Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
Tu Campo de Estudio o Especialización Enfermería, ahora cursando último semestre de maestría en administración y emprendimiento social
¿Qué haces y por qué? Concientizar sobre el Alzheimer y las demencias: Las demencias son un problema de salud pública con un caso nuevo diagnosticado cada 3 segundos en el mundo, habiendo en México hoy 1.5 millones de personas con algún tipo de demencia.
De ellas, 165,000 viven en la Ciudad de México y la cifra total crecerá a 3.7 millones en 2050. No queremos ver este problema, no queremos enfrentar el envejecimiento y prepararnos a esta última etapa de la vida. Quiero que se hable de las demencias y se incluyan a las personas mayores plenamente con sus derechos en la sociedad.
¿Cómo llegaste hasta ahí?
Las causas sociales son mi vocación y me apasionan. Desde hace 10 años trabajo el tema de Alzheimer y demencias. Siempre he trabajado en organizaciones de la sociedad civil, desde que llegué a América Latina en 1980 desde Alemania donde nací. Primero en Guatemala donde trabajé con pueblos indígenas en el ámbito de la salud y después en México en ámbitos de salud, educación, derechos humanos, migrantes y refugiados hasta que fundamos el Centro Mexicano Alzheimer para promover la visibilidad de la causa y la inclusión plena de las personas mayores -con y sin demencia- en la sociedad.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaste y cómo los resolvieron o intentaron?
1. Hablar sobre las demencias.
2. Romper el paradigma que ‘normaliza’ los olvidos en la vejez.
3. Combatir la desinformación sobre las demencias.
4. Demostrar que las personas mayores -aún con demencia- son capaces y siguen siendo personas con derechos.
5. Darle opciones a las familias, de tratamiento para sus enfermos y de apoyo y acompañamiento profesional para los familiares, promoviendo la unidad familiar y el empoderamiento de las cuidadoras.
Una frase que te describa El hombre no tiene destino, tan sólo sus manos y lo que hace con ellas.
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? Visión. Sin la visión a futuro es complicado que un líder puede conducir hacia esta dirección. La visión debe partir y centrarse en el bien social y ser resultado de una reflexión colectiva.
El líder tiene el mandato y se debe al colectivo.
Regina Altena – Presidente del Centro Mexicano Alzheimer AC. Latin American Leaders Awards – Nominados 2022. Líderes en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué? Las causas sociales y los retos, desde joven estaba convencida de querer contribuir a las causas sociales.
Vencer los retos ha sido una constante que me ha tocado asumir y lograr con perseverancia y pasión.
¿Cuál consideras tu mejor talento? ¿Por qué? Perseverancia y paciencia, hay muchos obstáculos en los quehaceres organizacionales y personales que se pueden superar con estos talentos.
¿Quién es el/la líder que más admiras? ¿Por qué? Entre muchos, figura Nelson Mandela que ha sido un gran ejemplo de perseverancia y coherencia.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? Desde muy joven, “estudia, viaja, aprende, lo que tienes en la cabeza, nadie te lo puede quitar”.
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu región o país? Incluir a las personas mayores con plenos derechos en la sociedad.
¿Por qué? Las personas mayores son el segmento más grande de la población que los niños menores de 5 años. En México, el INEGI da a conocer esta cifra desde el 2013. Sin embargo, en la población persiste el mito de que la sociedad es joven.
No hay debate acerca del cambio demográfico, el envejecimiento acelerado de la población y sobre todo de las distintas vejeces que existen y se construyen; tampoco sobre las enfermedades inherentes a la edad como son las demencias cuya prevalencia hoy día ya es tres veces más que las personas con cáncer. No hay infraestructura, políticas, planes, apoyos o servicios.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en tu/su región o país. ¿Qué sería? Incluir a las personas mayores plenamente en la sociedad. Prepararnos para poder enfrentar el reto de cuidar a casi 4 millones de personas con demencia en el 2050 en el país. Sacar el tema del cuidado de la esfera privada a la pública.
Iniciar un debate profundo sobre lo que implica el rol del cuidador y el por qué en más de 85% son mujeres que asumen este rol. Darles visibilidad, profesionalización, reconocimiento y remuneración.
Tu Libro más recomendado Cuando el día tiene 36 horas – Guía para cuidar a enfermos con Alzheimer Tu Película o Serie más recomendada El Padre con Anthony Hopkins Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? Facebook, WhatsApp y Candy Crush para ejercitar el cerebro
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? Seguir trabajando en tus metas y sueños y no desistir
En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo? 5 P’s:
Pasión
2. Perseverancia
3. Paciencia
4. Personas
5. Planeta
¿Cómo te ves en 10 años y cómo llegarás hasta ahí? Muy activa, maestría terminada e investigando sobre terapias no farmacológicas de las demencias; sensibilizando e informando a la sociedad y viviendo el ejemplo que otro envejecimiento es posible.
Pregunta Abierta. Hay que atreverse a romper los mitos y paradigmas – en muchos ámbitos, incluyendo el envejecimiento. Las personas mayores pueden usar la tecnología, como lo demuestran más de 5,000 sesiones de terapia impartidas en línea desde el inicio de la pandemia, aprender y participar plenamente.
SIGUE A REGINA ALTENA, PRESIDENTA DEL CENTRO ALZHEIMER MEXICANO AC EN:
Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
DISFRUTA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:
Blanca Mery Sanchez Caldas, Colombia Directora de Mente Sana S.A.S
Causas: Propósito, Relaciones Saludables, Bienestar y Salud, Trabajo Decente y Crecimiento Económico.
Campo de Estudio o Especialización: Neurociencia aplicada
Explica brevemente ¿Qué haces y por qué?
Desde hace 14 años he trabajado por mejorar la salud mental de las personas en diferentes ámbitos, empresarial en el que fui pionera llevando el tema de la salud mental a las compañías, personal y comunitarios por diferentes medios: conferencias en empresas, entrenamientos personalizados, escritura de tres libros y apuntó a de salir el cuarto todos centrados en ayudar a que las personas puedan tener mayor fortaleza emocional, descubran la importancia de la salud mental y actúen para cultivar el bienestar.
Cree mi empresa Mente Sana motivada por el deseo de hacer de la salud mental una prioridad en la vidas de las personas y por eso soy tan activa en redes sociales, porque muchos no tienen los recursos para tomar un taller o asistir a un curso y si una herramienta que yo comparta le puede servir a alguien siento la obligación de hacerlo.
Explica brevemente ¿Cómo llegaste hasta ahí?
Creo que la formación continua es el camino, por eso soy una eterna estudiante, aprendí a me encanta aprender, tengo una gran curiosidad por entender como podemos ser mejores y esto tal vez es lo que me ha llevado a formarme en temas complementarios como las adicciones, la terapia racional emotiva, el mindfulness, el coaching y por último a terminar mi master en neurociencias aplicadas, lo que significa que me dedico a estudiar y difundir herramientas y estrategias basadas en estudios muy rigurosos sobre el funcionamiento del cerebro y la mente, todo esto con el fin de poder ser una versión un poco mejor de mi misma de la que fui ayer y por supuesto de poder compartir con la humanidad estas herramientas.
He entrenado a más de 40.000 ejecutivos de 12 diferentes países con mis diferentes programas ayudándoles a vencer el estrés y tener un cerebro más enfocado, creativo y productivo.
En el año 2020 fuí elegida como una de las 100 mejores gerentes PYME en Colombia, gracias a la resiliencia de mi equipo de trabajo ayudando durante a la pandemia a personas de diferentes países a cuidar su salud mental y emocional.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaste y cómo los resolviste o intentaste?
1. El primer reto fue tomar la decisión de emprender en temas de salud mental en un momento que muy pocas personas le estaban dando el valor al tema.
Lo resolví con claridad de propósito y determinación, yo sabía que el tema era trascendente para muchos y nunca paré de trabajar hasta podernos consolidar como empresa.
2. Generar confianza en las empresas de la importancia de invertir en la salud mental de sus colaboradores, cuando eran muy escépticos.
Lo resolví con hechos y datos, demostrando con evidencias el retorno de la inversión de 8 a 1 usd cuando las personas desarrollan su capital psicológico y creando programas de alto impacto y baja inversión que pudieran ser tomados por cualquier persona de la empresa.
3. Escribir libros que sean entendibles y fáciles de aplicar para las personas independientemente de su escolaridad sin perder la cientificidad y el rigor en los contenidos.
Acudiendo a la practicidad y colocándome en el lugar de una persona que quiere mejorar su resiliencia, ser productivo o tener mejor enfoque, que necesita esa persona y como se lo podría yo facilitar sin abrumarlo. Tengo que trabajar muy fuerte en mis libros para que logren su propósito, afortunadamente he tenido unos excelentes editores acompañandome.
4. Ayudar a personas por medio de las redes sociales.
Salir del esquema del típico influencer que vende cosas y pasar a ser una facilitadora de herramientas por medio de redes sociales, programas en vivo, invitando a expertos en neurociencia, psiquiatría y psicología a compartir técnicas que le ayuden a las personas a descubrir la necesidad de buscar ayuda, a entender el impacto de la salud mental en el mundo y a pasar a la acción.
5. Persistir cada día a pesar de las dificultades.
Aplico lo que predico y no es nada fácil tener equilibrio cuando hay mucho trabajo, cuando se tiene una mamá con una enfermedad crónica y priorizo cambiar de ciudad para cuidarla al mismo tiempo que viajo, escribo libros y lideró una empresa, todos estos aspectos requieren de incorporar muchas herramientas de resiliencia cada día.
Una frase que te describa
Cambiar el mundo una neurona a la vez
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? Inteligencia emocional, con ella podrá ser flexible con los otros, cuestionar sus propias decisiones, generar creatividad y pensamiento estratégico.
Un líder necesita entrenar sus emociones para ser empático, firme y asertivo.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué?
Aprender para enseñar, soy curiosa por naturaleza mi papá me enseñó a leer a los cuatro años y desde entonces no he parado.
Me encanta aprender, tengo una gran curiosidad por entender cómo podemos ser mejores por eso me dedico a estudiar y difundir herramientas y estrategias basadas en estudios muy rigurosos sobre el funcionamiento del cerebro y la mente, todo esto con el fin de poder ser una versión un poco mejor de mi misma de la que fui ayer y por supuesto de poder compartir con las personas estas herramientas.
¿Cuál consideras tu mejor talento? ¿Por qué?
La creatividad, es natural, no paró de crear, ya sean programas, escribiendo libros, videos, podcast estoy en todas las redes compartiendo contenido de valor.
Creo que la creatividad es mi forma de sacar tanta energía que tengo.
¿Quién es el/la líder que más admiras? ¿Por qué?
Steve Jobs, por creer en sí mismo y nunca desfallecer, por ser capaz de reinventarse y de convertir un problema en un proyecto.
Su creatividad sin limites nos impacto a todos.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido?
Mejor hecho que perfecto
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu región o país? Colombia ¿Por qué?
Generar programas de salud mental que impacten a toda la población, según estudios recientes 7 de cada 10 empleados en Colombia tienen algún tipo de afectación en su salud mental.
Generar programas alineados con los objetivos del desarrollo sostenible en temas de salud mental es urgente para detener los índices de suicidio y promover la salud mental y emocional.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en tu región o país. ¿Qué sería?
Los índices de suicidio en jóvenes. Es muy triste ver la desesperanza en ellos que los lleva a no querer vivir más.
Si les ayudamos a entender y gestionar su mente tal vez puedan tener una mayor resiliencia que les permita luchar por sus sueños.
Tu Libro más recomendado: Vivir con plenitud las crisis de Jon Kabat zinn Tu Película o Serie más recomendada: Comer, rezar y amar.
Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? Whatsapp, instagram ,Trello
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? Comienza a escribir ya, lo vas a amar
En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?
1- Sé un líder que deja huella, no que deja cicatrices.
2- Tienes el poder de contagiar tus emociones, cuida como lo haces.
3- Haz de tus equipos una obra de arte, no tienen que ser perfectos pero pueden ser extraordinarios.
4- Cultiva la creatividad puedes necesitarla en una situación difícil.
5- Prioriza tu salud mental, tener productividad con bienestar si es posible.
¿Cómo te ves en 10 años y cómo llegarás hasta ahí?
Me veo viajando por el mundo dictando conferencias, escribiendo dos libros por año y grabando cursos para mi Escuela: Entrena tu mente.
LLegaré allí consolidando mi comunidad online, ya somos 400,000 espero llegar a millones con mis contenidos.
Estudiando más voy hacer un doctorado en psicología con mención en neurociencia.
Generando alianzas estratégicas que patrocinen el acceso de personas de escasos recursos a los contenidos no solo míos sino de la red de expertos que voy a formar.
Pregunta Abierta: ¿Por que compartes sin costo la información que otras personas venden?
Tengo un compromiso con las personas de ayudarles a ser mejores a nivel mental y emocional y eso requiere de estar estudiando y descubriendo las mejores herramientas para cambiar el mundo una neurona a la vez.
El confinamiento en casa y la cuarentena son situaciones excepcionales que la mayoría de personas aún no han vivido. ¿Cómo Superar confinamiento y cuarentena durante el COVID 19?
Estas medidas impuestas pueden influir en la psique y ser estresantes para los afectados. Existen claras, científicamente explorados y probados patrones de comportamiento y estrategias mentales que posibilitan la superación de esta situación de excepción.
La Asociación Austriaca de Psicólogas y Psicólogos (BÖP = Berufsverband Österreichischer Psychologinnen und Psychologen) ha concebido esta información con base a conocimientos científicos a fin de apoyarles en su autoayuda y superar con éxito el desafiante tiempo actual. Básicamente: Todo ser humano es diferente, todas y todos deberían adoptar aquellas recomendaciones que mejor se ajusten a sus necesidades.
Consejos prácticos
¡Mantengan una estructura del día!La estructura, ayuda contra el caos, proporciona seguridad y fortalece en situaciones de estrés. Nuestra estructura del día es comparable con un ritual: así que no se queden en pijama, sino que – como siempre – levántense, vístanse, mantengan los habituales tiempos de comer, duerman y trabajen o estudien. Adapten su estructura de día a su situación actual.
¡Planifiquen su día con la mayor precisión posible!Actividades planificadas previenen la pérdida de control e impotencia. Mediante actividades planificadas se obtiene el sentimiento de no estar indefenso ante una situación desafiante, sino poder desarrollar activamente las medidas resolutivas.
¡Consuman medios de información consciente- y específicamente!Hechos reales ayudan contra la histeria. Información seria y clara facilita orientación y seguridad. No obstante, eviten un consumo desmesurado de medios.
¡Reflexionen sobre sus fortalezas!Recursos ayudan superar situaciones de crisis. Recursos internos son sus experiencias positivas vividas, los problemas que han resuelto y superado, sus fortalezas y talentos, en resumen, todas sus capacidades e intereses. Recursos son fuentes de energía. Activen y utilícenlos.
¡Hagan ejercicio!Moverse causa milagros en la mente y repercute – científicamente probado – positivamente en la psique. El deporte también es posible en un espacio reducido: videos en Internet facilitan sugerencias y programas de entrenamiento. Ahora las agujetas están bienvenidas.
¡Cuiden de sus contactos sociales mediante medios electrónicos!Solidaridad con la familia y con el círculo de amistades crea fortaleza. Utilicen el teléfono y/o los demás medios electrónicos y pregunten, sobre todo: “¿Qué te hizo feliz hoy?”
Consejos y Medidas para el aislamiento: Superar confinamiento y cuarentena
1. Medidas contra el miedo y grandes preocupaciones
En tiempos excepcionales pueden producirse cargas nuevas y emociones inusuales. Esto requiere tiempo para acostumbrarse a la situación nueva y los retos.
¡Limiten el consumo de medios!Consuman los medios en relación con COVID-19 de modo consciente y limiten el mismo. Estar confrontado una y otra vez con imágenes y relatos – aunque facilitados por medios serios – no ayuda y estresa.
¡Manténganse alejados de personas alarmistas!Pongan límites y prescindan de leer todos los SMS, E-Mails, Whatsapps y demás noticias que circulan masivamente en los medios sociales en relación con COVID-19.
¡Enfoquen lo positivo!El enfoque en contenidos positivos tranquiliza y estabiliza. Hablen con personas de su confianza y acatan la conversación a contenidos positivos.
¡Atiendan sus sentimientos!Todos tenemos sentimientos muy diferentes en esta situación inusual, p. ej. confusión, angustia o estrés. Estos sentimientos son absolutamente comprensibles. Sin embargo, demasiado sentimiento puede suponer una carga no soportable. Tómense el tiempo para percibir y expresar lo que sienten. Algunas personas escriben sobre sus sentimientos o los expresan de otro modo creativo, p.ej. con pintar, hacer música o meditar.
¡Hablen sobre sus sentimientos!Cuando sienten la necesidad de hablar sobre sus sentimientos, diríjanse a una persona compasiva de su confianza. En caso de no encontrarla, busquen ayuda profesional.
¡Limiten el reflexionar!Reflexionar es una de las muchas estrategias al tratar con situaciones de estrés. Pero un reflexionar demasiado es contraproducente, dado que produce estrés adicional. Piensen ya de antemano en actividades realizables caso de caer fácilmente en un estado reflexivo. Hagan algo muy diferente que les sienta bien. Algunas personas hornean, leen o escriben con gusto.
¡Realicen simples ejercicios de relajación!Angustia y relajación no se producen al mismo tiempo. Por esto, realicen ejercicios de relajación que reducen el miedo. También en Internet encuentran instrucciones para ejercicios de relajación.
¡Piensen que esta situación pasará!Es importante entender que el brote del COVID-19 inevitablemente pasará. Utilicen todas las posibilidades a su alcance para minimizar su riesgo de enfermar, p.ej. lavarse regularmente las manos y evitar un estrecho contacto físico interpersonal. Planifiquen actividades que después de la superación de esta situación retadora quieran realizar.
2. Medidas en el trato con niños y adolescentes
Aislamiento es una carga. El objetivo principal en el aislamiento es la superación del tiempo con el menor estrés posible. Este aislamiento no sirve para mejorar la familia. La educación de los niños y la resolución de conflictos con la pareja no deben tener protagonismo en este tiempo.
1.Mantengan la estructura habitual del día.
2.Planifiquen de modo claro los tiempos de estudio y de tiempo libre.
3.Definan de modo inequívoco los tiempos en los que cada uno se ocupa solo.
4.Realicen actividades en común.
5.Faciliten posibilidades de retiro para evitar o minimizar conflictos.
6.Faciliten – en lo posible – el ejercicio físico.
7.Elaboren juntos reglas para utilizar el tiempo ganado de la mejor manera posible.
8.Limiten junto con los niños y adolescentes los “tiempos screen” para TV, móvil, tableta y ordenador.
9.Explíquenles – de forma adecuada para su edad – la situación.
10.Acepten si los niños y adolescentes buscan más afecto de lo habitual. Atiendan su necesidad. Justo ahora necesitan más seguridad y recogimiento.
11.Prescindan ahora de aplicar grandes medidas de educación o castigos. Intenten fortalecerles positivamente con alabanzas y motivarles para el comportamiento deseado.
3. Medidas contra la ocurrencia de conflictos
En situaciones de espacio físico reducido se produce “estrés de densidad”. También por el inusualmente largo tiempo en común pueden producirse conflictos en parejas o familias. Todo esto puede llegar a producir desde disputas hasta actos violentos.
1. Definan de modo inequívoco las horas en las que cada uno pasa un tiempo solo.
2. Faciliten una posibilidad de retiro a cada uno de los miembros de la familia.
3. Aborden cuanto antes los problemas, antes de que la situación se intensifique.
4. Si las normas vigentes lo permiten: Realicen solos un paseo alrededor de la manzana o por el bosque.
5. Realicen diariamente una mini-conferencia en familia: ¿Cómo está cada uno? ¿Quién necesita qué? ¿Qué ideas u deseos tiene cada uno?
6. Sean más indulgentes de lo usual, hacía sí mismos y hacía los demás.
7. En caso necesario, busquen ayuda profesional mediante respectivos Hot- y Helplines.
4. Medidas contra el aburrimiento
Puede que de repente disponen de un inusualmente largo tiempo libre por no acudir al trabajo o no poder realizar sus habituales actividades de ocio. Es importante que – a pesar de todo – creen una estructura de día y establezcan objetivos alcanzables.
1.Realicen diariamente trabajos fijos.
2.Inicien “proyectos” que hasta ahora han pospuesto. También tareas pequeñas pueden efectuarse ahora.
3.Planifiquen exactamente un highlight por día que pueden celebrar después.
4.Mantengan el contacto con personas que les importan. Intercambien contenidos positivos y planifiquen actividades en común para el tiempo después de la cuarentena.
5. Medidas contra la violencia
El confinamiento espacial, la falta de posibilidades de retiro y de intimidad pueden producir agresiones y violencia. Contrarresten activa- y conscientemente cualquier escalada de situación. Para esto disponen de las siguientes posibilidades:
1. El confinamiento espacial, la falta de posibilidades de retiro y de intimidad pueden producir agresiones y violencia. Contrarresten activa- y conscientemente cualquier escalada de situación. Para esto disponen de las siguientes posibilidades:
2.¡Reconozcan y nombren la violencia! Violencia tiene muchas formas: Pegar, gritar, menospreciar, ignorar prolongadamente … Sean sinceros consigo mismos y reaccionen en caso de notar sobrecargas propias y, en consecuencia, volverse violentos.
3.¡Llamen por teléfono para su propio alivio! Llamen por teléfono a un/a amigo/a, aunque solo sea por volver a hablar con alguien. En caso posible, diríjanse a otra habitación. Respiren profundamente. Si esto no es suficiente, contacten con los respectivos teléfonos de crisis.
4.¡No vivan la violencia de modo desinhibido! Emociones negativas, tensión y agresiones son normales en situaciones excepcionales. No es grave tener sentimientos agresivos contra alguien. Sin embargo, esto se vuelve peligroso cuando la agresión se vive de modo desinhibido.
5.¡Hablen en caso de ocurrir violencia! En caso de notar que otros adultos llegan a ser violentos en casa – en particular contra niños y adolescentes – hablen con ellos. Tal vez sean Ustedes los únicos en este momento para establecer la protección del niño. Déjense secundar por profesionales del asesoramiento telefónico.
6.¡Busquen ayuda en caso de estar afectados por violencia Ustedes mismos! Lo mismo vale naturalmente en caso de estar afectados por violencia Ustedes mismos. Busquen ayuda. Aquí es importante que no se queden solos. Ustedes no están solos, a pesar de la situación de confinamiento en casa. Busquen ayuda mediante amigos, servicios de asesoramiento y en casos graves, la policía.
7.¡Y sobre todo: busquen ayuda a tiempo! No esperen hasta que sea demasiado tarde: los anteriores consejos contra el aburrimiento, la angustia y las preocupaciones, y sobre todo contra los conflictos, ayudan a tratar con sentimientos incómodos que se producen en situaciones de tensión, a menudo apretadas, antes de que estos sentimientos se conviertan en violencia.
¿Qué hace nuestra comunidad de líderes para superar el confinamiento en casa?
COVID 19: Tips para Superar confinamiento y cuarentena
-Rita Maltese de Perú: estoy cuidando de mi huerta que hace más de 10 años no lo hacía, donde me di cuenta que los jardineros no cortaban la hierba mala y ahora mis árboles están agradecidos. También está cocinando y enséñandole trucos de cocina a Marcella.
-Xiomara Ibarra de Perú: tener una agenda, hablar palabras de bendición, tener una buena actitud, estar con mi hermosa familia, y ayudar a quienes a necesitan desde mis proyectos.
-Yiceth Peñalosa de Colombia: he implementado actividades para limpiar mi clóset: he mantenido mi rutina diaria, levantarme, vestirme y estar lista, pero me pongo ropa de salir que hace mucho no usaba, con eso he identificado que puedo regalar luego de este confinamiento. Tengo una lista de personas que viven solos y procuro hacerles una llamada, videollamada, escribirles o saludarlos a lo largo de la semana. Compré cursos de manualidades y los fines de semana no cocino, compro a los negocios locales comida a domicilio, para apoyar el comercio local.
-Carmen Cepeda de México: considera acompañarte con plantas que puedas regar y cuidar todos los días, siembra semillas y ve tus plantas crecer. Acabo de sembrar semillas de epazote en una maceta y ya crecieron unos 10 cm. Evita incrementar tu consumo de comida chatarra y alcohol y fortalece tus defensas, toma vitamina C, ajo, algún vitamínico, y come frutas y verduras.
-Dalila Salgado de Venezuela: También es tiempo de que inculcarles a los pequeños valores, enseñarles a cultivar ya tenemos un pequeño huerto familiar, mi madre y yo estamos enseñando a bordar y tejer a las pequeñas.
-Gloria Vergara de Colombia: <¡Haz de la solidaridad un hecho!> una manera de combatir el aburrimiento y dar un sentido de trascendencia a la existencia es a través de la acción, compartir lo que tenemos, con un vecino, un conocido o un desconocido. El día que una destina para la compra puede incluir un par de productos para compartir. Recomiendo que sean alimentos económicos, pero de alto aporte calórico como arroz, maíz, lentejas y aceite o margarina.
-Socorro Guevara de Puebla: algunas acciones que me han funcionado son, Reflexión: Estar con uno mismo siempre será sano de repente hacer la introspección y saber que puedes ir mejorando de ti a nivel personal y profesional ayuda mucho. Dibujar: He implementado el hecho de dibujar y pintar pues me relaja mucho, para poder mantener la tranquilidad en estos días de estar aislado de la realidad.
-Yasmin Zambrano de Ecuador: Lo que estoy implementando es acoger a los vagabundos de la calle, les peinamos los bañamos les damos actividades como pintar o dibujar. Otra actividad es ayudar a personas que no saben cocinar con pocas cosas para lp cual ideamos recetas fáciles y sencillas con lo que tiene en casa.
-Andrea Garcia de México: Salir al jardín a bailar. creo que no tienes que ser un gurú o meditar, pues desconectar tu mente en este momento es sumamente difícil, pero alguna actividad que te desestrese es importante. También desconectarte de las noticias. mantente atento. pero no te satures!
-Yanely Dominguez de México: A mi me ayudó la sección de no consumir noticias negativas. Me centro en mi trabajo que debo entregar y me va bien. Todas mis acciones las hago con responsabilidad , y trato de apoyar a las personas de contextos complicados, con información certera.
-Karin Silvina de Austria: Elige un género que te guste. Si nunca te ha gustado la ciencia ficción, es poco probable que uno de estos libros disminuya tu aburrimiento. En cambio, puedes optar por la ficción histórica. Practica la escritura creativa. No tienes que ser un gran escritor para ello. Escribir de forma creativa, aunque solo sea un poco, puede desafiarte personalmente y disminuir tu aburrimiento, escribe poemas, cuentos, novelas o también puedes iniciar un blog sobre un tema que te interese.
-Roberto Ramirez de Alemania: Si tienes tiempo y estas aburrido, proporcionar ayuda a los padres para que puedan sobrellevar el reto diario sería una buena iniciativa y de seguro divertido y no te aburrirás.
-Irlena Camargo de Colombia: Proyectarse en el aquí y el ahora, visualizar alternativas que me permita crecer en mi vida personal, familiar, social y laboral. Es un momento de nuestras vidas para analizar situaciones fallidas y es ahora el momento para reivindicarme, pedir disculpas, pedir perdón o simplemente decir aquello que por tanto tiempo callé. Valorar la vida nuestra y de nuestros seres queridos, aceptar que la vanidad y el orgullo son acciones que me alejan de los míos.
-Mayra Nieto de Perú: Debemos tener paciencia con nuestros hijos, ellos también están sufriendo las consecuencias de la pandemia.
-Alejandro Rodriguez de Austria: Hacer una agenda diaria, con horario y colocar metas alcanzables diariamente.
¿Qué haces tú para Superar confinamiento y cuarentena en casa?
Etiquétanos en Instagram (@Globschool), cuéntanos que acciones tomas y lo compartiremos con nuestra comunidad.
Inspirado en las recomendaciones de la Asociación de psicólogos de Austria, de cómo manejar el confinamiento y el estrés asociado al SARS-CoV-2 y en las opiniones de los miembros de la comunidad de líderes sociales de América Latina .
Cookies Consent
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.AcceptRejectRead More
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.