¿Cómo ayudar ante un desastre natural?
¿Cómo ayudar ante un desastre ambiental?
febrero 6, 2023

The Global School for Social Leaders 

La Escuela Global para Líderes de Gobiero y Empresa.

Desde 2010, Viena, Berlín & Ginebra.

Recibe todas nuestras convocatorias en:


«Los terremotos no matan, lo que mata es la falta de infraestructura, el caos, la falta de preparación, recursos y capacidades»

Badaoui Rouhban, Ex Director de la Unidad de Prevención de Catástrofes de la UNESCO.

_

* 1998, el huracán Mitch azotó a Honduras . Más de 11,000 personas murieron. Más de un millón y medio quedaron sin hogar.

Rilling, quién coordinaba el equipo de ayuda en el lugar recibió una llamada de atención: «Recibí una llamada de uno de nuestros expertos en logística que dijo que un avión lleno de suministros no podía aterrizar, porque había ropa en la pista. Está en cajas y pacas, y no se puede mover «. «¿De quién es la ropa?» Se preguntó: «Bueno, no sé de quién es, pero hay un zapato de tacón alto, solo uno, y una paca de abrigos de invierno.» «¿abrigos de invierno? Es verano en Honduras «.

_

* 2004, tras el tsunami del Océano Índico, una playa de Indonesia se apilaba con ropa usada. No había tiempo para que los trabajadores de desastres clasificaran y limpiaran la ropa vieja. Entonces las contribuciones simplemente se sentaron y se pudrieron.

Esto rápidamente se tornó tóxico y tuvo que ser destruido, los voluntarios junto con gobiernos locales le echaron gasolina y le prendieron fuego, y todo después se salió al mar. Esta acción de falta de previsión entre la ayuda, voluntarios y locales ha sido como una de las «peores catastrofes de las buenas intenciones de ayuda».

Aunado a esto, a 2 años posteriores, en un estudio por medir la efectividad de la ayuda recibida durante la construcción, se encontró que muchas comunidades se reconstruyeron con casas de primer nivel, sin embargo, se dejaron a muchas familias sin ayuda por haber optado por pocas casas de primer nivel en lugar de varias casa de beneficio común. Economías locales colapsaron debido a la gran desigualdad que se generó en la vivienda.

_

* 2017, Terremotos en México, la ayuda llegó por billones de dólares, tanto nacional como extranjera. Mucho de esto fue donado en especie ante la falta de confianza de los donantes de hacer una aportación monetaria que no se traduzca en ayuda. ¿Resultado? Almacenes llenos de ayuda sin nadie que las distribuyera, caciques locales acaparando la ayuda, y tumultos de gente «robándose» la ayuda.

Al final, el gobierno tuvo que monopolizar toda la ayuda a fin de gestionarla eficientemente, lo que causó aún más enojo por parte de los que ayudan y los afectados.

_

* 2017, el huracán Harvey azotó Texas , dejando a miles de personas desplazadas y resguardadas en albergues, la infraestructura de muchas ciudades colapsó, por lo que la respuesta a esta emergencia de parte de ayudas fue enviar millones de botellas de agua embotellada.

Semanas después la USAID Centre for International Disaster Information con gran preocupacion comunicó: «Tuvimos que aprender de la peor manera que la ropa usada y el agua embotellada no son elementos útiles para reunir cuando intentamos ayudar, tan solo ocupan inutilmente tiempo, dinero y esfuerzo de nuestros voluntarios»,

Esto se debe a que el envío y almacenamiento de agua embotellada es muy costoso, y crea un problema cuando no se solicita. De acuerdo a esa experiencia, se concluyó que cuesta $ 350,000 USD enviar 100.000 litros de agua embotellada. Por solo $300 USD, los grupos de ayuda pueden comprar un filtro de purificación de agua que provea 1,000 litros de agua.

_

* 2018. Guatemala, el volcán de Fuego hace erupción, dejando al menos 50 muertos, y miles de damnificados. Esto hace un par de días, y aunque la ayuda ya se está movilizando, ya existen problemas en la lógistica de la ayuda, como ésta que organizó un parroco de El Salvador.

Recolectó de la comunidad y envió más de 15 toneladas de ayuda, solo para que fueran regresadas en la frontera debido a que no existía quién las recibiera y administrara. 

_

* 2023. Siria y Turquia, decenas de terremonos, con una máxima de 7.8 en la escala de richter, golpean la frontera de Siria y Turquia, una zona con más de 5 millones de personas. 

El mundo se ha volcado ha ofrecer ayuda, pero encuentra la barrera geopolítica en la región. Turquía ha recibido la mayor parte de ayuda, especialmente de la Union Europea y Estados Unidos, pero Siria ha quedado excluido.

La recepción de ayuda en Turquía la administra el gobierno, pero muchos se niegan a dar ayudar al gobierno de Siria, y el gobierno de Siria condiciona la ayuda a través de ellos, lo cual tiene sentido, pero esta tensión hace de esta tragedia aún más catastrófica.

_


La pregunta que debemos hacernos es

¿Cómo podemos evitar los mismos errores y verdaderamente ayudar?.

A los que tenemos la oportunidad de trabajar profesionalmente en iniciativas sociales y humanitarias, llamamos al desborde inmediato de ayuda: el  «Segundo desastre». Dejando aún más damnificados que el desastre original.

Esta pequeña guía permite dar algunos consejos para organizar mejor la ayuda:

_

1. Espera.  

Sabemos que ese sentimiento de solidaridad obliga a la ayuda inmediata, las fotos y videos del desastre y las víctimas invadiendo las redes llegan directamente al corazón y nos obliga a hacer algo.

Sin embargo, es importante saber que existen fondos «Disaster Relief Funds» de ayuda gubernamentales e internacionales que asignan fondos para este tipo de desastres.

Estos fondos son específicamente para el desastre y emergencia, la verdadera ayuda es la reconstrucción, donde la ayuda es escaza.

Tu verdadero esfuerzo será requerido POSTERIOR al desastre, al menos 2 meses cuando la emergencia pase a diagnóstico y después a esfuerzos de reconstrucción.

No obstante, si la respuesta merece inmediatez, como por ejemplo en un terremoto donde los rescates son urgentes, la mejor ayuda es proveer ayuda financiera a organizaciones locales, y hacer un llamado a tus gobiernos nacionales para el envío de equipo humano y técnico especializado en rescate.

_

2. Antes de Donar, haz estas preguntas.

Habrán y ya hay en circulación decenas de campañas de recaudación de fondos en todas partes del mundo, ya sea vía eventos o crwdfunding, el consejo es hacerte y hacer a los organizadores estas preguntas:

  • 1. ¿Quién administra la ayuda?,
  • 2. ¿A donde se destina la ayuda?.
  • 3. ¿Tienen la capacidad logística para hacerlo?.
  • 4. ¿En realidad la ayuda que proponen es necesaria?,
  • 5. ¿Cómo miden de la aplicación de esta ayuda? Ej. Número de personas, regiones, artículos que se adquieren, comidas, etc.

_

3. Dona Dinero en lugar de artículos o especies.

Administrar ayuda: personas, dinero, infraestructura, servicios, etc, requiere de una logística precisa y de una coordinación eficiente, por lo que pocas ONGs pueden en realidad hacerlo.

Sin importar nuestras preferencias o sentimientos políticos, el gobierno es quién mejor coordina las ayudas, sin embargo los líderes comunitarios juegan un papel importante a la hora de poder hacer los diagnósticos, si conoces a alguien que esté coordinando la ayuda, !Ayúdalo! pidiendole que te de un listado de artículos que verdaderamente necesitan, y pide DONACIONES para la compra de los mismos, EVITA donar en especie o pedir que lo hagan, ya que tan solo crearás un caos de recepciones de ayuda.

Lo mejor que puedes hacer para ayudar a los que coordinan la ayuda, es poder donar dinero que financie su operación. No necesariamente tienes que donar a un gobierno, embajada u ONG. También puedes donar a empresas locales cerca del desastre: Hoteles, supermercados, escuelas, iglesias e incluso albergues que estén montados para atender a desplazados. Internet te puede proveer esta información.

_

4. Únete a una campaña en lugar de organizar una.

Sabemos que estos momentos generan mucha expectativa, atención y claro, cámaras. Aunque no estoy en contra de la oportunidad de que algunas ONGs y empresas puedan hacer uso de una buena comunicación enseñando su responsabilidad social, es importante saber que si estos tienen un mejor alcance y ayudarán de manera eficiente (punto 2), lo mejor es unirse a estas campañas, localiza a la mejor campaña y organizador, pide que hagan un listado de reconocimiento a las personas que van a ser voluntarias y donadoras, e incluso propon poner los logos de tu empresa u ONGs como co-organizadoras y/o donadoras.

Nunca olvides la razón principal de la ayuda, debemos de respetar y reconocer la iniciativa, compromiso y buena voluntad que ellos tuvieron al proponerla y organizarla, !Se merecen estar al centro de la foto!

_

5. Pide que abran sus puertas y corazones.

Una de las formás más sencillas y eficientes de ayudar, es pedir a alguien que esté cerca de la zona del desastre, que abra las puertas de su casa para organizar juegos para niños, actividades recreativas, lecturas, música para las personas afectadas, o bien, si conoces a alguien que pueda organizar éstas, y no esté cerca del desastre, haz un pequeño fondo para poder trasladar a esta persona o grupo para que puedan realizar estas actividades.

La ayuda psicológica vía el entretenimiento muchas veces es ignorada, y es de vital importancia.

_

6. No nos olvidemos de los animales.

Si existe un refugio de animales, o alguna ONG que esté coordinando la ayuda a los animales, también necesitarán de ayuda, contempla tambien donar dinero, esfuerzo o tiempo, en ayudar a estas iniciativas.

¿Has participando en ayuda humanitaria y conoces más y mejores formas de cómo ayudar eficientemente y realmente? Compártelas en los comentarios, y lo más importante, comparte este artículo con todos aquellos que están ayudando, quieran ayudar o planeen ayudar ante una emergencia.

Autor: Roberto A. Arrucha – @Arrucha

Director – The Global School for Social Leaders