7 Educadores Ambientales que te van a inspirar


 Hola querido lector! 

Si llegaste a la página de The Global School for Social Leaders, déjanos presentarnos, somos una multi-premiada ONG con sede en Viena, Austria, y Berlín, Alemania, especializada en educación holística y disruptiva para líderes e innovadores sociales. El contenido publicado aquí es verificado y seleccionado cuidadosamente para inspirar tu pensamiénto, entendimiento y proactividad.

Puedes Ver nuestros programas AQUÍ , o seguirnos en:

 

Disfruta la lectura y tu día! 🙂 


La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de enero el día mundial de la educación, es por eso que hemos creado un ranking de los educadores ambientales que sin duda te van a inspirar con sus enseñanzas a amar y respetar a la naturaleza, conócelos:

1. Hilde Opoku, Noruega/Ghana

Una Noruega que inició con su proyecto Eco-Schools y que lo llevó a Ghana, como un enfoque para que las escuelas les enseñen a los niños sobre el desarrollo sostenible. También trabaja con el gobierno de Ghana con el fin de implementar objetivos de desarrollo sostenible. El programa tiene un gran impacto ambiental, cuando se trata de la gestión de residuos o el ahorro de energía o alentar a los niños a caminar a la escuela en lugar de usar automóviles, por lo que es realmente tanto un programa educativo como también un programa de impacto. Ella observa que a medida que el programa avanza, se van dando cuenta que no sólo ayuda a otras materias, sino que hace una gran diferencia al rededor de la escuela, y que tiene un impacto positivo no sólo en los alumnos, sino también en maestros y padres de familia.

 

 

2. Choki Dukpa, Bután

«Deja que la naturaleza sea tu maestra», un letrero verde, detrás del huerto de vegetales, se observa con esta frase en la primaria Jigme Losel en la capital butanesa, donde Choki Dukpa es directora, el se ha encargado de llevar la naturaleza a esa escuela, donde los niños pueden sentirse desconectados. La sostenibilidad ambiental son fundamentales en las enseñanzas de la primaria, donde llevan un programa «Escuelas Verdes para Bután Verde», donde tratan de inculcar la mentalidad verde que es flexible y abierta a todo tipo de aprendizaje. Esta escuela primaria tiene un huerto comunitario, donde enseña a los niños actividades agrícolas básicas, cada salón tiene su propio árbol y jardín para cuidar. 

 

3. Vandana Shiva, India 

«Estamos llenando el planeta de tóxicos y plásticos, lo cual genera violencia» es la frase de la ecofeminista india un referente mundial en activismo medioambiental y autora de numerosos libros. Es reconocida internacionalmente por su lucha ecologista para salvaguardar el planeta a través de la biodiversidad. Ha expresado la necesidad social de aprender a vivir con la naturaleza y defiende la idea de que las mujeres son las expertas en ello. Ella define el ecofeminismo como un feminismo de solidaridad, no individualista; se trata de lograr que todo el mundo tenga acceso a la vida y a sus recursos,  el ecofeminismo es la convergencia de ecología y feminismo. Shiva ha argumentado a lo largo de su vida como activista que la razón básica por la cual existe el hambre en el mundo, son las relaciones de comercio injustas. Para erradicarlo, propone que se lleve a cabo una agricultura orgánica basada en la biodiversidad.

 

 


 

Educación Holística y Disruptiva para Innovadores y Líderes Sociales. Conoce nuestros programa en: https://es.TheGlobal.School/Programs


4. Jacque Kahura, Kenya

Maestra de escuela primaria en Kenia es finalista en el Premio Global de maestros. Jacque, quien es la fundadora de LIBA (Lifting The Barriers), una organización que busca crear un mejor ambiente de aprendizaje para los niños, es una maestra apasionada que pone un gran énfasis en la interactividad, el aprendizaje en grupos pequeños y las excursiones para aumentar la conciencia ambiental y el servicio comunitario de sus alumnos. 

 

 

5. Nguyen Thanh Tuan Anh, Vietnam 

Un joven maestro de educación física que recorre Vietnam a pie para para difundir su mensaje de protección al medio ambiente. En su camino a pie, levanta la basura que otros dejan y emprende actividades comunitarias a beneficio de los ciudadanos. El se ha centrado en el entrenamiento mental, enfocándose solo en lo positivo que le dejaba recorrer su país, pues había muchas adversidades. El espera que sus esfuerzos motiven a otros jóvenes a inlcuir el ejercicio, la yoga, una buena alimentación a sus rutinas del día, el trata de aumentar la conciencia en las personas que lo acompañaban en el viaje.  

 

 

 

 

6. Stephen Ritz, E.U.A

Conocido por su charla en TED «Crecer nuestro camino hacia una nueva economía». Stephen ha desarrollado un programa de producción de alimentos en la ciudad de Nueva York en Public School 55, en el sur del Bronx. Sus estudiantes han instalado más de 100 jardines, el establecimiento de un programa de producción de alimentos, que puede ser replicado en cualquier parte del mundo. “El impacto excepcional en el rendimiento académico es igualada por los dramáticos beneficios de salud locales. Stephen no solo se alimenta de estudiantes inteligentes, sino también de la creación de ciudadanos con conciencia social. Actualmente dirige su fundación «Green Box Machine» donde enseña a las personas de la comunidad a cultivar su comida. Ritz es uno de los 50 finalistas en la edicion 2015 del premio mundial a los maestros Global Teacher Prize que otorga un millón de dólares a un maestro sobresaliente.

 

 

7. Richard Spencer, Reino Unido 

Su enfoque para enseñar biología de grado A de 16 a 18 años en Middlesbrough College en Billingham implica la mayor variedad posible para que las clases sean interesantes, atractivas y memorables. Utiliza experimentos, trabajo de campo, videos, e-learning, modelos, dramatizaciones, simulaciones, analogías, juegos de aprendizaje, y ocasionalmente poemas, música y danza. Descubrió que tocar canciones y bailes de biología ayuda a sus alumnos a recordar procesos biológicos complicados y aprender numerosos términos nuevos. También implementó un exitoso programa de alfabetización preescolar llamado «Desayuno con libros», que aumentó el rendimiento académico de los estudiantes en riesgo y de minorías étnicas.