentable y con la capacidad de producir alimentos mas saludables. Nuestros desarrollos incluyen mejoradores de suelos, bio fertilizantes y bio plaguicidas.


Todos nuestro esfuerzos son con la visión de ayudar a los agricultores a que sean más sustentables y rentables, con la finalidad de asegurar un abasto de alimentos con menor impacto ambiental y a la salud humana; creemos que si logramos transformar la agricultura en una actividad más sustentable, estaremos asegurando una mejor alimentación para las actuales y futuras generaciones.


Explica brevemente ¿Cómo llegaron hasta ahí?
Desde que estaba en la universidad tenía el deseo de emprender pero no tuve la oportunidad de hacerlo hasta 15 años después. Antes de ser emprendedor pude colaborar en diversos sectores como el privado, gubernamental, academia y organizaciones de la sociedad civil, todos estos relacionados con la agricultura y los agronegocios, en donde pude aprender e identificar las diversas oportunidades y retos que presenta el sector agrícola no solo en México sino en diversas partes del mundo.


Hace doce años en conjunto con un par de amigos, decidimos iniciar un emprendimiento que en principio seria la comercialización de tecnologías que potenciarán la productividad agrícola pero con un enfoque sustentable, porque vimos que era una tendencia que crecería en un futuro.

Tres años después al ver que no existían muchas tecnologías disponibles que fueran prácticas, rentables y fáciles de transferir al agricultor, decidimos constituir Tecnologías AgriBest, una empresa de base tecnológica que hace alianza con las principales instituciones de educación superior e investigación en México, para poder generar biotecnología de punta que pueda ayudar a los agricultores a tener alternativas para incrementar su productividad y rentabilidad, pero de manera sustentable.


En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentaron?


1. Cambio cultural.

Este es uno de los retos mas complicados que seguimos enfrentando el dia de hoy. El agricultor por mas de 70 años ha sido enseñado que la única forma de ser más productivo es a través del uso de agroquímicos, sin darse cuenta que a través de los años este modelo no solo ya no es rentable, sino además representa un grave daño ambiental, además de graves riesgos a la salud humana, poniendo en riesgo la producción de alimentos para las futuras generaciones.

Fundamentalmente hemos trabajado mucho con la concientización y capacitación de los agricultores desarrollando cientos de eventos de difusión y capacitación en diversas regiones del país.

Asimismo, en 2018 creamos el Centro de Transformación Agrícola mediante el cual se han desarrollado varios webinars capacitando a mas de 3,700 agricultores en México y otros 14 paises.


2. Profesionalización.

A lo largo que la organización ha ido creciente ha ido evolucionando en su funcionamiento, modelo de negocio y sistema de operación. Este es un tema que también ha representado mucho esfuerzo debido a que ha requerido que los miembros del equipo desarrollemos nuevas competencias e ir incorporando nuevas metodologías para hacer mas eficiente la operación del negocio.

Un punto clave ha sido el buscar ayuda de diferentes instituciones privadas y gubernamentales que nos han ofrecido apoyo para ir incubando y estableciendo procesos formales en la empresa.


3. Innovación constante.

Somos una empresa de innovación biotecnológica, sin embargo nuestro reto ha sido buscar la diferenciación en el mercado no sólo por la efectividad de la tecnología, sino además por los diferentes componentes dentro del modelo de negocio que permita ser más atractivo tanto para socios comerciales como para nuestros clientes finales que son los agricultores.

Uno de las herramientas que nos ha ayudado a avanzar en este sentido, ha sido el establecimiento de un sitema de gestión de la innovación, mediante el cual aseguramos la generación constante de innovaciones al modelo de negocio que generen valor a nuestro clientes.


4. Tracción en el mercado.

Esto nos ha costado mucho esfuerzo y constancia de parte de todo el equipo. En estos nueve años que tenemos como empresa ha sido todo un reto luchar contra las grandes corporaciones trasnacionales, que a través de mas de siete décadas han posicionado las tecnologías químicas como una alternativa altamente rentable y confiable.

Nuestra estrategia ha sido mantener la inversión en el desarrollo del mercado a través de parcelas demostrativas para los agricultores, en donde puedan constatar los resultados de la incorporación de la biotecnología a su modelo productivo, reduciendo considerablemente el uso de agroquímicos e incrementando en mas del 20% su producción. Esto nos ha permitido crecer año con año a un ritmo promedio anual de 38% desde el inicio de la empresa.

5. Financiamiento para crecer.

En estos momentos nuestro reto mas importante es conseguir los recursos para soportar el crecimiento de la empresa. Aun cuando tenemos líneas de financiamiento vigentes, la gran oportunidad de mercado que existe por el alto costo de los fertilizantes químicos y la escasez de los mismos, nos requiere de mayores inversiones en infraestructura, equipo y capital de trabajo.

Obed Mayoral-Fernandez – Director general en Tecnologías AgriBest, creador de Doctor Terra.


Una frase que te/los describa
Never, never, never give up. Winston Churchill


¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué?
Transmitir la visión y el por qué de lo que estamos liderando. Considero que si tenemos la capacidad de comunicar de manera fácil, apasionada y emotiva el por qué debemos de hacer algo, lograremos que el equipo crea con todo su corazón y ponga todo su empeño en lograr el objetivo.


¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué?
Crear cosas o formas de hacer algo que mejore o impacte la vida de las personas. Generar valor en el entorno en el que me encuentre siempre me ha gustado y me apasiona poder ser de utilidad y aportar en el ámbito en donde este.


¿Cuál consideras tu mejor talento? ¿Por qué?
Persistencia. Creo que el seguir insistiendo en algo a pesar de que la mayoría de las veces la respuesta es insatisfactoria en un inicio, ha sido uno de los talentos que me ha permitido alcanzar ciertas metas en la vida que de otra manera no hubiera sido posible.


¿Quién es el/la líder que más admiras? ¿Por qué?
Jack Ma. Me inspira mucho como empezó de cero y ha logrado impactar en la vida de la gran mayoría de un país tan grande como China y seguramente pronto en el mundo entero.

La manera en como se ha recuperado de varios fracasos y errores también es algo que motiva. Y quizá una de las cosas que mas me mueve es la visión que tiene de compartir el valor que genera con su equipo y sus colaboradores, haciéndolos crecer como personas y profesionistas.


¿Cuál es el mejor consejo que has recibido?
Lo perfecto es enemigo de lo bueno, pero lo bueno no es suficiente para ser el mejor. Me lo dio mi mentor en la maestría y se refiere a iniciar con algo, que aunque no sea perfecto, puede resolver un problema y posteriormente es necesario irlo mejorando para buscar tener el liderazgo.


¿Cuál crees qué es el reto más urgente en su región o país?
Asegurar la producción de alimentos de manera suficiente para toda la población.
¿Por qué?
En México como en la mayoría de los países de LATAM, a pesar de que existen las condiciones climáticas y geográficas para poder producir alimentos en abundancia y de una calidad excepcional, se tienen bajos índices de productividad en la mayoría de los cultivos, debido a la falta de tecnología, infraestructura, capacitación e inversión.

Esto ha provocado que exista déficit en el abasto de alimentos básicos, además de grandes impactos ambientales y en la salud humana, derivados del abuso de tecnologías obsoletas para nutrir y proteger a los cultivos a través de agroquímicos.


Si tuvieras el poder de cambiar algo en tu región o país. ¿Qué sería?
Cambiar el modelo educativo de simplemente compartir conocimiento de manera pasiva, hacia un modelo en donde se impulse poner en práctica dicho conocimiento a través de la creatividad y la innovación. La fortaleza de toda economía es la capacidad de su pueblo de poder generar valor.


Tu Libro más recomendado:
Inteligencia emocional. Daniel Goleman
Tu Película o Serie más recomendada:
Gladiador
Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían?
Whatsapp, Zoom, Dropbox

Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo?
Disfruta el momento.

En 5 breves puntos ¿Cuáles son sus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?
1. Predica con el ejemplo.
2. Ser empático.
3. Comunica efectivamente.
4. Inyecta energía y optimismo, sobre todo en momentos complicados.
5. Aprende y enseña de manera continua.

¿Cómo se ven en 10 años y cómo llegarán hasta ahí?
Generando impacto en la agricultura a nivel global mediante la aportación de tecnologías sustentables para producir más alimentos.

Para alcanzar este objetivo se requiere continuar con la investigación, desarrollo e innovación de nuevas tecnologías amigables con el ambiente, de fácil adopción por los agricultores, bajo costo y con alta efectividad biológica. Para esto será necesario ampliar las alianzas tecnológicas que se tienen para poder incorporar instituciones e investigadores de otros países.


Pregunta Abierta.

Los socios de Tecnologías AgriBest son:
Eduardo Bustamante
Arturo Arellano
Obed Mayoral

SIGUE A DOCTOR TERRA DE AGRIBEST EN:

FacebookSitio Web

Alerta Isla Riesco Chile – Nominados 2022 – Latin American Leaders Awards

Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.

DISFRUTA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL

Gabriela Simonetti Grez
Isla Riesco, Magallanes, Chile
Directora Ejecutiva en
Asociación Kauyeken y del Proyecto Alerta Isla Risco


Tu Campo de Estudio o Especialización:

Gestión Cultural / Defensa Ambiental

Explica brevemente ¿Qué haces y por qué?

Soy defensora ambiental, pues estoy convencida que la naturaleza merece ser protegida por su valor intrínseco y porque como humanidad dependemos de ella.

Hago defensa ambiental a través de Asociación Kauyeken, organización que fundé y dirijo desde el 2013 en la cuál ponemos en valor la relación entre naturaleza y cultura; la Sociedad Civil de por la Acción Climática de Magallanes, que fundé en 2020, una red de organizaciones y personas reunidas para impulsar la acción climática; y a través de Alerta Isla Riesco, el movimiento que fue nominado en este proceso.

Alerta Isla Riesco es un movimiento ciudadano creado el 2010 en que trabajamos por detener la minería del carbón en la Patagonia chilena a través de la difusión, la incidencia política y las acciones legales, a través del trabajo en red. Apostamos por un proceso de descarbonización que termine con la cadena del carbón desde la extracción a la quema, porque creemos que para enfrentar la crisis climática y ecológica es imperativo terminar con el uso de combustibles fósiles.


Explica brevemente ¿Cómo llegaste hasta ahí?

Magallanes cuenta con la reserva de carbón más grande de Chile, con más de 5 mil millones de toneladas de carbón.

El 2010 el Gobierno junto a dos de los grupos económicos más importantes del país decidieron explotar este carbón con un proyecto de 5 minas a rajo abierto que instalarían en Isla Riesco, Patagonia chilena. El proyecto buscaba extraer 240 millones de toneladas de carbón para ser quemadas en termoeléctricas de Chile y el extranjero.

La primera mina, Mina Invierno, era la mina de carbón a cielo abierto más grande del país. Como ciudadanía nos organizamos para impedirlo, generando un movimiento de carácter local, nacional y con apoyo mundial.

A la fecha, hemos logrado cerrar Mina Invierno y estamos impulsando que Chile se comprometa a no abrir nuevas minas de carbón.


En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaste y cómo los resolviste o intentaste?

1) Campañas de hostigamiento, difamación y amenazas de muerte: Los enfrentamos a través de denuncias formales, fortaleciendo nuestra red de trabajo para evitar la vulnerabilidad y empujando proyectos de ley que garanticen espacios seguros para defensoras y defensores ambientales, como la firma del Acuerdo de Escazú.


2) Acceso a la justicia: lo enfrentamos a través del trabajo colaborativo, generando redes de apoyo con ONGs de justicia ambiental, quienes aportaron ad honorem a la causa.


3) Acceso a la información para participar y fiscalizar los daños de la minería: Los enfrentamos a través de utilizar los mecanismos legales de acceso a la información del país, como la Ley de Transparencia, pero también a través de fiscalizar en terreno en los espacios posibles: por ejemplo, realizando caminatas por la costa de la isla, hasta llegar a registrar los kilómetros de costa y chorrillos contaminados.


4) Aislamiento: Isla Riesco, donde nos emplazamos, es de los lugares más deshabitados de Chile, por lo que participar de las discusiones públicas respecto a la minería del carbón y desarrollo era muy complejo. Lo enfrentamos a través de contar con representantes en capitales regionales y nacionales, todo ad honorem, y generando instancias de participación en la zona.


5) Rechazo a la participación Ciudadana en procesos de evaluación ambiental: cuando se evaluó el uso de explosivos en la minería, el gobierno rechazó nuestra solicitud de participar haciendo observaciones al proyecto.

Lo enfrentamos apelando legalmente, hasta que la Corte Suprema del país revirtió la decisión. Con ello, no solo pudimos participar si no que:

a) durante la nueva evaluación, el uso de explosivos fue rechazado y b) se generó un precedente jurídico que ha ayudado a otros procesos similares del país.

Gabriela Simonetti Grez, Líder Ambiental y Cabeza del Proyecto «Alerta Isla Riesco»

Una frase que te describa:

«Es demasiado tarde para ser pesimistas» Documental Home


¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué?

La resiliencia.
Creemos que la capacidad de superar los obstáculos, de adaptarse constantemente escuchando el entorno, y de aprender de las dificultades y experiencias para construir mejores opciones para el futuro es clave para el liderazgo.

La resiliencia está asociada al aprendizaje, al compromiso y la adaptación, eso sumado a la empatía, la capacidad de trabajar en forma colaborativa y la comunicación, pueden construir un liderazgo positivo e inspirador.


¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué?

La protección de la naturaleza.
De distintas formas, todas las y los miembros del movimiento Alerta Isla Riesco hemos estado conectados con la naturaleza desde nuestra infancia.

Entendimos desde el inicio de nuestras vidas como nuestro entorno está lleno de vida que merece coexistir con nosotros, y como nuestra vida y bienestar depende de ella: desde cosas tan prácticas como nuestra alimentación y salud, hasta cuestiones muy personales como la identidad y la felicidad.

¿Cuál consideras tu mejor talento? ¿Por qué?

La valentía de soñar y actuar para alcanzar esos sueños.
Hemos soñado con escenarios que no parecían posibles, y sin embargo, eso no nos detuvo. Soñamos con una Patagonia sin minería del carbón; con un país que se comprometiera a fortalecer la democracia ambiental y dar un entorno seguro para defensoras y defensores ambientales; con un país que se comprometiera con detener la extracción y quema del carbón; y con una ciudadanía comprometida y empoderada por la acción climática.

Para cada uno de esos sueños hemos emprendido acciones concretas que nos han acercado cada vez más a convertirlos en realidad.

Hoy Mina Invierno ha cerrado, el país está en proceso de firmar un acuerdo por la democracia ambiental, hemos presentado un proyecto para que el gobierno deje el carbón bajo tierra y hemos empujado la creación de la Sociedad Civil por la Acción Climática de Magallanes, la primera red por el clima de nuestra región.


¿Quién es el/la líder que más admiras? ¿Por qué?

Hay muchos lideres y lideresas que nos inspiran. Por ejemplo, en Chile, las mujeres que lideraron la lucha para detener las Zonas de Sacrificio del país: el colectivo «MUZOZARE». A nivel internacional, Wangari Maathai, por su capacidad de haber transformado un problema socio-ambiental, en una oportunidad de paz, regeneración ambiental, cohesión social y bienestar para la comunidad.


¿Cuál es el mejor consejo que has recibido?

Vas a tener tropiezos. Vuelve a levantarte y sigue adelante


¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu región o país?

Hacer frente a la crisis climática y ecológica con cambios profundos, por ejemplo, pasar de un modelo de desarrollo basado en la explotación de la naturaleza a uno que apueste por la innovación y el conocimiento.


¿Por qué?

Chile es muy vulnerable al Cambio Climático, cumple 7 de los 9 criterios de vulnerabilidad. Además, está inserto en Latinoamérica, una región que, de acuerdo el IPCC, vivirá los impactos del cambio climático de forma más brutal, debido a la pobreza, la desigualdad y la dependencia de sus economías de la naturaleza. Chile vive aún principalmente de explotar la naturaleza: minería, forestal, acuicultura, entre otros.

Es un sistema que es insostenible, de hecho, de acuerdo a la Red Global de la Huella Ecológica, el 2022 Chile fue el primer país de Latinoamérica en entrar en sobregiro ecológico.


Si queremos construir un país que sea justo con la naturaleza y las futuras generaciones, debemos apostar por un nuevo modelo de desarrollo.

Si tuvieras el poder de cambiar algo en tu región o país. ¿Qué sería?

Cambiar nuestra relación con la naturaleza.
Que pasemos de ser un país que mira el territorio como un lugar con recursos para explotar, a ser un país que habite los territorios con miras de largo plazo y solidaridad con las futuras generaciones y las millones de especies con las que cohabitamos.


Tu Libro más recomendado: El Lorax, de Dr. Seuss
Tu Película o Serie más recomendada: Wild Chile, de René Araneda
Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían?: Whatsapp, Twitter, Instagram

Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo?

Que podamos llegar lo antes posible a todos los espacios regionales de incidencia, y agotar cada uno de esos espacios que serán relevantes en el devenir de la defensa ambiental / No te rindas, pero hazlo siempre cuidando tu salud mental.


En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?

1) Vivir el liderazgo como un proceso, es decir que es móvil, no lineal, y que se retroalimenta.
2) Siempre accionar en función a conseguir un objetivo común.
3) No olvidar que el liderazgo es un proceso colectivo, que se basa en objetivos comunes y que busca movilizar a más personas.
4) La comunicación efectiva es una herramienta consustancial al liderazgo.
5) Siempre incorporar la empatía en los procesos de liderazgo, para conectar con las personas y contextos en que se desarrolla.


¿Cómo te ves en 10 años y cómo llegarás hasta ahí?

Como una agrupación que contribuyó a la justicia climática en Chile, entre otras cosas, logrando que el país terminara con la extracción del carbón.
Llegaremos hasta ahí continuando con nuestro trabajo territorial de defensa de Alerta Isla Riesco Chile a través de mecanismos legales y de difusión.

También dándole continuidad a la iniciativa «Déjalo Bajo Tierra» que busca que el Congreso apruebe el término de la extracción en el país y siendo parte de las redes de acción climática de la nación, apoyando las gestiones y acciones que aceleren la ambición climática y ambiental de Chile.


Pregunta Abierta.

El equipo de Alerta Isla Riesco está compuesto por:
Gabriela Simonettu Grez, Gregor Stipicic Escauriaza, Ana Stipicic Escauriaza y Javiera Stipicic Escauriaza.

Sigue a Alerta Isla Riesco Chile en:

FacebookTwitterInstagramYoutube

Dirección de Cambio Climático Panamá – Nominados 2022 – Latin American Leaders Awards

Dirección de Cambio Climático Panamá – Nominados 2022 – Latin American Leaders Awards

PREMIAD@ 2022: Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.

DISFRUTA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL

Ligia Adela Castro de Doens
Ciudad de Panamá, Panamá
Directora Nacional de Cambio Climático
Ministerio de Ambiente de – Gobierno de Panamá

Tu Campo de Estudio o Especialización
Geóloga con maestría en ciencias biológicas

Explica brevemente ¿Qué haces/en y por qué?

He dedicado la mayor parte de mi vida a entender las problemáticas ambientales y a buscar soluciones para ellas. Actualmente, funjo como Directora Nacional de Cambio Climático con el fin de liderar toda la acción en mitigación y adaptación en el país, en conjunto de colaboraciones regionales e internacionales.

La razón por la cual me dedico a esto es porque me apasiona transferir el conocimiento y dejar una huella en las nuevas generaciones en el tema de cambio climático y, adicionalmente, ser una guía basada en experiencia para la implementación de acciones sostenibles en Panamá. Busco dejar un mejor planeta para mis nietos.


Explica brevemente ¿Cómo llegaste/ron hasta ahí?

Tuve la oportunidad de viajar a Nueva Zelanda, donde descubrí una cultura ambiental generalizada en toda una sociedad. En ese momento, me di cuenta que quería hacer eso por mi país.

Desde entonces, he liderado diferentes departamentos, direcciones e instituciones en varios frentes de la acción ambiental de Panamá, desde la dirección del Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables de Panamá, pasando por la subdirección de CATHALAC y luego fungiendo como Administradora General de la Autoridad Nacional de Ambiente.

Seguidamente, en busca de una perspectiva externa, emprendí el reto de liderar la Dirección de Medio Ambiente de la CAF y, actualmente, acudo al llamado de mi país fungiendo como Directora Nacional de Cambio Climático.


En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaste/ron y cómo los resolviste/ron o intentaste/ron?

  1. Seguir adelante a pesar de la oposición de algunas partes que anteponen los intereses económicos a los principios y valores que se requieren para liderar un futuro sostenible en Panamá.
  2. Asumir posiciones de liderazgo siendo mujer y hacer oír la voz en ambientes que no siempre son los más favorables para el género femenino.
  3. Liderar un equipo joven, pero con mucho talento y potencial, en medio de una pandemia que requirió cambiar la forma de trabajar. Liderar a la distancia creando un ambiente propicio para el éxito.
  4. Liderar la delegación más joven y con mayor participación de mujeres de la COP26 pasando de ser espectadores a ser actores con liderazgo haciendo oír la voz de los países en desarrollo que somos altamente vulnerables a la crisis climática.
  5. Impulsar un cambio radical en el país para establecer un mercado de carbono que sirva los intereses nacionales y promover la ley de cambio climático de Panamá que garantice la carbono negatividad del país y los mecanismos legales normativos que brindan sostenibilidad a las iniciativas.

Una frase que te/los describa:

El éxito no llega por casualidad. Es el resultado del trabajo duro, la perseverancia, aprendizaje, sacrificio y sobre todo, amor por lo que haces.

¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué?

El atributo más importante que debe tener un líder es la visión, debido a que de esa manera uno puede ver las cosas no solo como son, pero como pueden llegar a ser. Esto permite a un líder guiar a un equipo hacia el éxito de un proyecto.

¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué?

Me apasiona generar un cambio y demostrar que el gobierno y el sector público, con perseverancia y una actitud positiva ante cualquier reto que se presente, puede establecer iniciativas sostenibles de gran impacto para el país.

Dirección de Cambio Climático Panamá - Nominados 2022 - Latin American Leaders Awards

Ligia Adela Castro de Doens – Directora de Cambio Climático Panamá – Nominados 2022 – Latin American Leaders Awards

¿Cuál consideras tu/su mejor talento? ¿Por qué?

Mantener la actitud positiva y el dinamismo ante cualquier situación que se presente. Esto me permite creer que todo es posible si se trabaja duro y se invierte en crear capacidades para generar y descubrir oportunidades que otros no pueden ver si solo se enfocan en el problema. Yo me enfoco en la solución.

¿Quién es el/la líder que más admiras/ran? ¿Por qué?

Mi papá, Nils Castro, porque me enseñó a trabajar con pasión y honestidad y a creer que con esas dos cualidades se puede crear un Panamá mejor.

¿Cuál es el mejor consejo que has recibido?
Uno nunca lo sabe todo, hay que mantenerse en constante actualización. – Nils Castro (Mi papá)

¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu/su región o país?
La crisis climática

¿Por qué?
Somos una región altamente vulnerable donde existen muchas brechas de desigualdad y problemas en salud, educación y generación de empleos. La crisis climática amenaza con acrecentar las carencias ya existentes y nos expone a nuevos retos como las pandemias, la pérdida de nuestra riqueza cultural, el desgaste de nuestras infraestructuras y el detrimento de la biodiversidad.

Esta crisis también aumenta la intensidad de lluvias, el periodo de sequías y en general desencadena otras crisis como la alimentaria, migratoria, entre otras. Tenemos que tomar acción.

Si tuvieras el poder de cambiar algo en tu/su región o país. ¿Qué sería?

Considero que cambiaría la mentalidad de la sociedad en general. Desaprender los malos hábitos y la dependencia de soluciones externas, y aprender a ver las oportunidades, aprovecharlas y poner en práctica diversas soluciones. Hay que perderle el temor al fracaso.

Tu Libro más recomendado:
El Origen de las Especies – Charles Darwin
Tu Película o Serie más recomendada:
Game of Thrones (Juego de Tronos)
Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían?:
LinkedIn, WhatsApp, Facebook

Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo?

Disfruta cada momento. Se vendrán momentos difíciles y otros fáciles, pero no dejes que nada te detenga. Todo lo que estas aprendiendo, tiene una razón.

En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus/sus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?

  1. Hay que saber escuchar activamente para conocer diferentes perspectivas y estar abierto a aprender de otras personas.
  2. Lidera con el ejemplo e impulsa el trabajo en equipo.
  3. Da prioridad a tu salud mental. Para poder liderar a un equipo, uno tiene que priorizar aprender a mantener la calma.
  4. Aprender a automotivarse y motivar a lo demás.
  5. Impulsa el desarrollo de capacidades de las personas de tu equipo.

¿Cómo te/se ves/ven en 10 años y cómo llegarás hasta ahí?

En 10 años me veo en un mejor Panamá cosechando y trabajando en los éxitos de todo el trabajo que se está realizando en el presente, donde los jóvenes que hoy estamos preparando y a los que les estamos dando la oportunidad sean líderes con criterio formado para pensar en soluciones integrales que incluyan pilares ambientales, sociales y económicos que nos permitan lograr un desarrollo socioeconómico inclusivo bajo en emisiones y resiliente al cambio climático.

Llegaremos allá con ánimo, con trabajo y buscando todo el apoyo necesario para implementar y mantener en el tiempo el trabajo que hoy se realiza.

Sigue a la Dirección de Cambio Climático en:

FacebookTwitterInstagramYoutube

La Desigualdad nos está matando

La Desigualdad nos está matando

Si pudieramos elegir qué Objetivos del Desarrollo Sostenible merecen inmediata urgencia, la Desigualdad en América Latina ocuparía el top 3. La Desigualdad nos está matando a todos por igual.

La crisis climática, la pobreza, el hambre, y hasta la violencia, pueden ser rastreadas partiendo de la extrema desigualdad, y ya no podemos negarlo, ni tolerar a aquellos que pregonan «La Desigualdad en América Latina es natural y/o necesaria.»

La desigualdad no es natural, la desigualdad es una decisión colectiva, y muchas veces política, y la desigualdad extrema un catalizador de conflictos y violencia.

Con solo 8,4 % de la población mundial, América Latina ha padecido 28 % del total mundial de muertes a causa de la covid, en un estudio recién publicado por Amnestía Internacional y el Centro por los Derechos Económicos y Sociales (CESR en inglés).

El reporte vuelve a recordarnos que nuestra región es la más desigual del mundo y presenta una larga lista de factores con los que esa diferencia social contribuyó a los terribles impactos de la pandemia y los efectos que tendrá por las siguientes décadas:

1: En 2019, el 20% más rico de la población concentraba casi la mitad del total de ingresos, mientras que el 20% más pobre disponía de menos de 5%. Solo 1% de las personas más ricas concentra casi la cuarta parte del total de ingresos.

2: Los países más desiguales de América Latina (como Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay y Perú), tuvieron cifras muy altas de muertes por covid por millón de habitantes.

3: En 2019 se consideraba hacinados a 30% de los hogares. La mitad de los hogares de personas que vivían en la pobreza tenían condiciones de hacinamiento.

4: Menos de un tercio de los hogares pobrees tienen acceso a una computadora en casa.

5: En 2019 solo 47,2 % de las personas empleadas estaban afiliadas o contribuían a sistemas de pensiones. Una de cada cuatro personas de más de 65 años no percibía una pensión.

6: En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, las medidas de protección de emergencia social adoptadas cubrían a menos de dos tercios de la población.

7: Un total de 64 programas de transferencias monetarias se implementaron en 24 de los 33 países. Sin embargo, más de la mitad de las intervenciones beneficiaron directamente a menos de 10% de la población, y consistieron en transferencias de ingreso inferiores al salario mínimo mensual.

8: 30% de la población no tiene acceso a atención de la salud pública gratuita, debido a la falta de cobertura de seguro de salud. Ningún país de la región amplió el seguro de salud o habilitó un seguro de emergencia durante la pandemia.

9: Excepto Argentina, Cuba y Uruguay, ningún otro país de la región gasta 6% de su producto interno bruto (PIB) en salud pública, cifra considerada mínima para asegurar la atención universal establecida por la Organización Panamericana de la Salud.

10: Debido a la falta de acceso efectivo a salud gratuita y pública, millones de familias cubren sus gastos en salud con sus ahorros. Los gastos pagados del propio bolsillo representan 28 % del total de gasto en salud en la región.

11: Los países de América Latina y el Caribe recaudan menos impuestos en porcentaje del PIB que otras naciones con un nivel de desarrollo semejante. La región solo recauda 22 % del PIB en impuestos, frente a 33% de los industrializados países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

12: La recaudación depende en gran medida (46 %) de los impuestos indirectos, como son los que gravan el consumo y que afectan de forma desproporcionada a las mujeres y otros grupos que están sobrerrepresentados entre las personas pobres.

13: Los países de América Latina y el Caribe pierden anualmente 40 100 millones de dólares debido a fraude tributario de las empresas. Se calcula que con los ingresos perdidos en los últimos 10 años, la región podría haber garantizado el acceso a agua potable de 492 632 personas o haber impedido la muerte de 42 281 niños y niñas.

14: La evasión fiscal en América Latina y el Caribe ha dado lugar a la pérdida de cientos de miles de millones de dólares de ingresos públicos. En 2018, sus Estados perdieron aproximadamente 350 000 millones de dólares, el 6,1 % del PIB regional.

El impacto de la desigual recayó con mayor severidad en las mujeres, que perdieron empleos con más frecuencia que los hombres y cuya carga desproporcionada en el cuidado de la familia sigue traduciéndose en un disfrute desigual de los derechos, aún más si son indígenas o afrodescendientes.

The Global School for Social Leaders, educación global para una nueva generación de líderes de empresa y gobierno.

Con información de IPS.

Lo más visto del 2021.

Lo más visto del 2021.

Este año fue dominado por el cotenido digital.  Nuestro contenido tuvo más de 700,000 impressions  este año.  

Artículos más leídos:

1. Carta a la humanidad desde 2050. Por Christiana Figueres, Ex Directora de la. Convención para el Cambio Climático de la ONU. CLICK AQUI

2. Economía de la Dona. Por Claudia Winkler, Co-fundador de GOOOD Network. CLICK AQUI. 

3. Carta a la Humanidad desde 2100. Por Roberto A. Arrucha, Director de The Global School for Social Leaders. CLICK AQUI.

Los videos más vistos.

1. Entrevista con Arora Akanksha, la candidata más jóven a ocupar la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

2. Entrevista con Pablo Montaño, productor de El Tema – Guerra Climática en México.

Los Episodios de Podcast más escuchados:

1. Episodio 12. Recuperación Económica y Ciudades Sustentables. Para Gobierno.

2.  Episodio 8. IPCC en América Latina. Con Ruth Cerezo-Mota y Stefania D Annibali.

¿El Coronavirus ayudará a la humanidad a sobrevivir la crisis ambiental?

5 Tips para aprovechar la crisis del coronavirus y sobrevivir a la crisis ecológica.

Esta pandemia es una llamada de atención adicional que las cosas necesitan cambiar radicalmente y muchas de las medidas de emergencia también ayudan al planeta

La tragedia humana del coronavirus es inmensa. Hasta ahora, más de 3,000 han muerto, más de 90,000 han sido infectados en todo el mundo y millones han sido afectados. Si bien las enfermedades infecciosas siempre han sido parte de la experiencia humana, la expansión de la civilización industrial ha amplificado inexorablemente el riesgo de nuevas enfermedades.

La expansión industrial descontrolada también calienta peligrosamente el planeta e impulsa el colapso de los ecosistemas en todo el mundo. Expertos como el profesor Jem Bendell y el filósofo Rupert Read han argumentado que el colapso social es casi inevitable y que hasta 6 mil millones de personas podrían morir . El Dr. Nafeez Ahmed argumenta que el colapso de la civilización ya puede haber comenzado . 

Que la civilización humana en sí misma está en riesgo es una realidad cada vez más aceptada de nuestros tiempos. Más de 11,000 científicos de 153 países han declarado una advertencia de emergencia climática : «las reacciones en cadena podrían causar interrupciones significativas en los ecosistemas, la sociedad y las economías, lo que podría hacer que grandes áreas de la Tierra sean inhabitables»

El coronavirus es un síntoma de la economía globalizada problemática y una señal importante de que las cosas deben cambiar. Las medidas de emergencia a corto plazo para contener el virus también tienen un impacto positivo en los ecosistemas mundiales diezmados. La crisis puede ser una oportunidad y la adopción de algunas de estas medidas a perpetuidad podría ayudar a evitar los peores escenarios climáticos desbocados y ayudar a mantener las condiciones planetarias a las que la humanidad se adapta.

 1. Demostrar un futuro menos industrial es factible

Actualmente, una economía en desaceleración es una economía con bajas emisiones de carbono. En China, el coronavirus ha desacelerado la producción industrial, provocado vacaciones más largas y la introducción de restricciones de viaje, todo lo cual resulta en menores emisiones de CO2: solo las emisiones de China han disminuido en un cuarto o 100 millones de toneladas métricas . La disminución en la producción significa menos material enviado a todo el mundo y menos productos desechables que terminan en vertederos.

El tipo de declive precipitado y no administrado que el coronavirus ha forzado en las economías mundiales puede devastar los medios de vida y el nivel de vida de las personas. Sin embargo, es posible implementar tales medidas de manera constante y forjar sociedades menos dependientes de la producción industrial que no solo protegen los medios de vida sino que al mismo tiempo aumentan el bienestar de los ciudadanos . 

Esto es lo que los economistas y expertos en sostenibilidad llaman decrecimiento : una ‘fase de contracción económica planificada y equitativa en las naciones más ricas que finalmente alcanzan un estado estable que opera dentro de los límites biofísicos de la Tierra’.

Si bien el coronavirus ha provocado una disminución muy repentina de la producción industrial debido a una emergencia de salud pública, vivir este espasmo puede permitir a los ciudadanos imaginar y a los responsables políticos planificar cómo es posible vivir de manera diferente en respuesta a la emergencia ecológica . Reducir la actividad económica y la producción industrial es un medio para permitir que los ecosistemas globales se regeneren.

Imágenes de la NASA muestran que la contaminación de China está despejada en medio de la desaceleración

 2. Impulsar una contracción masiva en la demanda de cruceros y aviación.

Ahora que Diamond Princess es sinónimo del virus como la provincia de Wuhan, el último lugar donde la gente sueña con estar en este momento es en un crucero, las reservas para la industria de cruceros de $ 45 mil millones al año han bajado un 40% .

Cada día, un crucero puede liberar tanta contaminación como un millón de automóviles.

Los cruceros emiten una contaminación extrema en algunos de los ecosistemas más queridos y frágiles del mundo, como el Ártico, el Caribe y las Islas Galápagos. Al quemar el petróleo más sucio del mundo (combustible búnker), contaminan el aire y causan enfermedades entre las comunidades costeras. La flota europea de la compañía de cruceros más grande del mundo, Carnival Corporation, crea más contaminación del aire que todos los automóviles de Europa.

Hasta que estas corporaciones gigantes aborden sus impactos, una caída en las reservas para este sector monstruosamente contaminante solo puede ser algo bueno para el planeta Tierra.

Social Innovation Box

Del mismo modo, los viajes aéreos disminuyeron debido al coronavirus, disminuyendo por primera vez desde 2009 con un costo estimado para las aerolíneas que supera los $ 29 mil millones en ingresos este año. Los activistas han estado pidiendo límites para los viajes aéreos durante años, destacando el impacto climático masivo y creciente del sector . 

Parece que el coronavirus está impulsando el tipo de reducción en los viajes aéreos que los legisladores y la propia industria hasta ahora no han logrado aplicar. Ante una emergencia climática y un vacilamiento político, una reducción general de los viajes innecesarios podría promover cambios a las economías locales mejoradas que pueden ayudar a evitar los modelos climáticos desbocados más peligrosos.

*

 3. Cambio hacia economías locales más resistentes

Cada vez más de nosotros vivimos en ciudades y comemos alimentos que han sido producidos industrialmente en otros lugares y transportados en camiones, transportados o transportados utilizando combustibles fósiles. La producción intensiva de alimentos y el envío perpetuo de larga distancia aumentan la probabilidad de propagación de enfermedades. Además, la pérdida de la naturaleza y la propagación de los monocultivos permiten que «los patógenos de las enfermedades prosperen «. Un shock como el coronavirus o los aumentos repentinos en el precio del petróleo revelan cuán precaria es la economía globalizada de la que muchos de nosotros dependemos. Por ejemplo, si se interrumpen los suministros de combustible, Londres se quedará sin alimentos en unos días. Tim Lang, profesor de política alimentaria, dice : “Todo está en la autopista. Tenemos un sistema de alimentos justo a tiempo ”.

Los jardines comunitarios, como este en San Francisco, pueden ayudar a lograr la suficiencia. Kevin Krejci / Wikimedia Commons

El aumento masivo de la producción local de alimentos reduce drásticamente las emisiones de combustibles fósiles y reduce nuestra dependencia de este flujo complejo y precario del comercio mundial. Además, nos hará radicalmente más felices también . Nuestro sistema económico actual, que maximiza cuánto trabajamos y consumimos todos, no se ha traducido en un aumento en el bienestar: en su lugar, ha creado una serie de nuevas aflicciones, que van desde la obesidad y los trastornos alimentarios hasta la depresión y una epidemia suicida en los jóvenes. hombres.

Una sociedad sostenible en el futuro significaría que la mayoría de nosotros trabajemos y viajemos menos, que participemos más en nuestras comunidades locales y cultivemos alimentos cerca de donde vivimos , con más tiempo con nuestros amigos y familias, todo lo cual aumenta la felicidad humana. Helena Norberg-Hodge, directora y fundadora de Local Futures, dijo:

«Al cambiar hacia economías alimentarias más localizadas y diversificadas en todo el mundo, no solo reduciríamos el riesgo de enfermedades que infectan nuestro suministro de alimentos, sino que también mantendríamos más riqueza dentro de las comunidades en lugar de desviarla a las corporaciones multinacionales».

Estaríamos brindando medios de subsistencia a las personas que se están quedando sin trabajo por la manía por mecanizar y centralizar la producción de alimentos. Y también estaríamos presionando contra la crisis climática, al reducir la necesidad de cadenas de suministro mundiales alimentadas con combustibles fósiles para obtener nuestros monocultivos de un lugar a otro. Las economías alimentarias locales son beneficiosas para todos desde todos los ángulos «.


Conoce nuestros programas: https://es.theglobal.school/programs

*

 4. Poner fin al comercio de animales salvajes

La decadencia calamitosa de las especies silvestres es al menos una amenaza tan grande para la supervivencia humana como la emergencia climática. Cada especie que se extingue es una pérdida irremplazable. En enero de este año, China prohibió el comercio de vida silvestre en todo el país en mercados, supermercados, restaurantes y plataformas de comercio electrónico debido al brote de coronavirus. 

En una declaración conjunta, el organismo de control del mercado, el ministerio de agricultura y la oficina forestal del país también dijeron que cualquier lugar que reproduzca vida silvestre debe aislarse y el transporte de vida silvestre debe prohibirse.

Se informa ampliamente que el brote de Covid-19 puede haber comenzado en un mercado de animales salvajes en Wuhan. Los pangolines, en particular, se han propuesto como un posible huésped del virus antes de que salte a las personas a través de los murciélagos. Los pangolines o los osos hormigueros son animales extraordinarios, los únicos mamíferos con escamas. 

También son las criaturas más traficadas en el mundo, principalmente para su uso en la medicina tradicional china. Al igual que con el cuerno de rinoceronte, se cree que sus escamas tienen propiedades medicinales. Ellos no. Prohibir el comercio de vida silvestre podría frenar la incesante y sin sentido persecución de estos animales, permitiéndoles recuperarse del borde de la extinción.

*

 5. Destacando los horrores de la agricultura industrial.

Las granjas industriales, que crían miles de millones de animales por año en condiciones miserables, estrechas y antihigiénicas, son lugares ideales para la reproducción de enfermedades infecciosas. La mortal pandemia de gripe porcina de 2009 surgió de una granja de cerdos masiva en Veracruz, México, donde cientos de cerdos murieron en un brote que finalmente se trasladó a las personas.

Mandy Carter, Gerente de Campaña Global Senior de Compassion in World Farming , dijo: “Los animales criados intensamente viven en condiciones de hacinamiento y estéril, privados incluso de los comportamientos naturales más básicos. Dada la cantidad de animales involucrados y su sufrimiento de por vida, la cría industrial es una de las principales causas de crueldad animal en el planeta. Y no solo daña a los animales, sino también al mundo natural y a nosotros también ”.

El cultivo en jaulas es una pesadilla que podemos terminar. Únete a la campaña hoy

Wendy Orent, autora de «Plaga: el pasado misterioso y el futuro aterrador de la enfermedad más peligrosa del mundo» escribe :

«Si queremos evitar la evolución de virus cada vez más nuevos y posiblemente más mortales, adaptados a los humanos, los mercados de animales vivos deben cerrarse permanentemente … hasta que se eliminen las granjas industriales que albergan a millones de animales, hasta que tomemos la lógica inevitable de evolución de la enfermedad en cuenta, novela y potencialmente mortal, las enfermedades humanas continuarán surgiendo. De nuevo. Y otra vez. Y otra vez.»

Los animales de granja son alimentados con alimento cultivado en los hábitats de los últimos animales salvajes del mundo, como la selva amazónica . Los científicos, expertos en salud y comentaristas éticos ven cada vez más a los animales de granja como una abominación que debe detenerse .

El futuro es una nueva relación con la alimentación y la agricultura.

 Conclusión

La mejor manera de prevenir pandemias y evitar la escala del sufrimiento humano que estamos viendo en el mundo debido al coronavirus no es el autoaislamiento, el lavado de manos o las máscaras faciales, sino la eliminación de nuestros sistemas económicos, alimentarios y de transporte moribundos, y reemplazarlos con estructuras que ponen la naturaleza y el planeta primero. Un mundo donde la agricultura industrial y el comercio de vida silvestre están prohibidos. 

Donde el crecimiento económico no se persigue a toda costa, donde nuestra capacidad de alimentarnos de un día para otro está en nuestras propias manos, en lugar de las de corporaciones multinacionales gigantescas y contaminantes.

El coronavirus y la crisis ecológica son síntomas vinculados de un sistema global injusto e insostenible. Los pasos que podemos tomar para evitar la propagación de otro coronavirus son los mismos pasos que debemos tomar para enfrentar la emergencia ecológica: vivir más localmente, con el debido respeto a los límites de nuestra biosfera y la reverencia por las preciosas criaturas salvajes dentro de él.

 En general, este virus puede ser una señal importante de que la salud humana no puede tratarse independientemente de la salud del mundo natural; los dos están inextricablemente unidos.

La civilización humana puede protegerse de futuras conmociones y volverse más resistente al cambiar para estar más en sintonía con el mundo natural del que forma parte. Reducir la economía global, regenerar los sistemas naturales y poner fin al maltrato sistemático de los animales es clave.


Matt Mellen

Matt fundó la revista en línea Ecohustler en 2009 

Originalmente Publicado en: Ecohustler

¿Países más contaminantes de América Latina?

Si en redes sociales has visto una estadística o ranking de países Contaminantes de América Latina, es muy probable que se trate de datos que miden la producción de emisiones. Sin embargo, estas no son suficientes para medir qué tan contaminante es un país.

Las emisiones de CO2 generalmente se miden en función de la «producción», es decir, cuántas emisiones produce un país, total y per capita.

Este método de contabilidad, que a veces se conoce como emisiones «territoriales», se utiliza cuando los países informan sus emisiones y establecen objetivos a nivel nacional e internacional.

Además de las estadísticas de emisiones basados ​​en la producción comúnmente reportados, también existen los calculos de las emisiones «basadas en el consumo». Estas emisiones se ajustan para el comercio.

Sin embargo, para calcular las emisiones basadas en el consumo, necesitamos rastrear qué bienes se comercializan en todo el mundo, y cada vez que se importa un bien, debemos incluir todas las emisiones de CO2 que se emitieron en la producción de ese bien, y viceversa para restar todas las emisiones de CO2 que fueron emitidos en la producción de bienes que fueron exportados.

Por ejemplo, si un Argentino durante su visita al super mercado decide comprar uvas de Francia y manzanas de Estados Unidos, esas emisiones que se atribuyen directamente a esos países productores, ahora se trasladan a Argentina, el país consumidor, lo cuál permite hacer un cálculo diferente de emisiones. 

Educación Global en Europa


 ¿Qué países del mundo son importadores netos de emisiones (consumo) y cuáles son exportadores netos (producción)? 

Internet es una fuente extraodinaria de conocimiento, y navegando por los blogs dedicados a temas ambientales, encontré la siguiente infografía que por fin nos da una excelente forma de analizar ambas emisiones, consumo y producción, y sus tendencias. 

La barra amarilla mide las emisiones por consumo (Importaciones)

La barra roja mide las emisiones por producción (Consumo local y exportaciones)

Los países que muestran la barra amarilla más grande que la roja, emiten más CO2 al importan sus bienes de lo que exportan, y viceversa, los países que tienen la barra roja más grande que la amarilla, emiten más CO2 por consumo local y producción, que por importación de bienes.

Aquellos que tienen el porcentaje % en rojo van a la alza en sus emisiones totales, y los de color verde, han reducido sus emisiones totales de 2007 a 2017. 


 ¿Qué podemos entender de estos datos?  

¡Que las emisiones basadas en el consumo son aún más relevantes cuando se contesta ¿Qué tan contaminante es un país?!

1. Las elecciones de consumo y estilo de vida de los ciudadanos de un país, y la distribución de recursos naturales en el mundo.

2. Que algunos países basan su  «desarrollo» en mover su economía de explotación de recursos a una economía basada en proveduría de servicios. Ej. Suiza, Lithuania, etc. 

3. Que algunos países basan su «desarrollo» en la sobre-explotación interna (nacional) y externa (otros países) de los recursos naturales del mundo. Ej. Alemania, Suiza, Austria, etc. 

4. Que algunos países que explotan sus recursos naturales y/o tienen alta densidad poblacional, no siempre son los más contaminantes cuando se ponen las toneladas de CO2 per capital que se emiten.  Ej. Brazil, Nigeria, etc. 

5. Que algunos países que históricamente consumían o explotaban moderamente sus recursos, ahora lo hacen exponencialmente. Ver todos los países con porcentajes en rojo de dos digitos.

6. Que existen países que no obstante sobre-explotan sus propios recursos, también sobre-explotan los recursos del resto del planeta. Todos los países que tienen más de 10 toneladas de CO2 per capita. 


 ¿Cuáles son los más contaminantes de América Latina?  

– Panamá. No solo existe un crecimiento sobre exponencial de 3 digitos en el total de sus emisiones. Sus emisiones por consumo ya rebasan las 5 toneladas per capita. Una verguenza.

– Chile. A pesar de mantener sus emisiones totales en menos de 5 toneladas per capita, su gran territorio y su poca densidad poblacional lo hace un gran contaminante. Vaya, si los chilenos vivieran en Panamá, sus emisiones CO2 serían mayores.

– Venezuela. Su petroleo lo hace un contaminante en producción relevante, pero si se compara con productores de petroleo del Golfo Árabe, Venezuela es mucho menos contaminante gracias a sus vastos recursos naturales. Sin embargo, sus emisiones por consumo rebasan las 5 toneladas por habitante, lo que hace que los Venezolanos sean los más contaminantes por consumo de América Latina por su adicción a las importaciones.

– Argentina. Ambas emisiones se mantienen debajo de las 5 toneladas per capita. Sin embargo, un país con tanta abudancia en recursos naturales y poca densidad poblacional no debería de tener estos niveles, aún peor,  su consumo de importaciones ha aumentado su nivel de emisiones por arriba de su emisión de producción. ¡Así no pibes!

– México. Es de destacar que ha disminuido sus niveles totales de emisiones, sin embargo, su adicción a las importaciones lo hace un contaminante global, está en la brecha de sobre pasar las 5 toneladas per capita. Tan cerca del mayor contaminante del mundo: Estados Unidos.

– Uruguay. A pesar de estar en menos de 5 toneladas per capita en ambas emisiones, sus emisiones por consumo en los últimos 10 años va creciendo a 2 digitos. Terrible.

– Ecuador, Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay, Nicaragua y Guatemala.  A pesar de mantener sus emisiones menores a 5 toneladas per capita, sus niveles de emisiones vienen creciendo. Esto no es desarrollo sostenible.  

– Costa Rica, y República Dominicana.  Al fin un ejemplo de Desarrollo Sostenible, Emisiones bajando, y han matenido su estabilidad social (Seguridad, Salud, Educación, Empleo).  ¡Bravo!

– Honduras, y El Salvador. Sus emisiones se han reducido, pero no han podido mantener una estabilidad social general (Seguridad, Salud, Educación, Empleo). Pobre gobernanza y muy muy malos líderes. 

Nota: Todos los países y colonias en América que siguen en poder de países Europeos y Estados Unidos (Los países más contaminantes del mundo), tienen niveles de contaminación más alto en comparación con cualquier país de América Latina. Verguenza total, un ejemplo de extracción colonialista. 

En otro artículo, analizaremos qué países avanzaron socialmente con poco incremento en la explotación de sus recursos, y viceversa. 


 ¿Cómo han cambiado las diferencias entre la las emisiones en producción y las emisiones en  consumo a lo largo del tiempo? 

Our World in Data nos da estos números, y mide parte de las emisiones CO2 integradas en el comercio, medidas como emisiones exportadas o importadas como porcentaje de emisiones de producción nacional.

Los valores positivos (+%) representan importadores netos de CO₂ (es decir, «20%» sería significa un país importó emisiones equivalentes al 20% de sus emisiones nacionales). Los valores negativos (-%) representan exportadores netos de CO₂.

Estas comparaciones proporcionan la respuesta a la pregunta de si los países solo han logrado reducciones de emisiones al deslocalizar la producción intensiva de emisiones a otros países. 

 Roberto A. Arrucha – @Arrucha 

 Director & Fundador de The Global School for Social Leaders 

La historia de Hīkoi digital

Nuestro viaje de aprendizaje en línea en solidaridad con los pueblos indígenas de Brasil. 

Captura de pantalla tomada durante nuestra segunda sesión: https://pad.disroot.org/p/BeyondEducation

Este documento es un artefacto, cosechado del viaje de aprendizaje digital que se sincronizó con el viaje de aprendizaje de Cobra Canoa en Brasil (Ya están abiertas las postulaciones para el programa 2020), donde 15 expedicionarios viajaron por Brasil durante 10 días para aprender con las comunidades indígenas.

Nuestra sesión de cosecha fue facilitada por Fyodor Ovchinnikov, del Instituto para el Liderazgo Evolutivo, y Naomi Joy Smith, diseñadora de Digital Hikoi y coordinadora del compromiso comunitario de Beyond Us.
Los que también participaron en esta cosecha son:
Captura de pantalla del modelo de visualización de datos ‘Wedding Table’ desarrollado por Lauren Moore Nignon: eventualmente, cada participante podrá conectar todas las conversaciones en las que ha participado, realizar un seguimiento de las notas, realizar un seguimiento de los elementos de acción, discusiones paralelas, conexiones perdidas y contexto de conversaciones que se perdieron.

Líderes indígenas, educadores y narradores de cuentos.
Iniciando el viaje de aprendizaje.

Nos gustaría que el mundo supiera que Cobra Canoa es el comienzo: es el comienzo y está sucediendo. Está sucediendo en un momento en que la humanidad habla de la sexta extinción masiva, cuando la naturaleza está en una evolución de desmoronarse debido al término popular llamado «cambio climático».

Es una historia compartida que fue co-creada durante un viaje de aprendizaje iniciado desde Río de Janeiro hasta São Paulo, y se le dio el nombre de Cobra Canoa como símbolo de regeneración de una cosmología que conecta a los humanos con la naturaleza y con el ser o pertenecer a una comunidad – una comunidad de felicidad, alegría y compañía, no solo entre humanos sino entre toda la vida que es parte de la cosmología más grande del ser humano.

Esta nueva historia sucedió cuando un grupo de personas de diferentes lugares del planeta, desconectados entre sí, comenzaron a usar la tecnología para tener un viaje de aprendizaje interactivo, en vivo y co-crear activamente nuevas historias y nuevos patrones para comprender mejor la vida. La vida en sí misma era un aula, la naturaleza era un aula. El propósito de esto en términos de nuestra misión es inspirar a las personas a crear escuelas más centradas en el alumno, para empoderar a los estudiantes.


The Global School for Social Leaders es una premiada ONG especializada en educación holística y disruptiva, conoce nuestros programas en: https://es.TheGlobal.School/Programs


Al co-crear una nueva historia, las redes son como un bosque. El poder de una historia es realmente contar una historia que está más allá de nosotros, donde estamos enredados de nuevo: la humanidad colectiva re descubriendo nuestra pertenencia a la red de la vida, despertando a nuestra tribu activa y viva.

Esta narrativa unida fue fijada por profesores itinerantes, narradores itinerantes que están conectando idiomas y personas que provienen de diferentes partes de la vida, aprendiendo todo lo que podamos de cada encuentro y acelerando este cambio educativo como una llamada radical de emergencia de personas conectadas a naturaleza: no solo pueblos indígenas, sino personas de todas las culturas del mundo que realmente sienten compasión y amor por la vida en el planeta.

Fue fascinante descubrir muchas intersecciones: aprendizaje perpetuo, viajes de aprendizaje, sabiduría indígena, narración conectiva, movimientos en red, liderazgo colectivo. Algunos de nosotros hemos estado trabajando en estas y otras intersecciones relacionadas en contextos comunitarios teóricos, prácticos y creativos durante la última década y fue agradable encontrar otros, no tan aislados.

Reconectando con el liderazgo indígena sobre el cambio climático en CCC19: un catalizador para Beyond Us

Descolonizar, llorar, sanar y reconciliar

Una de las palabras que siguió apareciendo como patrón fue «descolonización». Hablamos sobre lo que realmente implica ese proceso, cómo específicamente las personas Xucuru están experimentando esto, y que incluso estas llamadas que estamos haciendo son parte de esa descolonización para ellos y un servicio para ellos y para nosotros mismos.

Hablaron mucho desde un aspecto espiritual donde casi todo lo que hacen está enraizado en su espiritualidad y la sabiduría de sus antepasados. Esto es definitivamente algo que hemos perdido en la cultura occidental y olvidamos mucho. Fue un gran recordatorio. Parecía que algo que se recordaba o ganaba se pierde y olvida en muchas de las formas en que trabajamos en la cultura occidental.

¿Cómo vamos a volver a ponernos en contacto con eso, incluso si nuestra ciencia en estos días casi se está poniendo al día con este misterio de lo que todos estamos haciendo aquí y lo que tenemos que hacer en el futuro?

Hay una curación, hay dolor, hay un proceso de reconciliación que realmente tiene que conectar nuestras emociones con el dolor, la tristeza, incluso la locura por el caos que hemos creado en el planeta. Por encima de nosotros, los estímulos del ambiente nos mueven como estorninos en murmuración; A medida que nos conectamos con las partes oscuras de nosotros mismos, nuestras sombras, nuestro dolor y nuestro trauma, nuestros patrones colectivos nos mueven como el micelio debajo de la tierra conecta las raíces de los árboles.

Foto tomada por Inger-Mette Stenseth de la reunión del centro de Noruega el 8 de octubre

Compartir historias adaptativas y regenerativas a través de diversos medios

Algo que siguió surgiendo fue el desafío de comunicarse entre nosotros, con otras culturas cuando no hablamos el mismo idioma. ¿Cómo hacemos realmente eso? Se sintió muy importante y crucial continuar y tener más conversaciones como las que tuvimos con esta superposición de culturas.

Aprendemos nuevamente cómo dar sentido a través de las historias de puntos en común entre cada uno de nosotros. Lo que compartimos va más allá de lo lógico y vuelve a lo biológico. La historia nos llega a todos, viene como un llamado al que cada uno de nosotros responde a nuestra manera mientras nos conectamos nuevamente con la naturaleza.

La separación ha sido una ilusión que nos ha mantenido alejados de la red de la vida durante tanto tiempo. Pero a medida que aprendemos a responder con amor, y no con miedo, podemos soltarnos y descubrir que, al final de nuestro alcance, hemos tejido alrededor de una red que nos protege, que incluso si no recibimos directamente lo que hemos dado, llega de nuevo para restaurar, al igual que el sol siempre está dando más.

Entonces, la cosmología de los indígenas, la Cobra Canoa, es el comienzo y está sucediendo, y mientras estábamos hablando de comunicar este mensaje al mundo, hablamos mucho sobre historias y cómo hay muchas historias que deben contarse , pero también debemos ser cuidadosos y conscientes, conscientes de realmente hacer más preguntas que contar. Necesitamos contar historias que sean adaptativas y regenerativas. Necesitamos contar una historia más convincente de lo que significa ser humano y conectar todos los puntos para que la historia sea para todos. La curación debe ser parte de la historia.

La clave de todo eso es que vamos a producir una película, pero también mencionamos que para transmitir realmente estas comunicaciones en una escala más amplia superponiendo varios tipos de medios, necesitamos explorar muchos medios. Necesitamos traer más imágenes y también más reuniones en persona. Como se está produciendo una gran pérdida en estos medios digitales, así que junto con lo digital necesitamos contar con la presencia en persona, para descubrir cómo unir a las personas, tal vez a nivel regional.

Naiara Yusió y Philippe Greier en la planificación del diseño con Naomi Joy Smith antes de los viajes sincronizados.

Modelado de curación y descolonización a través del alojamiento

Alojar todo este proceso fue un desafío. Los patrones que se mencionaron incluyeron la dificultad de co-crear este proceso ya que los anfitriones deseaban que sucediera, porque había mucha tensión, mucho estrés, muchas cosas se movían muy rápido y tantas cosas sucedían al mismo tiempo entre hacer esto y el documental y conmover que hubo momentos en que los anfitriones no pudieron reconocerse entre sí de una manera cálida y agradable. Tenían que aceptar muchas de las limitaciones del tiempo, aceptar cuántas cosas estaban sucediendo al mismo tiempo cuando simplemente querían explorar los potenciales que podríamos descubrir a través de estas interacciones durante el viaje de aprendizaje.

El viaje comenzó con Philippe liderando el proceso, pero luego, cuando las cosas se pusieron en marcha, Bishop, Naiara, Silvinha, Eduardo y el equipo de Cobra Canoa pudieron asumir más responsabilidad, responsabilidad y compromiso con todo el proceso que estaba sucediendo. . Este momento también fue parte de la descolonización que incluso estaba ocurriendo a pequeña escala. Esto es algo que sucedió en el back-end que es muy importante mencionar.

No invitamos a los indígenas a dar discursos o presentarlos como guardianes de la sabiduría, sino a conocernos en el mismo nivel e involucrar a todos en el proceso de creación. Respetando diferentes ritmos y enfoques.

«No fue un proyecto para indígenas sino con indígenas.»
-Philippe Greier

Una cosa que fue muy útil que podemos explorar más a fondo es cómo podemos celebrar más lo que estamos haciendo. Nos estamos adaptando juntos, es algo increíble, y deberíamos celebrarlo y traer más vida, energía, música, baile y simplemente disfrute al proceso, porque de eso se trata y de lo que estamos haciendo aquí. ¿Cómo podemos hacer eso más? Tal vez reunirse y organizar formas de entrar en festivales, festivales de música o crear pequeños.

Captura de pantalla de la fiesta de lanzamiento en el Museo del Mañana en Río de Janiero:  https://pad.disroot.org/p/SystemsCultureCrises

¿A dónde iremos desde aquí?

La experiencia en general fue muy nutritiva: mantuvimos conversaciones nutritivas para volver a conectarnos con la sabiduría de los indígenas. ¿Cómo entendemos el cerebro humano y cómo las redes digitales nos conectan a cada uno de nosotros en un ámbito virtual de aprendizaje y educación para la sabiduría y la prosperidad y la regeneración de la sabiduría de la naturaleza? En este momento, todos nos estamos conectando más rápido que las partículas de luz a través de las pantallas de nuestras cámaras digitales. ¿A dónde iremos desde aquí? ¿Qué preguntas nos llevarán al siguiente paso?

 

Naomi Joy Smith
Naomi Joy Smith

[/et_pb_text][/et_pb_column]
[/et_pb_row]
[/et_pb_section]

Un mensaje para los «haters» de Greta

Un mensaje para los «haters» de Greta


 Hola querido lector! 

Si llegaste a la página de The Global School for Social Leaders, déjanos presentarnos, somos una multi-premiada ONG con sede en Viena, Austria, y Berlín, Alemania, especializada en educación holística y disruptiva para líderes e innovadores sociales. El contenido publicado aquí es verificado y seleccionado cuidadosamente para inspirar tu pensamiénto, entendimiento y proactividad.

Puedes Ver nuestros programas AQUÍ , o seguirnos en:

 

Disfruta la lectura y tu día! 🙂 


No quiero descartar a los enemigos de Greta como un grupo de hombres blancos que se burlan de ella «con su cara de aspecto extraño y voz extraña» como «abusadores» en el recreo. También hay muchos defensores ambientales serios que se preocupan de que Greta simplemente está proyectando mensajes «anti-sistema», que está gastando su tiempo en una «resistencia inútil», que las huelgas en todo el mundo, inspiradas por ella, son un esfuerzo infantil e inútil, que solo importa el cambio directo en «el Sistema». P

Y tampoco me referiré a todos aquellos que se han subido al barco de Greta por su popularidad, usando la vieja técnica conspiracionista que encantan a todos los que creen en una mente maestra que controla todo un sistema, a pesar de que la realidad nos dice que el sistema es tan complejo que por eso mismo cuesta tanto entenderlo y cambiarlo. R

En mi carrera como activista ambiental en JUCCCEhe decidido conscientemente en no protestar por nada. No a la huelga. No estar en contra de las personas. Sólo proveer soluciones y alinear incentivos, como un gerente que trabaja con las personas que toman decisiones. Esto me ha funcionado bien en China. Hasta la fecha, me limitaba a admiraba la persistencia de Greta y no me interesaba participar en las huelgas. P

Trabajar con líderes sociales en diferentes partes del mundo, nos ha permitido construir una brújula de intervención, donde identificamos las fortalezas y debilidades, pros y contras, de intervenir en un problema social cuando existen muchas fuerzas que se presionan para resolverlo interviniendo en el sistema, y otras fuerzas que se benefician del status quo. Esta mecánica de fuerzas está escrita en la historia de la humanidad como un camino de problemas en constante resolución a través de muchos mecanismos: religión, gobierno, tecnología, activismo o revolución. Greta, ha resultado una fuerza poderosa y efectiva, que está aglomerando a muchas fuerzas. R. 

Hoy que estamos en la semana de la Cumbre sobre la Acción Climática de la ONU, quiero adoptar una posición más firme para apoyar a Greta, ayudando a las personas a comprender las consecuencias más profundas activándose en todo el mundo. P

Mientras algunas personas ven en Greta una organizadora de «la resistencia inútil», yo veo a esta joven aprovechando su extraordinaria fuerza interior para dibujar límites fuertes. Ella se está defendiendo para demostrar que no está suscrita al sistema, a la falsa esperanza del capitalismo como motor de progreso social, a las falsas prácticas que nos separan de la naturaleza. Al mismo tiempo, permite que estos existan y crea un contenedor irrompible de cruda verdad. P

Greta ha logrado comunicar, movilizar y accionar en 1 año lo que toda la comunidad científica ha tratado de tan solo comunicar en los últimos 30 años: El sistema económico actual está destruyendo nuestro planeta, empezando por los más pobres y vulnerables. R.  

Su conocimiento y fundamento de su lucha está basado en un mensaje más poderoso que ella misma: La ciencia.  Ella representa una visión de planeta en la que podríamos estar viviendo y en un mundo en el que ella quiere vivir. Esta verdad, es como un frasco lleno de luciérnagas, brillante y transparente. Esta luz brillante, es lo que ha atraído la atención de personas de todo el mundo. P.

No alt text provided for this image

 

Algunas personas la ven como una herramienta, «utilizada como un títere» por los multimillonarios. ¿Hay alguna industria más lucrativa que la energía fósil? !NO!.  Lo que yo veo es que su luz ha atraído a insectos indeseados, pero su frasco de verdad es impenetrable por fuerzas externas. Veo a un humano que su creencia en su naturaleza esencial le ha permitido decir «NO» muy claramente a estas fuerzas, a la par que les permite unirse a una fuerza masiva.  Ella nos está enseñando, como decir «NO», mientras permite que éstas personas existan. Greta sabe exactamente lo que está haciendo. No tenemos que preocuparnos que sea víctima de corporaciones, «abusadores», «fuerzas obscuras» «millonarios» o titiriteros. Tampoco necesitamos ser su salvadora. P

No crean en Greta si no quieren, pero escuchen lo que ella misma dice: «Escuchen a la Ciencia».  Greta, una niña de 16 años con Asperberg (Más que una discapacidad, una condición que le permite ser totalmente objetiva y directa sobre el problema), representa a todas aquellas voces que por años han tratado de accionar desesperadamente un cambio de sistema a través de la lógica, para encontrarse que no hay lógica en un sistema donde todos están bajo un comportamiento suicida. R. 

Estas personas dicen que ella no aboga por un cambio «real», sino que apoya soluciones ligeras que modifican pero no transforman el sistema. Dicen que ella es sólo un «Brainwashing» o un «Greenwashing». Pero Greta no es responsable de nuestra realidad. Sólo tú eres responsable de tu realidad. Sólo yo soy responsable de crear mi propia realidad. Todos somos culpables en crear esta realidad colectiva. Greta simplemente está sosteniendo un iluminado espejo de aumento en nuestras caras, para que desencadenemos más acciones en nosotros mismos. En lugar de preguntar «¿Greta está haciendo lo correcto?». Preguntémonos, «¿Estoy haciendo lo correcto? ¿Estoy repensando mis acciones? ¿Estoy listo para despertar a una cruda realidad que he ignorado por mucho tiempo?. P

Si, hay muchos millonarios, ONGs, empresas, políticos y activistas que se han subido a su causa, la apoyan y hasta la financian. ¿Qué harías tú si desearas un cambio y tuvieras algo que aportar?. Es ilógico pensar que la única manera de generar fuerza es mediante la manifestación directa, para cambiar el sistema, tienes que apropiarte de una parte de él, y subirlo a tu causa.  Necesitamos no solo manifestantes en las calles, necesitamos políticos con agendas concretas, empresas que dejen de financiar industrias fósiles, ONGs y activistas que unan su fuerza a la gran fuerza que está aglutinando Greta. R

Greta está lejos de ser controlada, ella es la que está dando una luz y guía para que líderes, comprometidos con una causa y no consigo mismos, puedan unirse a ella.  R. 

Algunas personas ven a una niña que es desagradecida con la educación, y desearían que tuviera más respeto por sus maestros. Yo veo a un humano que practica el pináculo de la educación de la vida: enseñar, aprender, aprender, enseñar. Ella ha comenzado una conversación global que los niños ahora tienen a la par con los adultos, y que los adultos necesitan aprender a tener con los niños. Es por eso que me encanta ver a Greta y George Monbiot lado a lado, como niños y ancianos, haciendo un llamado a todos, a que protejamos «la magia de los árboles». P

Greta no solo está llamando a reinventar un sistema económico, está reinventando un sistema educativo, donde el conocimiento está siendo transmitido, estudiado y adquirido, desde un punto holístico y disruptivo, donde el pensamiento crítico y sistémico es fundamental. R. 

Lo que algunas personas ven como una niña, yo lo que veo, es que un alma vieja ha aprovechado la naturaleza del universo. Ella es una alma vieja, muy arraigada y que a pesar de su Asperger, está lo suficientemente anclada en su cuerpo, como para comunicarse y relacionarse con seres humanos regulares. De hecho supongo que es debido a su Asperger que ella puede ver más claramente que la mayoría de los humanos. Estar en el espectro, definitivamente le ha permitido canalizar su tremenda energía de una manera enfocada. P

No alt text provided for this image
 

Si tuviera un deseo para el continuo crecimiento de Greta, sería tener más diálogos con ella en los espacios de la naturaleza. Los bosques son sus estadios. Los animales son sus animadores. Los océanos son su alfombra mágica. Ella necesita regenerar su fuerza de la naturaleza, y la naturaleza saca fuerza de ella. La naturaleza es el único protector que necesita de las energías negativas. La tierra es el conductor de su luz. Sigamos comunicándonos con Greta en la naturaleza. P

Greta no se convertirá en el líder mundial que domine el mundo, Greta regresará con su perro y su familia, y será recordada como los que iniciaron un capitulo nuevo en la historia, que será construida y dirigida por una nueva generación de líderes con bases éticas y morales alineadas con la respetuosa interacción con nuestra madre naturaleza. R.

La fuerza interior que ha demostrado en el espacio de espera para todos nosotros es magnífica. Al activarse a sí misma, su verdad, su luz, ha permitido que otros humanos alrededor del mundo se activen entre sí. Más niños comenzarán a usar plataformas de esta manera y controlarán su propio espacio. Al final del video “Nature Now”, ella termina con la lección más importante para todos los humanos: que es, “Todo cuenta. Lo que haces, cuenta.» Está tratando de hacernos «despertar» al hecho de que todos los humanos importan. Jóvenes o viejos, humildes o poderosos, podemos manifestar el mundo que queremos. P

 

Peggy es una activista ambiental que decidió mandar un mensaje a todos aquellos que se han subido al barco de Greta ya sea en crítica, o en mensajes de odio. El artículo fue originalmente publicado en Inglés, no obstante, y al ser un tema tan relevante que merece mayor entendimiento multicultural, Peggy y yo hemos construido este artículo. Después de cada párrafo podrán encontrar al autor P (Peggy), R (Roberto). 

  Por Peggy Liu y Chloe Hudson  

  Peggy Liu es una ambientalista  www.juccce.org, www.foodheroes.org  

  Chloe Hudson es una sanadora intuitiva  www.worldpeaceprojects.global  

 

  Por Roberto A. Arrucha

  Director & Fundador de The Global  School for Social Leaders