El capitalismo ha muerto y el neoliberalismo jadea su último aliento

Este es una publicación especial inspirada por 2 publicaciones:

1. The world´s dominant ideology is breaking. What will replace it?. By Ryan Cooper, publicado en The Week.

2. The Neoliberal era is ending. What comes next? By Rutger Bregman, publicado en The Correspondent. 

 

Estamos en medio de la mayor sacudida social desde la segunda guerra mundial. Y el neoliberalismo está jadeando su último aliento.Hace un par de meses ideas como impuestos a los ricos, ingreso básico universal o servicio médico gratuito parecían imposibles.  ¿ El neoliberalismo y El capitalismo ha muerto ?

El 4 de abril de 2020, Financial Times, con sede en Gran Bretaña,  que seguramente será citada por historiadores en los años venideros.

“Las reformas radicales, que invierten la dirección política prevaleciente de las últimas cuatro décadas, tendrán que ponerse sobre la mesa. Los gobiernos tendrán que aceptar un papel más activo en la economía. Deben ver los servicios públicos como inversiones en lugar de pasivos, y buscar formas de hacer que los mercados laborales sean menos inseguros. La redistribución volverá a estar en la agenda; Los privilegios de los ancianos y ricos en cuestión. Las políticas hasta hace poco consideradas excéntricas, como los impuestos básicos sobre la renta y el patrimonio, tendrán que estar en la mezcla ”.

El Financial Times es el principal diario de negocios del mundo, lo leen los ricos y poderosos de la política y las finanzas mundiales. Todos los meses, publica un suplemento de revista titulado descaradamente «Cómo gastarlo» sobre yates, mansiones, relojes y automóviles. 

Pero la mañana de ese sábado todo cambió. Abriendo un debate de ideas que están llevando a cabo una transformación rotunda al sistema, colapsando la economía, la sociedad y la vida como la habíamos entendido hasta ahora. 

Los gobiernos han entrado en un terreno inexplorado ante un enemigo que no conocían, para encontrarse en una batalla que no tiene tregua: Más de 200,000 mil muertos, desempleo al 25% o hasta 35%, 30 años en políticas de «desarrollo» perdidas en países emegrnetes, y millones de personas que serán empujadasa a  la pobreza. 

Reino Unido está en vísperas de n solo tres semanas  casi

Hace más de 20 años que varios economistas progresistas Europeos han tomado el frente de batalla no solo en  avecinar el colapso  de  este sistema, pero en proponer alternativas claras y posibles. Hoy estos pensadores ignorados por muchos años, han sido llamados a transformar el mundo a través de ideas progresistas radicales. 

Thomas Piketty, Branko Milanović, Gabriel Zucman, Ben Phillips, Rutger Bregman, Mariana Mazzucatto, son algunos de las voces que están dando luz a esta transformación.

Cada uno con un estilo, segmento y arsenal propio, pero todos comparten la idea de que la era Neoliberal ha llegado a su fin. En este artículo me gustaría compartir las ideas del francés Thomas Piketty, y su libro Capital and Ideology, a través de una excelente reseña publicada por Ryan Cooper en The Week, una travesía maravillosa sobre la historia de la desigualdad, y sus terribles consecuencias. 

En general,  Capital and Ideology  es un estudio fascinante y esencial tanto de dónde venimos como de dos posibles caminos a seguir: cómo podríamos crear un futuro mejor para toda la sociedad humana y las posibilidades oscuras si fracasamos.

Hace siete años, Piketty se volvería tan cerca de una estrella de rock como los nerds académicos pueden llegar a ser. Su libro  Capital en el siglo XXI , un tomo en la puerta con 577 páginas (sin incluir notas).

Con océanos de datos originales y una teoría sorprendente de cómo funciona el capitalismo, se convierte en el trabajo más vendido en la historia de la Universidad de Harvard Press.  Los economistas de todo el mundo, tanto a la izquierda como a la derecha, lo discutieron en minucioso detalle.

Ese libro, como su nombre lo indica, se remonta al libro de Karl Marx  Capital. Piketty recopila un gran conjunto de datos de riqueza e ingresos en varios países que datan de más de un siglo, lo que seleccionó una marca de tendencia de la riqueza a concentrarse, y la desigualdad a aumentar.

En condiciones típicas, la tasa de rendimiento de la riqueza excede la tasa de crecimiento de la economía, lo que hace que las personas más ricas recauden cada vez más de la riqueza y los ingresos nacionales.

En ausencia de fuerzas compensatorias como un impuesto a la riqueza, las economías capitalistas eventualmente se volverán terriblemente desiguales, donde una pequeña minoría de propietarios de riqueza disfruta de ingresos no ganados más allá de los sueños de avaricia, y la mayoría de la población vive cara una cara

Notablemente, Este futuro es lo contrario desde el lugar de Marx predijo en  Capital, volumen III  , Donde dice que la tasa de ganancia tiende a Caer con El Tiempo, lo que eventualmente desencadenará una crisis revolucionaria.

Como John Judis escribe en The New Republic: «el punto final revolucionario de Marx, donde todo se convierte en crisis y revolución, es cuando la tasa de ganancia se acerca a cero. Piketty es cuando el capital [las ganancias crecen] tan grandes como un porcentaje del ingreso anual que absorbe todo el ingreso nacional «.

El único momento en este proceso de transformación se vio gravemente interrumpido en los países estudiados por Piketty fue el período entre 1914 y 1945, cuando los poderes beligerantes de la Primera y Segunda Guerra Mundial se vieron obligados a gravar a sus ciudadanos al máximo, ya a a menudo destruyeron gran parte de su stock de capital durante los combates.

Es sombrío imaginar que la forma más clara de reducir la desigualdad es tener una guerra mundial giganteca.

Capital e ideología, sin embargo, no es un análisis económico, sino que se trata principalmente de política y agencia humana, y como tal es más optimista. Aunque Piketty no niega su trabajo anterior, una y otra vez enfatiza la importancia de la contingencia y la elección en los asuntos humanos.

Una distopía de desigualdad no es un proceso automático: requiere un esfuerzo y mantenimiento continuo, tanto a través de políticas legales, como críticamente, a través de convicciones ideológicas. «La desigualdad no es económica ni tecnológica; es ideológica y política», escribe.

Una vez más, en contraste con Marx, Piketty insiste en que el argumento y la creencia humana son de importancia central en el desarrollo histórico.

Marx argumentó que las estructuras económicas fueron en última instancia el factor decisivo en su concepción materialista de la historia, con la ideología como un subproducto de cómo se organiza la economía.

Piketty escribe que la ideología en sí misma puede convertirse en el factor determinante de la historia, y con frecuencia lo que hace: «Insistir en el ámbito de las ideas, la esfera político-ideológica, es realmente autónomo».

Piketty comienza su investigación histórica con lo que él llama «sociedades ternarias», su nombre para los países feudales premodernos con un «orden trifuncional» de tres clases: campesinos, nobles y clero.

Estos procedimientos una ventana a su visión de cómo las sociedades se consideran y se perpetúan. Todas las sociedades han sido específicas en diversos grados, y todas las sociedades tienen algún tipo de ideología legítima que justifique por qué existe esa desigualdad.

En tiempos feudales, eso generalmente era algún tipo de caballería: la idea de que los campesinos hacen el trabajo, los nobles protegen a la comunidad y el clero proporciona orientación religiosa e intelectual.

Uno podría argumentar en contra del desafío de Piketty en la ideología «autónoma» aquí, dado el simple hecho de que la ideología caballeresca estaba ridículamente inclinada a favor de los propietarios nobles. 

Incluso si admitimos que las ideologías tienen su propia fuerza, Marx tuvo razón en que las que tienen éxito están fuertemente influenciadas por quién tiene el dinero y el poder. (De hecho, esta es la evolución de la concepción de «hegemonía» desarrollada por Antonio Gramsci).

Pero Piketty hace un punto más sutil sobre las sociedades terciarias que proporciona un correctivo indiscutible a Marx. Aunque todas las estructuras similares, su investigación específica muestra que había una  enorme  diversidad entre los diferentes países feudales. 

Por ejemplo, la Francia de la década de 1660 tenía clases nobles y clericales que eran aproximadamente dos veces más grandes que la Francia de la década de 1780. 

Y donde la clase noble era aproximadamente la mitad del tamaño del clero en la mayoría de los países feudales, en la España de 1750 era casi el doble de grande, o aproximadamente 10 veces el tamaño de la nobleza francesa de 1780.

El capitalismo ha muerto

Cortesía de Thomas Piketty  )

Contrariamente a la noción de Marx y Engels de que «la historia de toda la sociedad existente hasta ahora es la historia de las luchas de clases», Piketty muestra que las vastas diferencias entre las estructuras de los países feudales tuvieron una gran influencia en las historias de esas sociedades. 

En la Francia del siglo XVIII, por ejemplo, la clase noble era pequeña y tenía una enorme riqueza y poder, pero en España casi al mismo tiempo, era enorme y la mayoría de los nobles no eran para nada ricos. Muchos eran, de hecho, solo granjeros o trabajadores, que pasaban como los campesinos.

Los países feudales que no tienen un lugar claro para la clase capitalista en ascenso fueron un impulso importante detrás de la Revolución Francesa, pero, como argumenta Piketty, las características peculiares de Francia en ese momento también juegan en un papel importante. 

Como se señaló anteriormente, la aristocracia francesa era excepcionalmente pequeña y, por lo tanto, la economía era excepcionalmente desigual, y había estado recientemente aún más durante los últimos 200 años. 

Cualquier «justificación de la desigualdad», escribe Piketty, «debe disfrutar de un grado mínimo de plausibilidad para el sistema perdure». Y en Francia en ese momento, «la creciente desigualdad … claramente exacerbó la impopularidad de la nobleza y el régimen político».

Una clase dominante incompetente que atesora casi toda la riqueza mientras las masas mueren de hambre disuelve la legitimidad del orden gobernante, y cuando el  Antiguo Régimen se topó con una crisis presupuestaria en la década de 1780, el descontento creciente y las protestas masivas destruzaron su edificio político en la revolución en 1789.

La Francia republicana inauguró el segundo tipo de arquetipo nacional de Piketty: la «sociedad de propiedad». 

Esta es una sociedad dominada no por nobles y clérigos, sino por dueños de propiedades, y Piketty llama a la ideología de tal sociedad «patentarismo»: la idea de que los derechos de propiedad son una institución casi sagrada que debe preservar a toda costa. 

Y debido a que este tipo de sociedad podría ocurrir teóricamente en cualquier momento, Piketty argumenta que el capitalismo es una especie de forma especial de patentarismo: «Propongo pensar en el capitalismo como la forma particular que el patetarismo asumió en la era de la industria pesada y la inversión financiera internacional , es decir.

Lo notable de la Francia posterior a la revolución es que, a pesar de todo lo que se habla de » libertad, igualdad, fraternidad «, terminó siendo aún más desigual que el Antiguo Régimen . Mientras que la centésima parte de los ciudadanos franceses más ricos poseía alrededor del 55 por ciento de la riqueza nacional de Francia en 1780, en 1910 poseía un enorme 67 por ciento. 

Esto se debe a que, como demostró Piketty en su trabajo anterior, en una economía dominada por los capitalistas, la riqueza fluye inexorablemente hacia los más ricos. Pero debido a que podría funcionar mejor que la monarquía francesa anterior, se estableció estable, al menos por un tiempo.

Pero una vez más, esto no era inevitable. Los republicanos franceses tuvieron que restablecer con éxito todo el sistema de propiedad, y el principio de la revolución algunos radicales intentaron cuestionar la base fundamental de los derechos de propiedad. 

Los elementos más ricos y conservadores de la revolución argumentaron quién haya tenido una propiedad antes de obtener nuevos derechos de estilo moderno sobre esa propiedad, es decir, permanente y transferible para hacer lo que quisiera con ella. 

Pero esto estaba en desacuerdo con la base real del  Antiguo régimen de sistema de propiedad, que tenía derechos complejos y superpuestos otorgados a diferentes partes. Un señor podría tener derecho a extraer la renta de una propiedad, pero los campesinos locales podrían tener derecho a trabajar esa tierra para su propio beneficio, aparte de eso, por ejemplo. 

En otras palabras, los sistemas de propiedad feudal, aunque sesgados hacia los ricos, todavía tienen incorporadas funciones de bienestar social para los pobres.

Además, la fuente de todos estos derechos de propiedad no era ningún tipo de contrato entre campesinos y señores, como argumentaron los conservadores. «Siempre que uno haya ido lo suficientemente lejos, quizás varios siglos atrás, en el tiempo, era obvio para todos los que la violencia jugó un papel en la adquisición de la mayoría de los derechos señoriales, que surgió de la conquista y la servidumbre», escribe Piketty.

En ese caso, ¿por qué no pensar en la propiedad como el ejercicio del poder del estado en realidad y ponerla en uso del bien común, tal vez con un impuesto sobre la renta o la riqueza para financiar los servicios sociales?

Pero los conservadores ganaron el argumento al invocar el miedo al caos. Si comienza a cuestionar los derechos de propiedad, ¿dónde podría detenerse? Insistió en que la redistribución mediante impuestos progresivos «es una caja de Pandora, que nunca debe abrirse», escribe. 

Solo se implementaron pequeños impuestos, que no afecta la desigualdad en lo más mínimo. Es un argumento que uno sigue escuchando hoy.

Irónicamente, la extrema desigualdad creada por las sociedades de propiedad capitalistas en Francia y Gran Bretaña creó la inestabilidad social que se suponía que debían evitar. 

Durante el siglo posterior a la Revolución Francesa, ambos países acumularon gigantescos imperios coloniales, especialmente el Reino Unido, que en su apogeo controlaba aproximadamente una cuarta parte de la masa terrestre de la Tierra. 

Esto creó una doble desigualdad, tanto a través de los propios regímenes coloniales, que crearon algunas de las sociedades más desiguales jamás medidas en la periferia imperial, como a través de las propiedades en el centro imperial, nuestras ganancias fluyeron a una pequeña élite.

La competencia por las colonias fue una de las principales causas subyacentes de las tensiones que estallarían en la Primera Guerra Mundial, inaugurando un período sin precedentes de disminución de la desigualdad en todos los países ricos que continuarían hasta 1945.

Un factor importante en esta disminución fue una fuerte disminución en la riqueza nacional medida en todos los países combatientes, lo que redujo las ganancias de capital y, por lo tanto, los ingresos de los ricos. (Piketty mide esto comparando la riqueza nacional total con el ingreso nacional total, lo que brinda una buena forma de ver la estructura de la riqueza al largo del tiempo).

El capitalismo ha muerto

Cortesía de Thomas Piketty  )

Curiosamente, Piketty demuestra que la destrucción del capital físico no es el factor más importante en esta disminución, ni siquiera en Francia y Alemania, donde la devastación fue peor. 

Por el contrario, la destrucción «puede explicar solo una parte de la pérdida de propiedad: entre un cuarto y un tercio en Francia y Alemania, y como máximo un pequeño porcentaje en el Reino Unido». 

El resto fue impuesto por los impuestos, la nacionalización y los préstamos privados en tiempos de guerra. Las naciones combatientes fueron estresadas al máximo y obligadas a utilizar todos los recursos disponibles para luchar en las guerras. 

Y a diferencia de lo que sucedió en el Reino Unido después de las guerras napoleónicas, donde el estado británico gravó a sus ciudadanos no ricos durante un siglo para pagar la deuda resultante (la mayoría de los cuales era propiedad de los ricos), después de 1914 y 1945 las naciones repudiaron su deuda lo tengo cancelado

Mientras tanto, el caos y la destrucción de las guerras y la Gran Depresión borraron la ideología propietaria. Durante un siglo, los apologistas capitalistas habían argumentado que su gobierno aseguraba tanto la armonía social como la prosperidad económica, solo para los países que controlaban para caer en la peor guerra y colapso económico de la historia.