La seguridad se ha convertido en la pesadilla de cualquier administración pública en América Latina, todos los gobiernos enfocan sus esfuerzos en construir estrategias para ciudades seguras y sustentables, pero se enfrentan a poca evidencia, diagnósticos errados y un equipo que ofrece siempre las mismas soluciones catastróficas, que vuelven todo un ciclo vicioso.
¿Disminuir el crimen y la violencia drásticamente en una ciudad es posible? El conflicto es inevitable, sin embargo, la violencia es totalmente evitable. Es una regla que nos la historia nos confirma.
Disminuir la violencia y el crimen es el santo grial de cualquier líder de gobierno, pero ¿Cómo podemos entender la seguridad más allá de la inversión en más policía y penas más severas?
Esta es una breve complicación de algunas de las estrategias de políticas públicas, que en coordinación con la sociedad civil, han dado éxito en diferentes partes del mundo, no solo para reducir la violencia y crimen, también para construir ciudades más sustentables, resilientes y prósperas, confiando que sean fuentes de inspiración para los que toman y tomarán decisiones en nuestra ciudad, pero sobre todo para la sociedad civil, puedan ser el motor necesario para el cambio.
Pontevedra (España), y Hamburgo (Alemania), ambos casos de éxito que confirman que invertir en ciudades libres de carros, y mayores corredores para caminantes, ha permitido que los pequeños comerciantes suban sus ventas en 100%, no solo porque se incrementa el flujo de peatones, también porque se deja de invertir recursos públicos al automóvil, que representa casi el 60% del presupuesto público de infraestructura urbana.
Algunas ciudades incluso establecieron impuestos a los autos, invirtieron en transporte público eficiente, y definieron flujo peatonal donde se focaliza la atención de fuerzas policiales.
A diferencia de lo que se ha hecho creer por años por la industria automotriz, una ciudad peatonal es una ciudad que desinhibe el crimen y aumenta la seguridad de sus comerciantes y habitantes.
Llevamos años invirtiendo gran parte de nuestro dinero privado y público, en el automóbil, que lejos de generar riqueza o productividad, ha sido un gran causante del colapso económico, social y ambiental. Es hora de decirlo como es, aceptar el error y enmendarlo.
2. Transporte Público.
Tener corredores peatonales no será tan eficiente para un desarrollo económico sano y una ciudad libre de violencia, si no se puede contar con un transporte público accesible, limpio y eficiente.
En Viena, Austria, el gobierno decidió invertir sus esfuerzos en proveer de un transporte público con presencia en casi toda la ciudad, a fin eficientar el comercio, re-dirigir consumo a la economía local, y quitarle a la industria automotriz los casi diez mil millones de euros que la población gasta en automóviles anualmente.
En este último caso, se concluyó que con la sola construcción de estaciones de transporte público en diferentes puntos de la ciudad, el crimen disminuyo 30%. Además, las tarjetas anuales de uso de transporte público ilimitado (tren, autobús, tranvía, metro) volvieron el costo del uso del transporte público mucho más barato que otra opción de transporte.
El transporte público de calidad, pero sobre todo operado y administrado por la ciudad, debe ser una prioridad en la administración pública local.
Si el transporte público no es verdaderamente público y administrado por el gobierno de la ciudad, casi cualquier esfuerzo en disminuir la violencia serán inutiles. La ciudad debe recuperar las rutas de transporte.
3. Desalcoholizar la ciudad.
De 1995 a 2005, 40% de los crímenes cometidos se hacían bajo influencia del alcohol en Estados Unidos e Irlanda. Si reduces el alcohol, reduces los crímenes. Estos casos son claros ejemplos de cómo imponer impuestos altos al alcohol, y reducir sus puntos de venta, permitió reducir la criminalidad drásticamente.
Suecia tuvo que enfrentar este problema en 2003, cuando su país vecino Dinamarca, decidió eliminar el impuesto al alcohol en ese entonces de 45%, lo que inundó las importaciones de alcohol, sobre todo en las ciudades fronterizas.
Cuando se retomó el impuesto al alcohol en esos puntos donde azotaban los crímenes, además de otras políticas sociales, los crímenes disminuyeron.
Es claro que el alcohol no es el causante de la violencia, pero si un atenuante que desinhibe conductas violentas.
4. Desarmar.
En Johannesburgo (Sudáfrica), 9 de 10 homicidios eran cometidos con armas de fuego en el año 2000. Después de 10 años de una intensa política de reducción y destrucción de armas, esta estadística paso a 4 de 10 homicidios. Si reducimos las armas, reducimos los crímenes.
_
5. BECAS, HABILIDADES, MICRO-NEGOCIOS.
NO hay ningún sistema legal ni policial capaz de resistir una población mayoritariamente joven sin ninguna protección social e inclusión económica.
De acuerdo a la ONG Creative Associates, el grupo poblacional con más posibilidades a cometer actos violentos en Estados Unidos son jóvenes entre 10 a 29 años.
En Francia un estudio de la mortalidad histórica de la población, arrojó que la mortalidad de los jóvenes de 10 a 29 años, es la más alta a lo largo de la vida.
¿Qué nos dice esto? Que los crímenes violentos son mayoritariamente cometidos por jóvenes.
Es por eso que becar, promover el empleo y el desarrollo de habilidades, y sobre todo invertir en micro-negocios en las zonas más violentas (y donde provienen la mayoría de los criminales), es la forma más eficiente de combatir la violencia.
Lo mejor de todo es que cuesta la mitad de lo que la actual de seguridad pública se gasta en patrullas, motos, torres, blindajes, salarios, etc.
6. Violencia es salud pública.
¿Disminuir la violencia en realidad es posible? Lo repetiré nuevamente: Los conflictos son inevitables, pero la violencia es totalmente evitable.
Las estrategias para ciudades seguras y sustentables deben contemplar la seguridad como un asunto de salud pública. Las intervenciones tempranas, desde los esfuerzos de salud, educativas y comunitarias son esenciales.
La violencia es un síntoma de que algo no está bien en la salud mental de una persona, y por ende una merecida intervención, diagnóstico y plan de recuperación debe tenerse en escuelas, hospitales, restaurantes, y lugares públicos.
Como un extintor se volvió una medida de protección básica y relativamente fácil de usar para cualquier operador, lo mismo se debería de hacer con síntomas de violencia. ¿Qué hacer si una persona demuestra actos violentos? ¿Y cómo actuar? ¿Cómo se debe intervenir?
El caso de Cali, Colombia, una ciudad de 2 millones habitantes donde de los homicidios violentos pasaron a representar 23 de 100,000 habitantes de 1983, a 85 de 100,000 en 1991. La situación era preocupante.
El programa DESEPAZ, lanzado en 1992 por un alcalde especialista en salud pública, y donde se abordó la violencia como salud pública, redujo los homicidios violentos en 30% entre 1994 y 1997.
7. Crea un Perfil, Recaba datos y Focaliza tus esfuerzos.
¿Dónde se cometen la mayoría de los delitos? ¿A qué hora? ¿Quién los comete? ¿Hombres o Mujeres? ¿Edades? ¿Dónde viven estas personas y en qué circunstancia?
Los datos tienen el poder de entender un problema en una mayor dimensión, y sobre todo entender sus causas. Tener un perfil de los crimenes y sus actores permitirá tener acciones más segmentadas.
Sin datos duros, es casi imposible poder planear una estrategia eficaz para combatir la inseguridad, en cualquiera de sus niveles, por lo que la única herramienta, al parecer generalmente usada, es la simple percepción, la cual puede ser dominada por la psicosis colectiva o cualquier medio mal informado.
Me pasé los últimos días en las montañas para celebrar Navidad con mis seres queridos y mientras me relajaba pude leer uno de los mejores libros que he leído en mucho tiempo ”Doughnut Economics” o Economía de la Dona,por Kate Raworth. Quería tomarme un tiempo fuera de línea, pero tengo que compartir esto, ya que espero que inspire a algunos de ustedes a tener una visión diferente de la economía en 2020.
Finalmente, encontré el libro que reúne todas las hipótesis y conceptos que me atrajeron en los últimos años y los pone en una imagen holística de cómo podemos ver la economía de una manera del siglo XXI.
Cuando investigué sobre la autora Kate Raworth, una economista de la Universidad de Oxford, que se hace llamar una economista «renegada», a veces se le conoce como la «John Maynard Keynes del siglo XXI».
Desde mi punto de vista, su libro simple y brillante Doughnut Economics ofrece un análisis innovador de nuestro sistema económico actual y es una inspiración para los pensadores sobre cómo ver nuestro mundo de una manera diferente. Ella presenta un concepto muy convincente sobre cómo crear economías que sean regenerativas y distributivas por diseño, un tema muy querido por mi corazón.
El principio básico de la Economía de la Dona:
La teoría económica de Kate Raworths se basa en la imagen de una rosquilla. La dona tiene una base social y un bienestar humano en el medio, y es en sí misma ‘el espacio seguro y justo para la humanidad’ y para una ‘economía regenerativa y distributiva’, rodeada en el borde exterior por el techo ecológico de ‘planetario crítico degradación’.
El objetivo general debe ser permanecer dentro de la rosquilla para garantizar que no caigamos en condiciones de desigualdad social y suframos deficiencias, como agua y alimentos, ni permita que el crecimiento se sobrepase en un colapso ambiental amenazante. En sus palabras, este modelo «se basa en diversas escuelas de pensamiento, como la complejidad, la economía ecológica, feminista, institucional y conductual».
Necesitamos contar una nueva historia sobre economía.
La investigación de Kate Raworth sobre la historia de la economía y de dónde se originan nuestros conceptos rectores fue el elemento más atractivo del libro para mí. Como persona educada en economía, «crecí» con el paradigma del crecimiento económico. Los pensamientos de la escuela neoliberal de Chicago y su concepto dominaron mi forma de pensar sobre la economía. Y la mayoría de ustedes que estudiaron economía con seguridad se encontraron con el libro de texto «Economía» de Samulson.
La forma en que aprendimos economía aún domina nuestra toma de decisiones para el futuro, guía nuestras decisiones de inversión y da forma a nuestras respuestas al cambio climático, la desigualdad y otros desafíos ambientales y sociales que definen nuestros tiempos. Sin embargo, esos conceptos no se ajustan a los desafíos que enfrentamos hoy.
«¡Las ideas fundamentales que guían nuestra economía hoy en día están desactualizadas pero todavía se enseñan en cursos universitarios en todo el mundo y aún se utilizan para abordar cuestiones críticas en el gobierno y las empresas por igual!»
Esto es peligroso y los efectos se pueden ver en la creciente desigualdad y los desafíos ambientales que enfrentamos hoy en día. Es por eso que es hora, dice Kate Raworth, de revisar nuestro pensamiento económico para el siglo XXI. Ella propone 7 formas de pensar, que en su opinión deberían guiar a los economistas del siglo XXI. Con esas siete formas, me puedo relacionar mucho. ¿Qué hay de ti?
Los 7 principios de la economía de la dona …
… y mis pensamientos sobre ellos
1. Cambie la meta, del PIB a la Dona. Donut Económica
El crecimiento continuo del producto nacional bruto (PIB) ha sido el objetivo de la economía dominante desde mediados del siglo XX. Raworth argumenta que el crecimiento económico no puede resolver por sí solo todos los demás problemas que enfrentan nuestras sociedades y no puede durar para siempre, debido a la escasez de recursos. Brindar bienestar para las personas y el planeta (nuestro «hogar planetario») como se muestra en la imagen de la dona debe ser el objetivo principal de la economía en lugar del crecimiento y las ganancias.
Desde que me puse en contacto con los 17 objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, son una estrella guía para el impacto que quiero tener en el mundo. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible proporcionan un plan para la transición hacia un planeta más saludable y un mundo más justo, para las generaciones presentes y futuras. Esos objetivos se reflejan en la dimensión interna y externa de la dona. Son un concepto poderoso que vincula los aspectos sociales, ecológicos y económicos de la sostenibilidad.
Cuando comencé mis primeras actividades en el mundo de los negocios sociales, mi principal preocupación era la desigualdad. Pero al estudiar la gestión de la migración, aprendí cada vez más sobre la interconectividad de los aspectos sociales y ecológicos, lo que me llevó a apoyar el movimiento «Fridays for Future» y unirme a The Global School for Social Leaders, y abogar activamente por una acción política más fuerte en temas relacionados con el clima, ya que los problemas sociales solo pueden ser realmente resuelto si también se atienden los problemas ecológicos y económicos.
Como emprendedor social, siento que administrar un negocio con más KPI que solo crecimiento financiero al agregar el impacto social y ecológico es muy satisfactorio y estoy profundamente convencida de que esto también podría ser una forma motivadora para todos los actores de nuestra sociedad.
2. Vea el panorama general: desde el mercado autónomo hasta la economía integrada. Dona Económica
En la economía neoliberal, las reglas del mercado. Se supone que asigna recursos de manera más eficiente cuando se deja en sus propios dispositivos. La regulación debería ser mínima, el papel del estado restringido a brindar seguridad a sus ciudadanos y proteger la propiedad privada. La sociedad es irrelevante y los recursos de la Tierra se consideran ilimitados y, por lo tanto, quedan fuera de la ecuación.
Kate Raworth aboga por dar un paso atrás y tener una visión más amplia para ver cómo es realmente la economía, incrustada en los sistemas naturales de la Tierra y en la sociedad humana. Dentro de la economía misma, los hogares, el mercado, el estado y los bienes comunes tienen un papel igualmente importante para satisfacer las necesidades humanas. A ninguno se le debe dar primacía sobre los demás, pero todos deben ser apoyados para servir al bienestar humano en formas que se complementen mutuamente. No podría estar más de acuerdo con esta imagen holística.
3. Nutrir la naturaleza humana: desde el hombre económico racional hasta los humanos adaptables a la sociedad. Donut Económica
La economía neoclásica basa sus teorías en una visión limitada de la naturaleza humana, racionalización infinita y auto-maximización del homo economicus. Kate Raworth intenta dibujar una imagen de él: parada sola, con dinero en la mano, ego en el corazón, una calculadora en la cabeza y la naturaleza a sus pies. Odia el trabajo, ama el lujo y sabe el precio de todo.
Todo el concepto fue presentado para facilitar la discusión de modelos económicos. Raworth argumenta que necesitamos una nueva imagen de la persona que representamos como base para nuestros modelos económicos, teniendo en cuenta nuestras capacidades de solidaridad, empatía y reciprocidad.
¡Cómo odiaba el modelo del «homo economicus» cuando estudiaba economía! Recuerdo largos argumentos hasta ahora de que los humanos no son egoístas ni egoístas. La parte realmente mala sobre el «homo economicus» es que los estudios muestran que cuanto más aprendemos sobre él, más egoístas nos volvemos, por lo que es más que tiempo para llegar a una mejor imagen: somos mucho más que un animal de caza de dólares. ¿Por qué saldríamos y encontraríamos organizaciones benéficas, ayudaríamos a otros, fundaríamos negocios sociales y cosas por el estilo si los hombres fueran egoístas?
4. Conozca los sistemas, desde el equilibrio mecánico hasta la complejidad dinámica. Economía de la Dona
El libro presenta el contexto histórico de cómo se formó la economía como ciencia. La economía se convirtió en una ciencia cuando los economistas comenzaron a introducir diagramas y conceptos que se asemejan a los diagramas de Newton y al pensamiento mecánico. Los economistas se han esforzado durante mucho tiempo por simplificar los modelos económicos para parecerse a los modelos mecánicos lineales.
Sin embargo, nuestro mundo se vuelve más y más complejo día a día y la única forma de dominar esta complejidad es el pensamiento del sistema. Pensar en términos de sistemas puede hacer un trabajo mucho mejor ayudándonos a comprender cómo funciona nuestro mundo y qué acciones podríamos tomar para revertir los desarrollos negativos. Creo que esto es especialmente cierto si nos fijamos en los rápidos desarrollos tecnológicos que darán forma a nuestro futuro.
5. Diseñe para distribuir, desde ‘el crecimiento lo igualará nuevamente’ hasta el diseño distributivo. Economía de la Dona
Raworth dice que la desigualdad no es buena para el crecimiento ni una etapa necesaria de desarrollo. Por el contrario, se muestra que las sociedades más desiguales son menos saludables y felices y enfrentan un mayor grado de degradación ambiental. La redistribución de los ingresos no es suficiente para abordar la situación, ya que la mayor parte del aumento de la desigualdad que vemos hoy se debe a la concentración de la riqueza resultante de los rendimientos del capital.
Cuando comenzamos nuestra red de empresas de riesgo, tuvimos la suerte de trabajar con Karl Wagner, ex director de asuntos externos del Club de Roma. Las discusiones que tuvimos al trabajar ennuestro manifiesto fueron muy inspiradoras y aprendí mucho sobre cómo mirar el mundo de una manera diferente.
Karl fue coautor de un documento de discusión del Club of Rome-The Values Questdonde argumenta en la línea de Kate Raworth que nuestra teoría y práctica de la economía no se basan en las leyes naturales sino en los valores subyacentes.
Tener una sociedad desigual en lugar de uno igual es nuestra elección, no es un hecho de la naturaleza. Para mejorar el mundo, necesitamos abordar los valores y las narrativas en las que están integrados. Basado en sus pensamientos, comencé a repensar lo que puedo hacer para ayudar a cambiar el sistema actual y es por eso que comencé a hablar públicamente y abogar por propósito y sostenibilidad.
Karl Wagner en la buena fiesta de lanzamiento con una nota clave sobre los valores para nuestra sociedad
6. Cree para regenerar: desde ‘el crecimiento lo limpiará nuevamente’ hasta regenerativo por diseño. Economía de la Dona
Con respecto al medio ambiente, nuestra configuración económica actual está consumiendo los recursos de la Tierra en un extremo y arrojando desechos del otro. En su lugar, deberíamos esforzarnos por diseñar una economía circular con toda la energía y los recursos en flujo constante: reutilizados, renovados, devueltos al ciclo de vida del planeta, donde el «desperdicio» de un proceso puede convertirse en insumo para otro proceso.
La economía circular es más bien un concepto nuevo para mí, pero creo que es súper fascinante. Como consumidor, me atraen los productos inteligentes basados en conceptos circulares y, como innovador y emprendedor, veo oportunidades surgiendo de nuevas colaboraciones. Una de mis metas para 2020 es aprender más sobre el concepto y cómo podemos contribuir como red de pensadores del sistema. Espero un intercambio interesante y discusiones sobre el tema con todos ustedes.
7. Sea agnóstico acerca del crecimiento, desde el crecimiento adicto al crecimiento agnóstico. Economía de la Dona
Así que mi deseo para 2020: librémonos de nuestra vieja imagen de la economía y transformemos en un concepto de economía del siglo XXI. Incluso si sigue una dieta de Año Nuevo, participe con Doughnut, estoy convencido de que nos servirá bien a nosotros y a nuestro mundo.
Apasionada, galardonada internacionalmente, galardonada como innovadora social.
Emprendedora y fundadora en serie de varias empresas, por ejemplo, Adjacent Possible Network (Consultoría), Goood Network (Incubación de Impacto) Goood Mobile Germany & Austria (operadores móviles B2C), así como, co-fundadora de una iniciativa de impacto para la inclusión social.
Apasionada por el impacto social y la innovación de impacto, creo en el poder de dar forma a un mañana positivo mediante la transformación de los modelos comerciales tradicionales para la próxima generación.
Experiencia ejecutiva corporativa con más de 15 años de trayectoria en la gestión de empresas líderes internacionales de TIC en entornos de mercado muy desafiantes, que atienden a millones de clientes.
Asignaciones continuas de consultoría (desarrollo de estrategias y tácticas operativas, planificación comercial) y desarrollo comercial con un enfoque en la experiencia del cliente, la transformación digital y la innovación de impacto.
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.AcceptRejectRead More
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.