Movilizatorio – Latin American Leaders Awards – Nominados 2022

Movilizatorio – Latin American Leaders Awards – Nominados 2022

PREMIAD@ 2022: Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.

DISFRUTA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:

Juliana Uribe Villegas
Bogotá, D.C., Colombia
Fundadora y Directora Ejecutiva de Movilizatorio

Tu Campo de Estudio o Especialización
Emprendimiento social y activismo


Explica brevemente ¿Qué haces/en y por qué?
Soy Juliana Uribe Villegas, una mujer colombiana que vive en la intersección de la innovación social, la era digital y las relaciones internacionales, como emprendedora social, activista y consultora. Soy la directora ejecutiva y fundadora de Movilizatorio, un laboratorio experto de participación ciudadana e innovación social para Latinoamérica.

Desde Movilizatorio combino herramientas de estrategia, comunicación, tecnología, alianzas e investigación para movilizar actores y sectores con el objetivo de fortalecer el liderazgo colectivo como motor para la transformación social.

Entre nuestros proyectos vale la pena mencionar a El Avispero, una comunidad de agentes de cambio que promueve iniciativas que fomentan el liderazgo ciudadano y que ha logrado vincular a más de 125.000 agentes de cambio que trabajan por sus entornos y comunidades.

Las causas que me mueven y por las que trabajo son: movilización y liderazgo colaborativo; paz, reconciliación y derechos humanos; educación y niñez; migración e integración; igualdad de género; democracia y justicia; transparencia y anticorrupción; medio ambiente y cambio climático; derechos digitales, desinformación y polarización.


¿Cómo llegaron hasta ahí?
Soy economista de la Universidad de los Andes y Maestra Cum Laude en Relaciones Internacionales de la Universidad de Barcelona. Estuve vinculada por más de 6 años al sector público en Colombia como Directora de Mercadeo de ProColombia y como Directora de Relaciones Internacionales de Bogotá, siendo consciente del gran impacto que desde el sector público podría generar para transformar el país.

Sin embargo, estando allí, me di cuenta que también era muy importante que surgieran liderazgos desde otros espacios y que no todo el control y poder podía ejercerse desde el sector público.

Por lo tanto, (y también como parte de mi crecimiento profesional y de liderazgo), decidí salir un tiempo al exterior y realizar mi Maestría en Administración Pública en la Universidad de Harvard.

Luego de graduarme de esta y trabajar un tiempo en Estados Unidos, decidí regresar a Colombia, trayendo el emprendimiento social y el poder de la tecnología cívica que aprendí en la maestría, y regresé a movilizar a la ciudadanía de forma pacífica, activa y consciente alrededor del proceso de paz y el plebiscito en 2016, la cual fue mi primera iniciativa en empoderamiento ciudadano usando tecnología cívica y el nacimiento de Movilizatorio.

Más recientemente, durante la crisis del covid 19, lideré la estrategia de movilización y comunicación Colombia Cuida Colombia, una alianza de más de 300 organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de mitigar el impacto negativo del COVID19.

Tras llegar a millones con un mensaje de solidaridad, esta alianza distribuyó más de 22 millones de kilos de alimentos, beneficiando a 1,7 millones de personas en situación de vulnerabilidad en más de 158 municipios del país. Actualmente sigo trabajando desde Movilizatorio en la transformación social, desde diferentes enfoques, causas y proyectos, y soy miembro del programa de Acumen, del cual participo actualmente y soy candidata a Fellow.


En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaon y cómo los resolvieron o intentaron?

1.Género: Ser una mujer que es emprendedora, está involucrada en temas políticos y trabaja en tecnología ha sido un gran reto, pues estos tres son campos dominados principalmente por hombres, así que lograr credibilidad y que te tomen en serio en estos campos, ha sido un gran reto.

La forma de resolverlo ha sido con constancia, ser muy rigurosa en las cosas, no detenerse o devolverse ante situaciones en donde uno se siente estigmatizado o que no es tomado en serio, sino por el contrario seguir adelante y hacer un trabajo con excelencia y que hable por sí solo, de la calidad de las cosas que es posible hacer.

2. Estigmatización en cuanto a la seguridad que implica hacer activismo en un lugar como Colombia:

Reconozco que es difícil y que implica tomar riesgos, pero he definido siempre tener muy claro cuál es el mapa de riesgos y hacer una apuesta por realmente generar cambios, levantando alarmas que muchas veces no les gusta a algunos sectores o personas, pero que es necesario hacer.

3. El reto de realmente movilizar alrededor de causas y que las personas y organizaciones venzan su indiferencia ante las situaciones: para esto es necesario inspirar al equipo interno de la organización, y también a aliados, potenciales aliados, actores externos, entre otros.

4. Creer que la tecnología sí es una herramienta que se puede utilizar en regiones apartadas: Esto era algo que nadie creía que pudiera funcionar, la creencia era que sólamente iba a funcionar para las grandes ciudades, pero lo que hicimos fue realizar pequeños experimentos y pilotos que permitían demostrar que sí era posible, y a partir de esto construimos nuestros casos de éxito.

5. El reto de tener un buen equilibrio entre emprender y tener una vida personal, activa y sana:

Una frase que te/los describa
“Nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanos reflexivos/pensantes y comprometidos pueden cambiar el mundo, de hecho, es lo único que lo ha hecho.”


¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué?
Persistencia, porque el camino nunca será fácil, pero lo más importante es no darse por vencido, seguir adelante, buscar alternativas y posibilidades, pensar que sí es posible y apoyarse en su equipo de trabajo y en quienes lo rodean.


¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué?
Trabajar, brindando capacidades y conectando agentes de cambio, para que cada uno realice su labor de la forma más poderosa posible.

Esto porque se necesitan muchos agentes de cambio para realmente lograr las transformaciones estructurales y sistémicas que se requieren, y por eso lo que más me apasiona es trabajar con esas personas jóvenes, que tienen sueños y proyectos, y que están en todo su proceso de formación y de conectarse con sus entornos, realidades y con la posibilidad de ser agentes transformadores y de cambio.


¿Cuál consideras tu/su mejor talento? ¿Por qué?
La capacidad de movilizar e inspirar personas alrededor de una visión de cambio, para que tomen acción y se movilicen en torno a oportunidades de transformar sus realidades, sus entornos y la sociedad en general.


¿Quién es el/la líder que más admiras? ¿Por qué?
Una líder que admiro es Nadia Murad, porque es una mujer joven, líder, transformadora e innovadora, embajadora de buena voluntad desde 2016, ganadora del premio nobel de paz en 2018, hasta el momento la última mujer en ganar el nobel en esta categoría.

Nadia ganó el premio nobel de paz por sus esfuerzos para combatir crímenes de guerra y de conflictos armados, así como buscar la justicia para las víctimas.

Esto me conecta a ella, pues yo, siendo colombiana, he vivido muy de cerca y sé lo que es crecer y vivir en un contexto de conflicto armado. Más aún, sé lo difícil que es alzar la voz respecto a este tema, lograr ser escuchada y trabajar por el reconocimiento y reparación de las víctimas, así como por la transformación social en general.

Ella lo ha logrado pese a todas las adversidades y situaciones difíciles que ha tenido que vivir, por ello la admiro y la tomo como un ejemplo e inspiración para seguir trabajando por el cambio y transformación de nuestra sociedad.

Movilizatorio - Latin American Leaders Awards - Nominados 2022
Juliana Uribe Villegas – Directora de Movilizatorio – Latin American Leaders Awards – Nominados 2022


¿Cuál es el mejor consejo que has recibido?
“Si no encuentras el trabajo que buscas, créalo tú misma”. Fue de mi profesor de negociaciones de la maestría en Harvard, Brian Mandell.


¿Cuál crees qué es el reto más urgente en su región o país?
Que los ciudadanos seamos capaces de organizarnos para tomar un rol activo en participación ciudadana y así podamos exigir el cumplimiento de nuestros derechos y lograr las transformaciones y cambios fundamentales que necesitamos en nuestra sociedad.


¿Por qué?
Estamos en una crisis democrática en toda la región, y dentro de esta crisis democrática lo que necesitamos es que los ciudadanos seamos capaces de organizarnos para tomar un rol activo en participación ciudadana y así podamos exigir el cumplimiento de nuestros derechos y los cambios fundamentales que requerimos para tener una sociedad igualitaria y condiciones dignas de vida para todos.

Hay un fenómeno en el cual la gente está desencantada, no cree en la democracia y no se siente parte de ella, porque las personas sienten que su voz no es realmente escuchada, que las decisiones y las políticas públicas que se diseñan no incluyen sus necesidades, sus derechos, sus sueños y sus realidades.

La única forma en que la gente crea en las instituciones democráticas, es que la democracia se vuelva realmente incluyente, sin necesidad de ser muy rico o muy poderoso (tener influencias en personas con altos mandos).

Así pues, cuando las personas y las organizaciones se organizan, unen y trabajan juntas, es cuando realmente logramos las transformaciones sociales, que tanto necesitamos en nuestra región.


Si tuvieras el poder de cambiar algo en su región o país. ¿Qué sería?
Que esté garantizada la democracia y la participación ciudadana, pues considero que la democracia es la causa de causas, el vehículo para garantizar todos los derechos.

Soy una convencida de la importancia de fortalecer a la ciudadanía para que esta se tome espacios de poder, participe en la toma de decisiones, haga veeduría a quienes están en el poder, y así fortalecer el balance que hay entre el poder político y el poder cívico para que sea más equitativo y se ejerzan controles, buscando que la toma de decisiones sea en beneficio de la mayoría.

Definitivamente considero que si activamos y fortalecemos el liderazgo juvenil y ciudadano a través de conocimientos y estrategias de organización, construcción de movimientos y narrativas de vanguardia, junto con herramientas de comunicación, distribución masiva y ágil y tecnología; entonces, los jóvenes y la ciudadanía serán capaces de colaborar, organizarse, construir poder desde cero y obtener victorias colectivas de abajo hacia arriba.


Tu Libro más recomendado
“Leadership On The Line, Staying Alive Through the Dangers of Change” («Liderazgo en la línea, Manteniéndose vivo ante los peligros del cambio»), de Ronald Heifetz y Marty Linsky, porque en este libro los autores reconocen que el liderazgo no es sólo inspiración, acciones decisivas/ claves y recompensas o premios por hacer bien las cosas, sino también riesgos y decisiones que implican la vida profesional, laboral y personal.

Entonces, en este libro los autores muestran cómo es posible mantener un liderazgo equilibrado, al cual se puede sobrevivir, sin necesidad de ser eliminado o apartado del mundo del liderazgo.


Tu Película o Serie más recomendada
Distrito salvaje, la cual es una serie que muestra la vida de un guerrillero colombiano que escapa de la selva tras la firma del acuerdo de paz entre las FARC-EP y el gobierno colombiano, e intenta dejar su pasado atrás y reinsertarse a la sociedad.


Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían?
*WhatsApp: Por ser una red informativa, de comunicación y movilización, con la que puedes estar conectado con otras personas, grupos y tus contactos. *Calendar: Por la importancia de tener una agenda organizada en la que pueda atender diferentes reuniones, eventos y hacerlo de forma eficiente y adecuada.

*Podcast / Audio libros: Pues en estas tienes la posibilidad de adquirir nuevo conocimiento, estudiar, aprender y tener otros puntos de vista respecto a diversos temas.


Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo?
“Sólo trabaja en proyectos y con líderes con los que compartas la misión y los valores”

En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus/sus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?Para liderar hay que estar vivo, nunca amerita poner la vida en una situación real de riesgo, porque muerto ya no puedes hacer nada.

Muchas veces liderar se trata también de darle el trabajo a las personas para que cada uno haga su parte, pues el trabajo no se hace sólo sino en equipo, entonces es necesario asignar responsabilidades.

Liderar no es esperar que otros te sigan a ti, sino crear un entorno en donde cada uno pueda dar lo máximo, teniendo una visión compartida.

El verdadero liderazgo es brindar a las otras personas herramientas y capacidades para que ellas mismas sean también líderes.

El liderazgo implica tanto compromiso que realmente vale la pena cuando son causas o cosas en las que de verdad creemos, nos apasionan y están alineadas con nuestros valores y lo que somos.


¿Cómo te ves/ven en 10 años y cómo llegarás hasta ahí?
En 10 años me veo como una líder que ha aportado realmente a cambios sistémicos y culturales en Colombia y en Latinoamérica, habiendo participado en la formación de liderazgos y de movilización con miles de jóvenes.

Considero que para llegar a esto es necesario seguir fortaleciendo Movilizatorio, para que se proyecte como una organización regional que cada vez trabaje más con líderes y actores, en las causas más importantes, logrando así conectar personas y organizaciones con tomadores de decisión.

Nuestra visión es ser una referencia sólida en el diseño y ejecución de estrategias innovadoras y efectivas de movilización ciudadana, combinar el trabajo en entornos rurales y urbanos, trabajando con múltiples personas, redes y organizaciones para lograr una transformación social duradera, movilizando a más de un millón de agentes de cambio por año.

Pregunta Abierta.

En 2021, fui escogida como miembro del programa de Acumen, del cual participo actualmente y soy candidata a Fellow.

En 2020, fui elegida por la Fundación Konrad Adenauer y la Fundación Wom-En Com como una de las 31 jóvenes más influyentes en la política colombiana.

Además, fui elegida por la revista Semana para el premio “Mujeres que inspiran” en 2014.

Publicaciones:

Columnista de “La silla vacía”. Bogotá. Presente.

Turning Social Innovations into a Movement: Lessons and next steps. New York, New York.

A Guide for Citizen Participation in Developing Countries. Hewlett Foundation. New York, New York.

Latin America Policy Journal. Harvard Kennedy School.

Participaciones recientes:

Foro latinoamericano EduMedia Movilizatorio + Google. 2022

Evento Harvard “Momento Mexicano: Construyendo un Modelo de Nación”. 2022

Innovation TED Talk, Fundación PLAN. 2022

Ponente cátedra “Pido la palabra”, Universidad Nacional de Colombia, Centro de pensamiento TICs, nuevos medios y brecha digital de la Universidad Nacional. Bogotá, 2021.

Panelista “La mujer en el servicio público”, Universidad de la Sabana. Bogotá, 2021

Ponente cátedra “Ciudades Globales”. Gestión Pública, ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara. México, 2021

Ponente cátedra “Diseño y Análisis de Políticas Públicas”. Universidad El Rosario. Bogotá, 2021

SIGUE A MOVILIZATORIO EN:

FacebookTwitterInstagramYoutube

7 Estrategias para ciudades seguras y sustentables.

7 Estrategias para ciudades seguras y sustentables.

La seguridad se ha convertido en la pesadilla de cualquier administración pública en América Latina, todos los gobiernos enfocan sus esfuerzos en construir estrategias para ciudades seguras y sustentables, pero se enfrentan a poca evidencia, diagnósticos errados y un equipo que ofrece siempre las mismas soluciones catastróficas, que vuelven todo un ciclo vicioso. 

¿Disminuir el crimen y la violencia drásticamente en una ciudad es posible? El conflicto es inevitable, sin embargo, la violencia es totalmente evitable. Es una regla que nos la historia nos confirma.  

Disminuir la violencia y el crimen es el santo grial de cualquier líder de gobierno, pero ¿Cómo podemos entender la seguridad más allá de la inversión en más policía y penas más severas?

Esta es una breve complicación de algunas de las estrategias de políticas públicas, que en coordinación con la sociedad civil, han dado éxito en diferentes partes del mundo, no solo para reducir la violencia y crimen, también para construir ciudades más sustentables, resilientes y prósperas, confiando que sean fuentes de inspiración para los que toman y tomarán decisiones en nuestra ciudad, pero sobre todo para la sociedad civil, puedan ser el motor necesario para el cambio.

_

_

 1. Menos carros.

Pontevedra (España), y Hamburgo (Alemania), ambos casos de éxito que confirman que invertir en ciudades libres de carros, y mayores corredores para caminantes, ha permitido que los pequeños comerciantes suban sus ventas en 100%, no solo porque se incrementa el flujo de peatones, también porque se deja de invertir recursos públicos al automóvil, que representa casi el 60% del presupuesto público de infraestructura urbana.

Algunas ciudades incluso establecieron impuestos a los autos, invirtieron en transporte público eficiente, y definieron flujo peatonal donde se focaliza la atención de fuerzas policiales.

A diferencia de lo que se ha hecho creer por años por la industria automotriz, una ciudad peatonal es una ciudad que desinhibe el crimen y aumenta la seguridad de sus comerciantes y habitantes.

Llevamos años invirtiendo gran parte de nuestro dinero privado y público, en el automóbil, que lejos de generar riqueza o productividad, ha sido un gran causante del colapso económico, social y ambiental. Es hora de decirlo como es, aceptar el error y enmendarlo.

2. Transporte Público.

Tener corredores peatonales no será tan eficiente para un desarrollo económico sano y una ciudad libre de violencia, si no se puede contar con un transporte público accesible, limpio y eficiente.

En Viena, Austria, el gobierno decidió invertir sus esfuerzos en proveer de un transporte público con presencia en casi toda la ciudad, a fin eficientar el comercio, re-dirigir consumo a la economía local, y quitarle a la industria automotriz los casi diez mil millones de euros que la población gasta en automóviles anualmente. 

En este último caso, se concluyó que con la sola construcción de estaciones de transporte público en diferentes puntos de la ciudad, el crimen disminuyo 30%. Además, las tarjetas anuales de uso de transporte público ilimitado (tren, autobús, tranvía, metro) volvieron el costo del uso del transporte público mucho más barato que otra opción de transporte. 

El transporte público de calidad, pero sobre todo operado y administrado por la ciudad, debe ser una prioridad en la administración pública local.

Si el transporte público no es verdaderamente público y administrado por el gobierno de la ciudad, casi cualquier esfuerzo en disminuir la violencia serán inutiles. La ciudad debe recuperar las rutas de transporte. 

 3. Desalcoholizar la ciudad.

De 1995 a 2005, 40% de los crímenes cometidos se hacían bajo influencia del alcohol en Estados Unidos e Irlanda. Si reduces el alcohol, reduces los crímenes. Estos casos son claros ejemplos de cómo imponer impuestos altos al alcohol, y reducir sus puntos de venta, permitió reducir la criminalidad drásticamente.

Suecia tuvo que enfrentar este problema en 2003, cuando su país vecino Dinamarca, decidió eliminar el impuesto al  alcohol en ese entonces de 45%, lo que inundó las importaciones de alcohol, sobre todo en las ciudades fronterizas.

Cuando se retomó el impuesto al alcohol en esos puntos donde azotaban los crímenes, además de otras políticas sociales, los crímenes disminuyeron.

Es claro que el alcohol no es el causante de la violencia, pero si un atenuante que desinhibe conductas violentas.

ciudades seguras y sustentables

 4. Desarmar.

En Johannesburgo (Sudáfrica), 9 de 10 homicidios eran cometidos con armas de fuego en el año 2000. Después de 10 años de una intensa política de reducción y destrucción de armas, esta estadística paso a 4 de 10 homicidios. Si reducimos las armas, reducimos los crímenes.

_

 5. BECAS, HABILIDADES, MICRO-NEGOCIOS.

NO hay ningún sistema legal ni policial capaz de resistir una población mayoritariamente joven sin ninguna protección social e inclusión económica.

De acuerdo a la ONG Creative Associates, el grupo poblacional con más posibilidades a cometer actos violentos en Estados Unidos son jóvenes entre 10 a 29 años.

En Francia un estudio de la mortalidad histórica de la población, arrojó que la mortalidad de los jóvenes de 10 a 29 años, es la más alta a lo largo de la vida.

ciudades seguras y sustentables

¿Qué nos dice esto? Que los crímenes violentos son mayoritariamente cometidos por jóvenes. 

Es por eso que becar, promover el empleo y el desarrollo de habilidades, y sobre todo invertir en micro-negocios en las zonas más violentas (y donde provienen  la mayoría  de los criminales), es la forma más eficiente de combatir la violencia.

Lo mejor de todo es que cuesta la mitad de lo que la actual de seguridad pública se gasta en patrullas, motos, torres, blindajes, salarios, etc.

 6. Violencia es salud pública. 

¿Disminuir la violencia en realidad es posible? Lo repetiré nuevamente: Los conflictos son inevitables, pero la violencia es totalmente evitable.

Las estrategias para ciudades seguras y sustentables deben contemplar la seguridad como un asunto de salud pública. Las intervenciones tempranas, desde los esfuerzos de salud, educativas y comunitarias son esenciales.

La violencia es un síntoma de que algo no está bien en la salud mental de una persona, y por ende una merecida intervención, diagnóstico y plan de recuperación debe tenerse en escuelas, hospitales, restaurantes, y lugares públicos.

Como un extintor se volvió una medida de protección básica y relativamente fácil de usar para cualquier operador, lo mismo se debería de hacer con síntomas de violencia. ¿Qué hacer si una persona demuestra actos violentos? ¿Y cómo actuar? ¿Cómo se debe intervenir?

El caso de Cali, Colombia, una ciudad de 2 millones habitantes donde de los homicidios violentos pasaron a representar 23 de 100,000 habitantes de 1983, a 85 de 100,000 en 1991. La situación era preocupante. 

El programa DESEPAZ, lanzado en 1992 por un alcalde especialista en salud pública, y donde se abordó la violencia como salud pública, redujo los homicidios violentos en 30% entre 1994 y 1997. 

 7. Crea un Perfil, Recaba datos y Focaliza tus esfuerzos.

¿Dónde se cometen la mayoría de los delitos? ¿A qué hora? ¿Quién los comete? ¿Hombres o Mujeres? ¿Edades? ¿Dónde viven estas personas y en qué circunstancia?

Los datos tienen el poder de entender un problema en una mayor dimensión, y sobre todo entender sus causas.  Tener un perfil de los crimenes y sus actores permitirá tener acciones más segmentadas.

Sin datos duros, es casi imposible poder planear una estrategia eficaz para combatir la inseguridad, en cualquiera de sus niveles, por lo que la única herramienta, al parecer generalmente usada, es la simple percepción, la cual puede ser dominada por la psicosis colectiva o cualquier medio mal informado.


Roberto A. Arrucha – @arrucha

Director / Fundador de The Global School for Social Leaders. 

Compartir el poder para reconstruir la confianza pública


 Hola querido lector! 

Si llegaste a la página de The Global School for Social Leaders, déjanos presentarnos, somos una multi-premiada ONG con sede en Viena, Austria, y Berlín, Alemania, especializada en educación holística y disruptiva para líderes e innovadores sociales. El contenido publicado aquí es verificado y seleccionado cuidadosamente para inspirar tu pensamiénto, entendimiento y proactividad.

Puedes Ver nuestros programas AQUÍ , o seguirnos en:

 

Disfruta la lectura y tu día! 🙂 


El Centro para el Impacto Público (IPC) utiliza la mecánica de un juego de cartas para explorar cómo deberían cambiar las reglas de poder dentro del gobierno. El juego contrasta las reglas del «viejo» poder (jerarquía, control y objetivos) con las del «nuevo» poder: subsidiariedad, relaciones y aprendizaje. Se basa en un cuerpo de trabajo más amplio del IPC que argumenta que difundir y compartir el poder en la medida de lo posible es esencial para que el gobierno siga siendo efectivo y reconstruya la confianza pública. A continuación se muestra el discurso del CPI que explica la importancia de las ideas y conceptos que informan el juego del Principio del poder compartido.

CPI game finalIlustración del juego de cartas de Principio de poder compartido de Joe Wilson

El gobierno no es un juego de niños, es un asunto serio porque hay mucho en juego.

Entonces, ¿por qué hemos estado jugando las mismas cartas cansadas y gastadas?

Utilizamos la gestión dirigida por objetivos, incluso cuando sabemos muy bien que hacer que las personas sean responsables de los resultados que en realidad no controlan conduce inevitablemente a todo tipo de juegos y disfunciones.

Insistimos en saber ‘qué funciona’, aunque para problemas complejos saber ‘qué funcionó’ en otro lugar no nos dirá mucho sobre si funcionará aquí.

Creamos servicios transaccionales, a pesar del hecho de que sabemos que son las relaciones las que hacen que muchos servicios funcionen.

Y nosotros, por supuesto, usamos la jerarquía como la mejor carta de triunfo.

Estas tarjetas, estos patrones nos están fallando, pero aún escuchamos muchas llamadas por más de lo mismo.

Pero duplicar la jerarquía y el control no nos sacará del lío en el que estamos.

Déjame ser claro. No estamos diciendo que estas tarjetas siempre estén mal. Lo que estamos diciendo es que hay un conjunto completo de cartas diferentes que deberíamos jugar mucho más a menudo.

«No se basan en el control, sino en la idea de que lo hacemos mejor cuando compartimos el poder».

En lugar de una gestión dirigida por objetivos, redefinimos la gobernanza para incluir nociones mucho más ricas de responsabilidad y para cambiar el papel de los líderes de héroes a mayordomos.

En lugar de insistir en comprender «lo que funciona» antes de tiempo, elegimos el aprendizaje continuo donde usamos los datos para el aprendizaje y no para el control.

Reemplazamos la transaccionalidad con relaciones que comprenden que para servicios complejos necesitamos crear el espacio para interacciones personales significativas.

Y en lugar de la jerarquía, elegimos la subsidiariedad; en lugar de asumir que el poder necesita estar en el centro del gobierno y en la parte superior de las organizaciones, asumimos lo contrario. Llevamos la autoridad a donde se ubica el conocimiento, la experiencia y la sabiduría, en lugar de llevar información a donde se encuentra la autoridad. Creemos en la redistribución radical del poder y la rendición de cuentas en todo el sistema.

Esto es radical, pero no es ‘nuestra’ visión, porque esto es real, estas cartas las están jugando pioneros como el Consejo Wigan, el Consejo Gateshead, el proveedor holandés de atención domiciliaria Buurtzorg y muchos más aquí y en el extranjero.

Es divertido hablar de esto en el lenguaje de los juegos y ser creativo, pero el telón de fondo es serio. Algo profundo necesita cambiar y, con suerte, estas Visiones Radicales , incluida esta, pueden ayudar a catalizar eso.


Si está interesado en jugar el juego real, comuníquese con el CPI a través de su sitio web o encuéntrelos en Twitter @CPI_foundation El ilustrador del juego es Joe Wilson.

Autor

Centro de Impacto Público