Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
DISFRTUA LA ENTREVISTA COMPLETA Y VOTA AL FINAL:
Daniela Ancira Ciudad de México, México CEO de La Cana
Tu Campo de Estudio o Especialización: Derechos Humanos
¿Qué hacen y por qué? Somos un grupo de mujeres preocupadas por la falta de políticas eficaces para lograr la reinserción en la sociedad de las personas privadas de la libertad en nuestro país; y por las condiciones en las que viven dentro de los centros penitenciarios, las cuales dificultan que su rehabilitación y reinserción social sea efectiva.
LA CANA es un proyecto social que busca crear oportunidades de trabajo para mujeres en prisión, mediante la implementación de programas y talleres que tengan como objetivo su desarrollo personal, así como el trabajo y la capacitación para el mismo, con el fin de promover un proceso de reinserción que contribuya a reducir los índices de reincidencia y delincuencia en el país.
Explica brevemente ¿Cómo llegaste/ron hasta ahí? La Cana surge de haber compartido la experiencia de visitar, mientras éramos estudiantes universitarias, el reclusorio de Barrientos en el Estado de México.
Experiencia, a partir de la cual, coincidimos con la idea de que la reclusión no puede ser sinónimo de exclusión.
Haber tenido la oportunidad de conocer las condiciones poco dignificantes en las que se encuentran las cárceles de nuestro país, pero sobretodo las historias de vida de quienes ahí se encuentran privadas de la libertad, nos permitió comprender que el problema de la inseguridad no puede resolverse solamente aislando y apartando; sino atendiendo y afrontando las causas estructurales, los motivos y las razones sociales, psicológicas y familiares que llevaron a esa persona a actuar de determinada manera.
Nos permitió entender que los centros penitenciarios no han tenido un resultado efectivo, porque se han propuesto impedir que las personas sigan cometiendo delitos, sin combatir la ociosidad y sin ofrecer a sus internos las oportunidades y los elementos que les permitan elegir otra opción de vida, una apartada de la delincuencia.
Fue así como surge LA CANA, como un proyecto para llevar a los reclusorios actividades productivas y la capacitación para un oficio, mediante el cual los internos e internas pudieran adquirir habilidades y herramientas que les sirvan para superarse, mantenerse dentro del reclusorio, aportar un ingreso a sus familias, y sobretodo, los prepare para encarar los retos de la vida en libertad.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaron y cómo los resolvieron o intentaron?
Cambiar la idea de que la cárcel no es son sinónimo de justicia. Lo resolvimos compartiendo historias de éxito y visibilzando el tema en la sociedad.
Una frase que te describa Apasionada y trabajadora
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué? Inspirar
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué? Trabajar por y para las mujeres
¿Cuál consideras tu/su mejor talento? ¿Por qué? Proactiva
¿Quién es el/la líder que más admiras/ran? ¿Por qué? Michelle Obama
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido? Encuentra tu pasión, y después ve la forma de ganarte la vida con eso
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en su región o país? Combatir la delincuencia ¿Por qué? Las mujeres en mi país vivimos con miedo
Si tuvieras el poder de cambiar algo en su región o país. ¿Qué sería? Combatir la delincuenca
Tu Libro más recomendado Mujeres que corren con los lobos Tu Película o Serie más recomendada Just Mercy Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían? Whatsapp, Twitter, Maps
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo? Persigue tus sueños siempre
En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus/sus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo? 1. Mantente motivada, siempre 2. Persigue tus sueños 3. Trata a todos por igual 4. Ten una mentalidad abierta 5. Aprende a adaptarte al cambio
¿Cómo te ves en 10 años y cómo llegarás hasta ahí? Trabajando siempre por mejorar las condiciones de vida de las mujeres, a través de La Cana
Latin American Leaders Awards son los premios más reconocidos en Europa Central para Líderes de América Latina trabajando en Desarrollo Sostenible e Innovación Social.
Soy defensora ambiental, pues estoy convencida que la naturaleza merece ser protegida por su valor intrínseco y porque como humanidad dependemos de ella.
Hago defensa ambiental a través de Asociación Kauyeken, organización que fundé y dirijo desde el 2013 en la cuál ponemos en valor la relación entre naturaleza y cultura; la Sociedad Civil de por la Acción Climática de Magallanes, que fundé en 2020, una red de organizaciones y personas reunidas para impulsar la acción climática; y a través de Alerta Isla Riesco, el movimiento que fue nominado en este proceso.
Alerta Isla Riesco es un movimiento ciudadano creado el 2010 en que trabajamos por detener la minería del carbón en la Patagonia chilena a través de la difusión, la incidencia política y las acciones legales, a través del trabajo en red. Apostamos por un proceso de descarbonización que termine con la cadena del carbón desde la extracción a la quema, porque creemos que para enfrentar la crisis climática y ecológica es imperativo terminar con el uso de combustibles fósiles.
Explica brevemente ¿Cómo llegaste hasta ahí?
Magallanes cuenta con la reserva de carbón más grande de Chile, con más de 5 mil millones de toneladas de carbón.
El 2010 el Gobierno junto a dos de los grupos económicos más importantes del país decidieron explotar este carbón con un proyecto de 5 minas a rajo abierto que instalarían en Isla Riesco, Patagonia chilena. El proyecto buscaba extraer 240 millones de toneladas de carbón para ser quemadas en termoeléctricas de Chile y el extranjero.
La primera mina, Mina Invierno, era la mina de carbón a cielo abierto más grande del país. Como ciudadanía nos organizamos para impedirlo, generando un movimiento de carácter local, nacional y con apoyo mundial.
A la fecha, hemos logrado cerrar Mina Invierno y estamos impulsando que Chile se comprometa a no abrir nuevas minas de carbón.
En 5 puntos. ¿Cuáles son los retos más difíciles que enfrentaste y cómo los resolviste o intentaste?
1) Campañas de hostigamiento, difamación y amenazas de muerte: Los enfrentamos a través de denuncias formales, fortaleciendo nuestra red de trabajo para evitar la vulnerabilidad y empujando proyectos de ley que garanticen espacios seguros para defensoras y defensores ambientales, como la firma del Acuerdo de Escazú.
2) Acceso a la justicia: lo enfrentamos a través del trabajo colaborativo, generando redes de apoyo con ONGs de justicia ambiental, quienes aportaron ad honorem a la causa.
3) Acceso a la información para participar y fiscalizar los daños de la minería: Los enfrentamos a través de utilizar los mecanismos legales de acceso a la información del país, como la Ley de Transparencia, pero también a través de fiscalizar en terreno en los espacios posibles: por ejemplo, realizando caminatas por la costa de la isla, hasta llegar a registrar los kilómetros de costa y chorrillos contaminados.
4) Aislamiento: Isla Riesco, donde nos emplazamos, es de los lugares más deshabitados de Chile, por lo que participar de las discusiones públicas respecto a la minería del carbón y desarrollo era muy complejo. Lo enfrentamos a través de contar con representantes en capitales regionales y nacionales, todo ad honorem, y generando instancias de participación en la zona.
5) Rechazo a la participación Ciudadana en procesos de evaluación ambiental: cuando se evaluó el uso de explosivos en la minería, el gobierno rechazó nuestra solicitud de participar haciendo observaciones al proyecto.
Lo enfrentamos apelando legalmente, hasta que la Corte Suprema del país revirtió la decisión. Con ello, no solo pudimos participar si no que:
a) durante la nueva evaluación, el uso de explosivos fue rechazado y b) se generó un precedente jurídico que ha ayudado a otros procesos similares del país.
Una frase que te describa:
«Es demasiado tarde para ser pesimistas» Documental Home
¿Cuál es el atributo más importante que debe tener un líder? ¿Por qué?
La resiliencia. Creemos que la capacidad de superar los obstáculos, de adaptarse constantemente escuchando el entorno, y de aprender de las dificultades y experiencias para construir mejores opciones para el futuro es clave para el liderazgo.
La resiliencia está asociada al aprendizaje, al compromiso y la adaptación, eso sumado a la empatía, la capacidad de trabajar en forma colaborativa y la comunicación, pueden construir un liderazgo positivo e inspirador.
¿Qué es lo que más te apasiona en esta vida? ¿Por qué?
La protección de la naturaleza. De distintas formas, todas las y los miembros del movimiento Alerta Isla Riesco hemos estado conectados con la naturaleza desde nuestra infancia.
Entendimos desde el inicio de nuestras vidas como nuestro entorno está lleno de vida que merece coexistir con nosotros, y como nuestra vida y bienestar depende de ella: desde cosas tan prácticas como nuestra alimentación y salud, hasta cuestiones muy personales como la identidad y la felicidad.
¿Cuál consideras tu mejor talento? ¿Por qué?
La valentía de soñar y actuar para alcanzar esos sueños. Hemos soñado con escenarios que no parecían posibles, y sin embargo, eso no nos detuvo. Soñamos con una Patagonia sin minería del carbón; con un país que se comprometiera a fortalecer la democracia ambiental y dar un entorno seguro para defensoras y defensores ambientales; con un país que se comprometiera con detener la extracción y quema del carbón; y con una ciudadanía comprometida y empoderada por la acción climática.
Para cada uno de esos sueños hemos emprendido acciones concretas que nos han acercado cada vez más a convertirlos en realidad.
Hoy Mina Invierno ha cerrado, el país está en proceso de firmar un acuerdo por la democracia ambiental, hemos presentado un proyecto para que el gobierno deje el carbón bajo tierra y hemos empujado la creación de la Sociedad Civil por la Acción Climática de Magallanes, la primera red por el clima de nuestra región.
¿Quién es el/la líder que más admiras? ¿Por qué?
Hay muchos lideres y lideresas que nos inspiran. Por ejemplo, en Chile, las mujeres que lideraron la lucha para detener las Zonas de Sacrificio del país: el colectivo «MUZOZARE». A nivel internacional, Wangari Maathai, por su capacidad de haber transformado un problema socio-ambiental, en una oportunidad de paz, regeneración ambiental, cohesión social y bienestar para la comunidad.
¿Cuál es el mejor consejo que has recibido?
Vas a tener tropiezos. Vuelve a levantarte y sigue adelante
¿Cuál crees qué es el reto más urgente en tu región o país?
Hacer frente a la crisis climática y ecológica con cambios profundos, por ejemplo, pasar de un modelo de desarrollo basado en la explotación de la naturaleza a uno que apueste por la innovación y el conocimiento.
¿Por qué?
Chile es muy vulnerable al Cambio Climático, cumple 7 de los 9 criterios de vulnerabilidad. Además, está inserto en Latinoamérica, una región que, de acuerdo el IPCC, vivirá los impactos del cambio climático de forma más brutal, debido a la pobreza, la desigualdad y la dependencia de sus economías de la naturaleza. Chile vive aún principalmente de explotar la naturaleza: minería, forestal, acuicultura, entre otros.
Es un sistema que es insostenible, de hecho, de acuerdo a la Red Global de la Huella Ecológica, el 2022 Chile fue el primer país de Latinoamérica en entrar en sobregiro ecológico.
Si queremos construir un país que sea justo con la naturaleza y las futuras generaciones, debemos apostar por un nuevo modelo de desarrollo.
Si tuvieras el poder de cambiar algo en tu región o país. ¿Qué sería?
Cambiar nuestra relación con la naturaleza. Que pasemos de ser un país que mira el territorio como un lugar con recursos para explotar, a ser un país que habite los territorios con miras de largo plazo y solidaridad con las futuras generaciones y las millones de especies con las que cohabitamos.
Tu Libro más recomendado: El Lorax, de Dr. Seuss Tu Película o Serie más recomendada: Wild Chile, de René Araneda Si tuvieras que elegir solo 3 Apps para instalar en tu teléfono ¿Cuáles serían?: Whatsapp, Twitter, Instagram
Si pudieras viajar 10 o 20 años al pasado ¿Qué consejo te darías a ti mismo?
Que podamos llegar lo antes posible a todos los espacios regionales de incidencia, y agotar cada uno de esos espacios que serán relevantes en el devenir de la defensa ambiental / No te rindas, pero hazlo siempre cuidando tu salud mental.
En 5 breves puntos ¿Cuáles son tus mejores 5 tips/lecciones de liderazgo?
1) Vivir el liderazgo como un proceso, es decir que es móvil, no lineal, y que se retroalimenta. 2) Siempre accionar en función a conseguir un objetivo común. 3) No olvidar que el liderazgo es un proceso colectivo, que se basa en objetivos comunes y que busca movilizar a más personas. 4) La comunicación efectiva es una herramienta consustancial al liderazgo. 5) Siempre incorporar la empatía en los procesos de liderazgo, para conectar con las personas y contextos en que se desarrolla.
¿Cómo te ves en 10 años y cómo llegarás hasta ahí?
Como una agrupación que contribuyó a la justicia climática en Chile, entre otras cosas, logrando que el país terminara con la extracción del carbón. Llegaremos hasta ahí continuando con nuestro trabajo territorial de defensa de Alerta Isla Riesco Chile a través de mecanismos legales y de difusión.
También dándole continuidad a la iniciativa «Déjalo Bajo Tierra» que busca que el Congreso apruebe el término de la extracción en el país y siendo parte de las redes de acción climática de la nación, apoyando las gestiones y acciones que aceleren la ambición climática y ambiental de Chile.
Pregunta Abierta.
El equipo de Alerta Isla Riesco está compuesto por: Gabriela Simonettu Grez, Gregor Stipicic Escauriaza, Ana Stipicic Escauriaza y Javiera Stipicic Escauriaza.
Si pudieramos elegir qué Objetivos del Desarrollo Sostenible merecen inmediata urgencia, la Desigualdad en América Latina ocuparía el top 3. La Desigualdad nos está matando a todos por igual.
La crisis climática, la pobreza, el hambre, y hasta la violencia, pueden ser rastreadas partiendo de la extrema desigualdad, y ya no podemos negarlo, ni tolerar a aquellos que pregonan «La Desigualdad en América Latina es natural y/o necesaria.»
La desigualdad no es natural, la desigualdad es una decisión colectiva, y muchas veces política, y la desigualdad extrema un catalizador de conflictos y violencia.
Con solo 8,4 % de la población mundial, América Latina ha padecido 28 % del total mundial de muertes a causa de la covid, en un estudio recién publicado por Amnestía Internacional y el Centro por los Derechos Económicos y Sociales (CESR en inglés).
El reporte vuelve a recordarnos que nuestra región es la más desigual del mundo y presenta una larga lista de factores con los que esa diferencia social contribuyó a los terribles impactos de la pandemia y los efectos que tendrá por las siguientes décadas:
1: En 2019, el 20% más rico de la población concentraba casi la mitad del total de ingresos, mientras que el 20% más pobre disponía de menos de 5%. Solo 1% de las personas más ricas concentra casi la cuarta parte del total de ingresos.
2: Los países más desiguales de América Latina (como Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay y Perú), tuvieron cifras muy altas de muertes por covid por millón de habitantes.
3: En 2019 se consideraba hacinados a 30% de los hogares. La mitad de los hogares de personas que vivían en la pobreza tenían condiciones de hacinamiento.
4: Menos de un tercio de los hogares pobrees tienen acceso a una computadora en casa.
5: En 2019 solo 47,2 % de las personas empleadas estaban afiliadas o contribuían a sistemas de pensiones. Una de cada cuatro personas de más de 65 años no percibía una pensión.
6: En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, las medidas de protección de emergencia social adoptadas cubrían a menos de dos tercios de la población.
7: Un total de 64 programas de transferencias monetarias se implementaron en 24 de los 33 países. Sin embargo, más de la mitad de las intervenciones beneficiaron directamente a menos de 10% de la población, y consistieron en transferencias de ingreso inferiores al salario mínimo mensual.
8: 30% de la población no tiene acceso a atención de la salud pública gratuita, debido a la falta de cobertura de seguro de salud. Ningún país de la región amplió el seguro de salud o habilitó un seguro de emergencia durante la pandemia.
9: Excepto Argentina, Cuba y Uruguay, ningún otro país de la región gasta 6% de su producto interno bruto (PIB) en salud pública, cifra considerada mínima para asegurar la atención universal establecida por la Organización Panamericana de la Salud.
10: Debido a la falta de acceso efectivo a salud gratuita y pública, millones de familias cubren sus gastos en salud con sus ahorros. Los gastos pagados del propio bolsillo representan 28 % del total de gasto en salud en la región.
11: Los países de América Latina y el Caribe recaudan menos impuestos en porcentaje del PIB que otras naciones con un nivel de desarrollo semejante. La región solo recauda 22 % del PIB en impuestos, frente a 33% de los industrializados países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
12: La recaudación depende en gran medida (46 %) de los impuestos indirectos, como son los que gravan el consumo y que afectan de forma desproporcionada a las mujeres y otros grupos que están sobrerrepresentados entre las personas pobres.
13: Los países de América Latina y el Caribe pierden anualmente 40 100 millones de dólares debido a fraude tributario de las empresas. Se calcula que con los ingresos perdidos en los últimos 10 años, la región podría haber garantizado el acceso a agua potable de 492 632 personas o haber impedido la muerte de 42 281 niños y niñas.
14: La evasión fiscal en América Latina y el Caribe ha dado lugar a la pérdida de cientos de miles de millones de dólares de ingresos públicos. En 2018, sus Estados perdieron aproximadamente 350 000 millones de dólares, el 6,1 % del PIB regional.
El impacto de la desigual recayó con mayor severidad en las mujeres, que perdieron empleos con más frecuencia que los hombres y cuya carga desproporcionada en el cuidado de la familia sigue traduciéndose en un disfrute desigual de los derechos, aún más si son indígenas o afrodescendientes.
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.AcceptRejectRead More
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.